Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Centroamérica teje redes para la memoria digital: se...

2025-07-18

Centroamérica teje redes para la memoria digital: se consolida la Red Centroamericana de Repositorios y Bibliotecas Digitales

Concluye con éxito el I Encuentro Regional, marcando un hito para la visibilidad, preservación e interoperabilidad del patrimonio digital centroamericano.

Del 1 al 5 de julio de 2025 se llevó a cabo, en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), el I Encuentro de la Red Centroamericana de Repositorios y Bibliotecas Digitales, un espacio inédito de colaboración regional que reunió a profesionales de archivos, bibliotecas, repositorios, universidades e instituciones culturales de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, México, España y Alemania.

Este encuentro se enmarcó en la celebración del 58 aniversario del Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala (CECEG), y fue concebido como un espacio de articulación estratégica para avanzar en la construcción de una red regional que promueva el acceso abierto, la gestión sostenible de acervos digitales y la soberanía tecnológica en el ámbito de la información científica y cultural.

 

Comunidades en red: una apuesta ética por la memoria

Durante cinco días de actividades, las personas participantes compartieron diagnósticos, buenas prácticas, herramientas de preservación digital y modelos de cooperación institucional. El eje transversal de las jornadas fue la construcción colectiva de una red regional, con énfasis en el componente humano y ético de esta labor.

“Queríamos conocernos, generar comunidad y empezar a construir una red. Hoy podemos decir con alegría que lo logramos”, expresó la Dra. Sofía Vindas Solano (IIARTE-UCR), una de las coordinadoras del evento.

En el mismo sentido, la bibliotecóloga Sujey Solera (CIICLA-UCR) destacó que el mayor valor del encuentro fue la confianza y el afecto como bases del trabajo colaborativo:

“Más allá de la técnica o las normativas, lo que realmente sostiene una red es el reconocimiento mutuo. Creamos vínculos y comenzamos a construir una comunidad que comparte compromisos éticos y políticos con la memoria y el acceso al conocimiento.”

Un gesto político y cultural

El encuentro no se limitó a una dimensión técnica. Para el Mag. Miguel Barahona, representante de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, se trató de un acto de afirmación política y cultural:

“Reconocer la memoria, los acervos y las tecnologías como ejes comunes para el desarrollo del conocimiento en Centroamérica es un gesto profundamente necesario. Nos llevamos desafíos, pero también una hoja de ruta compartida.”

Conocimiento compartido y liderazgo institucional

La agenda incluyó conferencias magistrales con especialistas internacionales como el Dr. Werner Mackenbach (UCR), el Dr. Edwin Matamoros (IHNCA en el Exilio), la Dra. Georgina Sanabria (Fonoteca Nacional e Ibermemoria), el Dr. Eduardo Lleida (Universidad de Zaragoza), el Dr. Christoph Müller (IAI, Berlín) y el Lic. Rubén Sáenz (UNAM-México), entre otras destacadas participaciones.

También se llevaron a cabo talleres colaborativos, facilitados por la Universidad de Costa Rica, y se presentó la primera Carta de Entendimiento de la Red, documento fundacional que recoge principios, acuerdos y objetivos comunes.

Un elemento clave del evento fue el respaldo institucional de universidades centroamericanas, especialmente de la Universidad de Costa Rica y la USAC, con autoridades como la Dra. Ivannia Barboza (CIICLA-UCR), el Lic. Juan Pablo González (CECEG-USAC), y la Dra. Patricia Fumero (Consejo Universitario-UCR) reafirmando su compromiso con la preservación digital y el acceso abierto.

 

Temas estratégicos para la región

Al cierre del evento, el comité organizador presentó cuatro ejes estratégicos que guiarán el trabajo de la Red:

  • Tecnologías abiertas y sostenibles
  • Formación teórica y técnica para la gestión de acervos
  • Colaboración solidaria en la gestión de recursos
  • Incidencia política e institucional

Estas líneas de acción buscan posicionar a los repositorios y bibliotecas digitales como actores clave en la democratización del conocimiento y la memoria de los pueblos.

La próxima cita: México 2026

La jornada final concluyó con el anuncio de la sede del próximo encuentro: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) será anfitriona del II Encuentro de la Red Centroamericana de Repositorios y Bibliotecas Digitales en 2026.

“Que lo que aquí comenzó como conversación, se mantenga como proyecto vivo”, señaló el Mag. Miguel Barahona en su discurso de clausura.

Desde Latindex, saludamos esta iniciativa como una expresión concreta del espíritu de cooperación iberoamericano que compartimos. La conformación de esta red abre nuevas posibilidades de interoperabilidad, visibilidad y sostenibilidad para los repositorios científicos y culturales de la región, y constituye una valiosa oportunidad para fortalecer los lazos entre comunidades editoras, bibliotecarias y archivísticas.

 


Fuente original:
Nota de prensa. Centroamérica construye una red para la memoria digital: finaliza con éxito el I Encuentro de Repositorios y Bibliotecas Digitales. Disponible en: https://drive.google.com/drive/folders/1cjHWgi9pEZLX2ScLWoVPHpB9PIY3sr1i?usp=sharing

Fotografías: María Laura Castro Castro y Valeria Zúñiga Brenes. 

Nota: ASI 07.25


 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.