Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Escribano, Xavier
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
El propósito de este trabajo es mostrar que la perspectiva fenomenológica puede realizar una aportación interesante a la comprensión del acto de vestirse, como punto de encuentro entre lo íntimo y lo social, entre lo estrictamente privado y lo que atañe al espacio público. En el planteamiento postestructuralista y en el constructivismo social inspirado por él no parece haber lugar para el agente y para la experiencia de la corporalidad, decisivos en la práctica del vestir. La perspectiva fenomenológica, en cambio, permite describir la relación y entrelazamiento recíproco entre el momento biológico, el momento social y el momento personal del acto de vestirse, en el que se pone de manifiesto el cuerpo como realidad física, el cuerpo como actor social en un escenario público y el cuerpo como expresión de la identidad personal e individual.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Moratalla, Tomás Domingo
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
El pensamiento de Ricoeur es rico, complejo y variado. También ha llevado a cabo una profunda reflexión sobre la política; esta reflexión bebe del propio compromiso político de Ricoeur. Nos encontramos en su obra una auténtica hermenéutica política. En este trabajo me limitaré a mostrar el papel que juega la fenomenología en esta reflexión y en su propio compromiso personal, señalando las claves biográficas y reflexivas que hacen de la fenomenología en el autor francés una forma de resistencia. La imbricación de reflexión fenomenológica y compromiso político personal, no sin ciertas ambigüedades y “episodios difíciles”, ayuda a desentrañar algunos puntos importantes de lo que podría denominarse una fenomenología de la experiencia política.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Chelstrom, Eric
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
Collective intentions form the basis of the social world and represent a
mode of experience overlooked in some phenomenological analysis: weintentionality.
Some argue that the subject of intentionality is the intending
subject, but phenomenology is committed to intentionality in essence being
something restricted to individual subjectivities.
The intending subject, the conscious subject, is not equivalent to the
subject of intention or subject matter of acts of consciousness, i. e. it is not
the syntactical subject referenced in and through an intentional act. Hans
Bernhard Schmid disagrees; here I present the case for subjective individualism
with respect to collective intentionality and respond to his arguments
for collectivism.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Álvarez Falcón, Luis
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
En la presente investigación trataremos de esclarecer una nueva noción de “comunidad” o, más bien, de un primitivo “comunismo” originario, a partir de la naturaleza del “inconsciente fenomenológico”. Partiendo del epígrafe 11 de la Sexta Meditación cartesiana, y tomando como referencia tanto las consideraciones husserlianas en torno a las relaciones entre Phantasia, imaginación y afectividad como las Conferencias sobre la filosofía política de Kant de Hanna Arendt, propondremos una descripción contemporánea de la “interfacticidad” en la que los sujetos trans-individuales constituyen una comunicación potencialmente universal, más allá de una intersubjetividad trascendental, y en el margen de una Stiftung inconsciente formada por el contagio colectivo de la Stimmung. Sus consecuencias, a la luz de las propuestas actuales de la fenomenología europea, abrirán un acceso de investigación en las relaciones esenciales entre Estética, Política y Fenomenología.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Conde Soto, Francisco
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
Esta comunicación se ocupa de ciertos obstáculos que afectan al proyecto de una fenomenología de lo político tomando como ejes argumentativos tres líneas: el carácter descriptivo y no normativo de la fenomenología, la intersubjetividad como condición suficiente pero no necesaria para el desenvolvimiento del diálogo político y el formalismo del proyecto husserliano de una humanidad orientada por la razón. Para terminar, se llevará a cabo una exposición de ciertos problemas sociales desde la teoría psicoanalítica y se criticará el hecho de que su contextualización en el plano de lo político puede ejercer el papel de una cortina de humo que oculta ciertos intereses fundamentalmente económicos.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Alves, Pedro M. S.
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
En este ensayo intento hablar de varias tesis de Husserl relativas al concepto de norma y de ciencia normativa. Confrontando a Husserl con la teoría de la norma de Wundt, con la tesis acerca de la justicia de Kelsen y con la afirmación de Schmitt de que los conceptos modernos de pensamiento político son conceptos teológicos secularizados, trato de mostrar lo que el pensamiento de Husserl tiene que decir acerca de todos estos temas. Finalmente, hablo de varios problemas acerca del propio concepto de norma a la luz de la distinción de Searle entre reglas regulativas y reglas constitutivas.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Garcia Querol, Ferran
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
La Primera Guerra Mundial puso en evidencia la incapacidad de las ciencias naturales y sociales para prevenir los desastres de la historia. Husserl atribuyó este hecho a dos olvidos típicos de la concepción positivista de las ciencias: las cuestiones de esencia y, en conexión con ellas, las cuestiones judicativas y valorativas. El presente texto se propone (1) mostrar cómo efectivamente estas dos cuestiones están interconectadas en el concepto de teoría de Husserl, cosa que dota al conocimiento humanístico de posibilidades prácticas equiparables en su ámbito a las técnicas basadas en las ciencias naturales. Para profundizar en ellas, (2) nos preguntaremos por algunas condiciones que requiere el ejercicio de la racionalidad en el ser humano e introduciremos la noción de trasfondo afectivo. A partir de esta noción (3) se analizarán algunos fenómenos sociales típicos y se extraerán proposiciones aprióricas sobre las relaciones entre racionalidad y afectividad; de ellas se deducirán proposiciones normativas sobre una sociedad racional que permitirán enjuiciar las estructuras del mundo dado. Finalmente, (4) la aplicación práctica de estos principios apunta a un momento del trabajo filosófico que Husserl llamó técnica racional: un tipo de enjuiciamiento normativo que debía ser la aplicación a lo concreto de los principios puros para la organización racional de la praxis, y que requiere un reflexión de fondo sobre los problemas de la especialización y de la división del trabajo.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Martínez Rodríguez, Alejandro
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
Durante el primer tercio del siglo XX la crisis de las ciencias trajo consigo el titubeo de los fundamentos mismos de la actividad filosófica. La fenomenología no fue ajena a ese cuestionamiento: el último Husserl sitió la tentación de poner su método contra las cuerdas. Aquella coyuntura fue también un escenario político extremo, donde la crisis del fundamento adquirió su rostro más evidente. En este sentido, el texto husserliano de 1935 sobre La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental puso sobre la mesa la necesidad de repensar los vínculos entre la fenomenología y la política.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
Giardina, Mónica
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
A partir de la convicción de que la crisis ecológica debe mucho a la hybris de la racionalidad tecnocientífica la presente comunicación propone reflexionar acerca de la esencia de la técnica (Ge-Stell) tal como la piensa Martin Heidegger. Para ello, en primer lugar, se presentan brevemente los sentidos que esta palabra evoca en nuestro idioma y se señalan algunos aspectos de la impronta tecnológica en el lenguaje natural. En segundo lugar, el trabajo se interna en este fenómeno fundamental de nuestro tiempo, a través de mostrar las transformaciones que experimenta el cultivo de las flores en el marco de las sociedades globalizadas y en el seno de las investigaciones de la bioingeniería, para la cual la rosa azul es, sin duda, una de las hijas dilectas.
|
Año:
2011
ISSN:
1885-1088, 1137-2400
González Guardiola, Joan
SEFE y Facultad de Filosofía de la UNED
Resumen
En los últimos 20 años ha tenido lugar un resurgir de la cuestión ontológica del dinero. Pero a menudo faltan investigaciones interdisciplinarias al respecto, capaces de integrar las problemáticas ontológicas referentes a la constitución de la realidad social con la teoría de las funciones de la definición económica del dinero. Lo que pretendemos con nuestro artículo es mostrar cómo estableciendo puentes entre ambos terrenos académicos (entre la ontología de la realidad social, de la cual el dinero es tan solo un ejemplo, y la problemática de la definición funcional del dinero en la teoría económica) pueden ponerse las bases para una fenomenología del dinero que explique tanto su verdadera naturaleza ontológica como su papel en una teoría completa del mundo de la vida.
|