Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
RMCPS
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Pese a que se trata de una región limítrofe con México, Centroamérica permanece casi desconocida para los mexicanos. La información perio­dística sobre los países del Istmo que nos proporcionan las agencias noticiosas norteamericanas es pobre y las más de las veces tendenciosa. Con frecuencia nos damos cuenta de la existencia de nuestros vecinos meridionales sólo cuando ocurre algún golpe de Estado, un asesinato político o una importante manifestación estudiantil. La política me­xicana hacia los países centroamericanos también ha sido poco consis­tente. Se ha afirmado, incluso, que México carece de cualquier polí­tica exterior definida frente a estos países. Sin embargo, es indudable la importancia que ellos han tenido para México, tanto histórica­mente, como en la actualidad. El viaje del Presidente Díaz Ordaz en enero de 1966 a Centroamérica atestigua la creciente importancia que los dirigentes políticos del país atribuyen a fenómenos tales como el Mercado Común Centroamericano.
Año: 2023
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Labastida, Horacio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El proceso de la integración económica centroamericana tiene un ob­ jetivo común reconocido por los cinco gobiernos de la zona: la integra­ ción de las economías nacionales de los distintos países dentro de un conjunto regional que combine los sectores económicos desde un punto de vista local y global a través de mecanismos que permitan una gradual orientación de las instituciones económicas nacionales hacia el mercado que ofrece la comunidad; el denominador que reuniría el interés de los países se fincaría sobre todo en los efectos prácticos de un crecimiento permanente e intenso derivado del desarrollo coordinado en el marco de la unión centroamericana.
Año: 2023
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
RMCPS
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales intenta con este número de su revista ofrecer un panorama sumario de los principales problemas de los países de Centro América, sobre todo por lo que hace a su posible integración, a partir del papel que en ella pueden jugar las organizaciones políticas y obreras, para acelerarla o frenarla, y señalando cuál es la perspectiva que ofrece la política industrial centroamericana.
Año: 2023
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Snow, Peter G.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Los primeros cincuenta años de la historia nacional argentina se carac­terizan por la lucha entre las provincias del interior y Buenos Aires. El problema dominante en este conflicto era ¿“qué forma de gobierno tendrá la nueva nación”? Los líderes políticos del interior se conside­raban federalistas, y tendían a equiparar el federalismo con la demo­cracia y la libertad; recordaban el centralismo extremo de España y sus colonias, y no querían una continuación del sistema unitario. Tam­bién reconocían las diferencias económicas y sociales entre algunas de las provincias, especialmente entre las del interior y Buenos Aires, y pensaban que el federalismo era más adecuado para lidiar con estas diferencias. Por otro lado, los Unitarios de Buenos Aires estaban con­ vencidos de que solamente un sistema unitario podía unificar las pro­vincias en guerra, convirtiéndolas en una sola nación. En un nivel más pragmático, el conflicto se agravaba por el hecho de que la fuente mayor de ingresos argentinos provenía de los impuestos de importación colectados en Buenos Aires, que tenía el único puerto utilizable en la nueva nación. Incomunicadas, con sus mercados tradicionales en el norte de Perú, las provincias del interior tenían que mandar sus productos por los ríos Paraguay y Paraná, teniendo que pagar a Buenos Aires impuestos de importación y exportación. La suma completa de los ingresos colectados en el puerto de Buenos Aires se guardaba en la teso­rería de esta provincia, hecho que ciertamente contribuía a que los “porteños” no fueran queridos por las gentes de otras provincias.
Año: 2023
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Horowitz, Irving
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Hay dos maneras de no equivocarse y juzgar correctamente a los Esta­dos Unidos: una es confiar exclusivamente en el Informe del Censo de cada decenio; la otra es apoyarse en cualquiera de unos doce tratados generales acerca de la nación estadounidense, su política, su econo­mía, y su cultura. Pero cuando se intenta unir los datos cuantitativos con las generalizaciones cualitativas, no parece que los unos casen con los otros. La dificultad proviene de lo siguiente: lo que se observa desde una perspectiva cuantitativa se traduce en un optimista informe de creci­miento: aumento del gasto, mayor volumen de producción, mayores ganancias y un mayor número de personas que trabajan jornadas más cortas. Sin embargo, la generalización conduce a un informe pesimista: el divorcio como problema social, el desplazamiento del público por la masa, la apatía política de la población de la Calle Mayor, E.U.A., y la elevada incidencia de enfermedades mentales y del crimen. La contradicción entre los tipos de información cuantitativos y cualitativos queda de inmediato en evidencia. Así, para no perdernos, daremos en primer lugar una imagen de cómo eran los Estados Unidos; en segundo lugar, haremos una semblanza de cómo son los Estados Unidos ahora; y en tercer lugar trataremos de identificar las características específicas que hacen de los Estados Unidos el Primer Mundo del desarrollo social.
Año: 2023
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Flores Olea, Víctor
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El último y más importante libro de Pablo González Casanova (La democracia en México, Ed. Era, México, 1965), tiene indudables mé­ritos que es necesario enfatizar. Antes que nada (se trata de un primer intento descriptivo e interpretativo de nuestra realidad política a par­tir de los supuestos teóricos y de las técnicas de investigación de la sociología contemporánea. Muchas veces se había subrayado la caren­cia en México de estudios rigurosos sobre la estructura política del país; y se había dicho, con una buena dosis de verdad, que algunas de las mejores obras se debían a plumas de autores extranjeros. Los escritores mexicanos parecían confinados al comentario político “tra­dicional”, mucho más ligado con el derecho, la historia, el periodismo, e inclusive con la filosofía, la psicología o la literatura que con la cien­cia política stricto sensu.
Año: 2023
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
González Aguayo, Leopoldo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
BANQUE FRANCAISE & ITALIENNE POUR L'AMERIQUE, Los intercambios comerciales entre América Latina y la comunidad económica europea: situa­ción actual y perspectivas a mediano plazo, Banco Nacional de Comercio Ex­terior, S. A., México, 1965.
Año: 2023
ISSN: 2448-492X, 0185-1918
Puiggrós, Rodolfo
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El lector tiene en la sinopsis de los partidos políticos de la Argentina que ofrece el profesor Peter G. Snow una valiosa guía de introducción al estudio de un tema complejo. No es más que el esqueleto descamado de un sistema partidista dinámico o, con mayor exactitud, de una se­rie de sistemas sucesivos que no se explican por sí mismos, pero que proporcionan una base abstracta para iniciar la investigación concreta de las contradicciones internas de la sociedad argentina. Nos limita­remos a señalar algunas deficiencias que no desmerecen la veracidad del cuadro general.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.