Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2007-9206, 1870-6479
Mercadillo, Manuel Ricardo Romo de Vivar; Monge, Rodrigo Gómez
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
La investigación se centra en analizar, desde la teoría del federalismo fiscal, la armonización y correspondencia de las relaciones que tienen las transferencias intergubernamentales: con la función distribución de la renta (ingreso) y la función asignación de recursos (gasto); con sus objetivos de equidad fiscal y eficiencia económica; con su implementación a través de transferencias no condicionadas (participaciones) y condicionadas (aportaciones) y; con su impacto en el esfuerzo fiscal (papel matamoscas o pereza fiscal) en los gobiernos locales de México. El punto principal a considerar, en el estudio para México, es examinar la correspondencia que debe de existir entre los objetivos e implementación de las transferencias intergubernamentales y su impacto en el esfuerzo fiscal de los gobiernos locales. Sin ninguna duda, es la implementación de las transferencias federales (participaciones (ramo 28) y aportaciones (ramo 33)), y su impacto en el esfuerzo fiscal (positivo o negativo), lo que nos permite concocer la relación o no de las funciones tradicionales del sector público (distribución de la renta y asignación de recursos) y los objetivos buscados de equidad fiscal y eficiencia económica establecidos por el gobierno federal para compensar los desequilibrios fiscales (vertical y horizontal) de los gobiernos locales. Por lo que, sí la implementación de las transferencias intergubernamentales no se encuentra relacionada con el objetivo deseado y/o que el objetivo no quede claro en su implementación, se generarán ineficiencias económicas por el origen y manejo de los recursos públicos o deficiencias en el bienestar social de la población. En el caso de México, la incorporación del ramo 33 (aportaciones federales) en el capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal en 1998 y su implementación a partir de 1999 ha ocasionado, de acuerdo a varios estudios empiricos, un impacto negativo (pereza fiscal) en el esfuerzo fiscal en la mayoria de los gobiernos locales, debido a la falta de clariadad en los objetivos de cada uno de sus fondos y a las variables de medición en sus formulas de asignación de recursos que no corresponden con los objetivos.
Año: 2023
ISSN: 2007-9206, 1870-6479
García, Naím Manríquez; López, Felipe Lara; Rodríguez, Jorge Omar Quintero; Rodríguez, Teresa de Jesús Aguirre
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
En América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que un tercio de los trabajadores que estaban en una empresa en un momento dado no se encuentran en ese mismo empleo al cabo de un año. Las tasas elevadas de rotación laboral hacen que los trabajadores pasen por desempleo de un momento a otro, lo que implica pérdida de ingresos y bienestar. En ese sentido, las organizaciones deben tener presente estrategias para hacer posible la generación de oportunidades y perspectivas de empleo para todos. En la presente investigación se realiza un modelo logístico para encontrar los factores que determinan la intención de rotación laboral en México. Los hallazgos encontrados demuestran que trabajar en un empleo informal y ser del género femenino aumenta la probabilidad de rotación laboral. Por otro lado, a mayor edad disminuye la probabilidad de rotación laboral. Dicho lo anterior, es necesario diseñar una política pública que permita al género femenino contar con certeza laboral y empleos decentes.
Año: 2023
ISSN: 2007-9206, 1870-6479
Nicanor, Félix Chamú; Barriga, Plinio Hernández; Muñoz, Sandra Hernández
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
La distribución desigual de los recursos es un comportamiento fractal en todo el país, incluso en entidades como Guanajuato con alto potencial y crecimiento económico; donde se requieren alternativas de desarrollo para atender a las regiones menos favorecidas de dicha entidad, tal es el caso de la subregión Sierra de los Agustinos donde se vive una problemática de alta intensidad migratoria motivada por el desempleo, en un contexto de fuerte orientación comercial y cualidades tecnológicas latentes. En este sentido, el objetivo de este artículo es determinar si el e-commerce puede disminuir el desempleo y consecuentemente la migración generando condiciones de desarrollo; la metodología empleada y el trabajo de campo proporcionaron resultados que indican que la adopción del e-commerce puede influir en el desempleo y éste a su vez en la intensidad migratoria para la región estudiada.
Año: 2023
ISSN: 2007-9206, 1870-6479
Martínez, Andrés Rodrigo López
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Este documento se centra en un tipo de relación entre medios de comunicación y sistema penal, mediante el trabajo de un estudio de caso en torno a un feminicidio reciente en Colombia, presentado por el programa de televisión Séptimo Día. Inscribe la matriz de comunicación sensacionalista de este dentro de un régimen escópico que discrimina unas violencias por encima de otras que oculta, por causas políticas, y correlaciona la visibilidad del feminicidio con la del asesinato de líderes sociales en el país. Implicó la revisión de prensa, material audiovisual y bases de datos, y posibilitó fabricar una propuesta para leer este tipo de relación entre medios y sistema penal dentro de lo que aquí se expondrá como periodismo fiscal.
Año: 2023
ISSN: 2007-9206, 1870-6479
Tello, Antonio Favila
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales

Año: 2023
ISSN: 2007-9206, 1870-6479
Mata, Carmen Castrejón; Universidad de Guanajuato.
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
La presente investigación muestra la forma en que las compras digitales se vuelven una alternativa para los consumidores y las empresas, esto particularmente estudiado con el objetivo de identificar la asociación entre las variables de nivel de formación académica que tenían los sujetos con respecto al consumo de marcas locales2. Se trabajó desde un enfoque cuantitativo, aplicando un cuestionario autoadministrado por el tiempo en que se pretendía obtener los resultados, se realizó a través de la aplicación de Microsoft Forms concentrando los datos arrojados de la muestra para su análisis, se determinó este tipo de instrumento por el alto riesgo de representaba durante la pandemia del COVID 19 la aplicación directa o cara a cara en el estado de Guanajuato, México cuando aún no se encontraba la entidad en la reactivación económica a medidos del 2021.
Año: 2023
ISSN: 2007-9206, 1870-6479
Camacho, Daniel David Jaime; Salazar, Martín Esteban Seoane; Chiñas, Carlos Gómez
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, ese país entró en una guerra económica con China que, además de las implicaciones comerciales que esta guerra tiene, cuestiona la pertinencia de la existencia del multilateralismo actual. Las políticas comerciales de apertura y liberalización que tuvieron auge desde la década de los años ochenta parecen haber llegado a su fin. Este hecho obliga a replantear la agenda económica norteamericana y mundial ante un ambiente de incertidumbre y frente un rival como China cuya fuerza e influencia es creciente. Surgen preguntas como ¿será el ganador premiado con la hegemonía económica global? O por otro lado ¿se tratará de una situación en donde coexistan dos potencias con una hegemonía compartida? En este momento no se puede anticipar quien será el ganador, por lo que el objetivo de este trabajo se centra en tratar de encontrar tendencias y evoluciones entre ambos países para intentar darle una posible respuesta.
Año: 2023
ISSN: 2007-9206, 1870-6479
García, Raúl Amigón; Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”.; Ramírez, Alejandra Díaz; Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”.; Titla, Elda Idalia Juárez; Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”.
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
La formación de las agentes educativas (denominación que tienes las docentes que trabajaban con niños de 0 a 3 años) en nuestro país ha estado marcada por diferentes acontecimientos históricos, el más relevante es la rama hospitalaria en donde su función era asistencial, con el paso de los años los enfoques han permeado en la formación de las especialistas en la primera infancia. El papel de los agentes educativos en la educación inicial es dar oportunidades y propiciar espacios de calidad, asimismo ofrecer experiencias pedagógicas y situaciones en donde el niño tenga opciones para que trabajen con los recursos y materiales disponibles. El objetivo del artículo es realizar un recorrido y análisis histórico de las políticas en la formación de las especialistas en el cuidado infantil en nuestro país, desde las primeras instituciones hasta la creación de la licenciatura en educación inicial. Entre los principales resultados a destacar es las políticas educativas en primera infancia en nuestro país impactan en la formación de las agentes educativas en cuanto a los planes y programas de estudio a nivel medio superior y superior.
Año: 2023
ISSN: 2007-9206, 1870-6479
Michel, Ángel Licona; Facultad de Economía y Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico y Centro de Estudios APEC de la Universidad de Colima
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
La República de Corea, en adelante Corea del Sur se encuentra entre las diez economías que más exportaciones e importaciones realizan, Estados Unidos, México y Canadá se encuentran entre sus principales socios. En esta investigación se analiza el crecimiento del comercio de Corea del Sur con Estados Unidos, Canadá y México de 1970-2020, para ello se trabajó por medio de un análisis documental y de información que garantizará la recuperación selectiva de distintas fuentes para explicar la relevancia de Estados Unidos, México y Canadá en el comercio de Corea del Sur. El análisis muestra que Estados Unidos y Canadá, tienen acuerdo de libre comercio con Corea del Sur y México sin tener un acuerdo de libre comercio, tiene un crecimiento más alto en las exportaciones e importaciones.
Año: 2023
ISSN: 2007-9206, 1870-6479
Cota, María Fernanda Higuera; Universidad Autónoma de Baja California; Montoya, Teresita del Niño Jesús Carrillo; Universidad Autónoma de Sinaloa; Araujo, Luz Mercedes Verdugo; Universidad Autónoma de Sinaloa; Zazueta, María Luisa Urrea; Universidad Autónoma de Sinaloa
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales
La utilidad de las redes formales de apoyo ha trascendido en la construcción teórica y en el ejercicio de la política pública, esto como una nueva forma de participación conjunta desde la esfera pública, privada y social. Esta investigación tiene como objetivo analizar la conformación de la red formal para el desarrollo social y económico de jefas de familia. Su alcance, descriptivo-analítico, permite delinear la integración interinstitucional de la red procedente de la Secretaría de la Mujeres en Sinaloa, como instancia nuclear. Al final se exteriorizan las conclusiones y recomendaciones, entre las que destacan el rol del Estado como emisario principal de la red, la funcionalidad de las redes y las particularidades de la red en cuestión.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.