Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Addati, Federico Angel
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
El presente trabajo da cuenta de los principios aplicables a Internet desde el prisma de la Organización de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como también de la aplicación de las normas que hace nuestro derecho doméstico.
Se indaga en torno al surgimiento de las redes sociales para luego dar cuenta del impacto que tiene en los derechos personalísimos a la identidad, intimidad y/o privacidad, autodeterminación informativa, imagen y honor en virtud del uso que le dan sus suscriptos y suscriptas.
|
Año:
2020
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Azar, Julián Ianiv
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
El presente trabajo de carácter explicativo aborda las problemáticas más frecuentes en torno al estudio del daño punitivo, tales como su ámbito de aplicación y su cuantificación.
Con el fin de cumplir este objetivo, en las siguientes páginas analizaremos la historia reciente de este instituto en Argentina, las distintas posturas de la doctrina y su aplicación en la jurisprudencia de los últimos 10 años.
Finalmente, expondremos los motivos por los que consideramos que el daño punitivo en Argentina es una sanción con carácter de multa civil que sólo tiene lugar en nuestro derecho en el marco de las relaciones de consumo a partir del principio de tipificación y prohibición de la aplicación de multas por analogía.
Además, profundizaremos en cuanto a la imposibilidad de llegar a una cuantificación objetiva del monto de sanción por las propias limitaciones de la norma vigente.
|
Año:
2020
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Rizzi, Agustina Luján
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
La reforma del Código Civil y Comercial de la Nación vino a dar luz a un nuevo instituto en el artículo 248, planteando así a la subrogación real en el régimen de vivienda, la cual no estaba contemplada en la derogada Ley 14.394.
La entrada en vigencia del nuevo Código trajo como consecuencia que los Registros de la Propiedad de las diferentes jurisdicciones dictaran nueva normativa registral conforme a la reciente disposición nacional.
El objeto de este trabajo es demostrar la afectación del sistema de publicidad registral como consecuencia de los diferentes criterios adoptados por los registros inmobiliarios. De esta manera se obtiene que la cognoscibilidad respecto de las situaciones jurídicas existentes se ve dificultada en algunos casos y en otros es inexistente vulnerando de esta forma el derecho de los terceros interesados.
|
Año:
2020
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Scotti, Luciana Beatriz
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
En la búsqueda de la flexibilización del Derecho Internacional Privado, a través de una “válvula de escape”, sin abandonar el proceso de localización, se procura hacer frente a la rigidez de las conexiones de la norma de conflicto, que en determinadas circunstancias pueden designar un ordenamiento jurídico con escasa vinculación con el caso concreto produciendo soluciones indeseables.
En tales supuestos, el juez podrá recurrir a otro derecho con el que la situación presente inequívocamente "vínculos más estrechos" respecto del designado por la norma indirecta. Se procura la corrección de la norma indirecta desde la propia lógica de la justicia conflictual.
Tras cinco años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, es de interés analizar la doctrina y la jurisprudencia sobre la cláusula de excepción prevista en el artículo 2597, que lució tan novedosa para el derecho argentino, aunque no lo era para los estudiosos del derecho comparado.
|
Año:
2020
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Ceserani, Luis Aníbal
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
El deber de prevención, a partir de la consagración expresa en el art. 1710 del Código Civil y Comercial de la Nación, implica la asunción de un nuevo paradigma en el derecho. De allí que la infracapitalización en el derecho comercial haya tomado nuevas directrices y los socios se vean obligados a responder por la infracapitalización en la cual la misma sea producto de una clara violación del deber de prevención.
En el presente trabajo analizamos no solo la ruptura entre las variables constitutivas de la infracapitalización -capital/objeto social- sino que además mencionamos las principales corrientes doctrinarias en torno a la función de la primera y la posibilidad de que el análisis económico del derecho se constituya como una de las vertientes doctrinarias que propugne un cambio de enfoque del capital social y que lo reposicione como un elemento vital pero distinto en las sociedades comerciales.
Finalmente analizaremos la responsabilidad del socio por la violación del deber de prevención y pasaremos revista a los distintos casos jurisprudenciales que se han emitido sobre el tema.
|
Año:
2020
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Pereiro de Grigaravicius, María Delia
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
En el presente trabajo analizaremos los Derechos y Actos Personalísimos en el Código Civil y Comercial de la Nación, por considerar que lo aborda de una manera metodológicamente muy interesante y con un enfoque moderno e integral.
|
Año:
2020
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
dos Santos, João Carlos Tomás
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo estudiar la responsabilidad de las empresas privadas argentinas por delitos de corrupción bajo el aspecto de la ley 27.401/2017. Para ello se utilizará un enfoque descriptivo no experimental.
El primer paso de este trabajo es hacer apuntes críticos al establecimiento de la responsabilidad penal a las empresas y luego analizar los aspectos de la legislación 27.401/17 que establece este tipo de responsabilidad en el orden legal argentino.
|
Año:
2020
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Torres Santomé, Natalia Eva
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
El abordaje en materia de género e inclusión de niños, niñas y adolescentes se presenta como un desafío actual, lejos de ser superado. Y aún resulta más complejo respecto de la infancia y adolescencia trans, tópico muy poco visitado desde el ámbito jurídico. La denegación fáctica de derechos a niños, niñas y adolescentes, aun cuando estos derechos resultan expresamente reconocidos en una normativa específica, con más la aplicación concreta del paradigma de protección integral, exige un planteo profundo del tema.
Este avance en torno a la investigación propone la exploración sobre los marcos normativos imperantes y la observación y sistematización de argumentos que obstaculizan o impiden el ejercicio de los derechos.
|
Año:
2020
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Rodríguez, Blanca Nieves
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
Teniendo en consideración el vacío legal existente en nuestro país sobre el estatuto jurídico y bioético de los embriones no implantados generados mediante el empleo de técnicas extracorpóreas de reproducción artificial, su criopreservación y lo controvertido de su abordaje en el presente artículo analizaremos dos de las formas más polémicas y novedosas para conseguir la progenitura: la inseminación artificial casera -en adelante IAC- y los facilitadores de co-parentalidad.
|
Año:
2020
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Rodríguez, Blanca Nieves
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
A partir de las investigaciones de prestigiosos y reconocidos científicos, explicamos cómo la ciencia Biológica y sus diferentes vertientes, aportan conocimiento probado y fehaciente sobre el embrión humano desde su concepción o fecundación, en estadio de cigoto, como concebido indiscutible de nuestra especie; prueba irrefutable de que dicha célula cigótica primigenia es el inicio de la vida de cada uno de nosotros y de todos nuestros congéneres.
|