Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
0719-1529, 0716-3991
Campos-Rabadán, Minerva
Universidad de Chile. Facultad de Comunicación e Imagen
Resumen
The unequal dialogues and tensions between centres and peripheries that rule the international film context referred to by Film Festival studies. The idea is directly related with the differences in importance that experts note among each one of the festivals that constitute the international circuit. The main purpose of this article is to set a model for the analysis of these unequal relationships among events. It will consider the Latin American film festival circuit and key concepts provided by the Film Festival Studies and the World-System Theories developed during the 1970s.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-1529, 0716-3991
González Itier, Sebastián Alejandro
Universidad de Chile. Facultad de Comunicación e Imagen
Resumen
This article aims to analyze the role that the Valdivia International Film Festival has had in the context and development of contemporary Chilean cinema. FICValdivia has consolidated itself as a crucial space for the Chilean and Latin American film industry and cinephilia, establishing itself as a central node in the global network of film festivals. By observing its history, it is possible to establish how the festival has become the exhibition space for Chilean cinema, and for a film industry that visits the festival year after year. Being part of FICValdivia is key for those who are starting their careers as filmmakers as well as for directors committed to a more authorial filmmaking. This is how the festival has positioned itself as a promoter of auteur cinema, of a certain type of Chilean cinema that will later circulate in film festivals in Chile and abroad.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-1529, 0716-3991
Calderón Acero, Camilo Andrés
Universidad de Chile. Facultad de Comunicación e Imagen
Resumen
Interviews with four Bogota film festivals pretends to reveal motivations, challenges and positions about their labor, highlighting their major role in alternative film exhibition. Testimonies of Bogoshorts film festival, MIDBO, El Espejo and Smartfilms seek to highlight their perspective on how they conceive the purpose of their events and reveals other challenges around the realization and management of those events. Besides, the role of an audience formator, attributed by the Colombian State, is contrasted with the declarations of programmers and creators of these events. In this way, this paper also includes testimonies of employees the Ministry of Culture and Bogota´s Cinematheque, with the purpose to put in dialogue what festivals expressed about their management challenges.
|
Año:
2020
ISSN:
0719-1529, 0716-3991
Herrero, Jacobo
Universidad de Chile. Facultad de Comunicación e Imagen
Resumen
|
Año:
2020
ISSN:
1870-5308
García Valencia, Édgar
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
¿Revistas científicas, de divulgación o institucionales? El hablar de las revistas en una universidad nos lleva primero al distingo de las publicaciones periódicas en aquellas que buscan informar sobre actividades oficiales, como un órgano de comunicación institucional y, por otro lado, a las que proponen debates, temas y problemáticas en su campo o revisan de manera sistemática avances y propuestas en sus disciplinas. A estas serán a las que me referiré. Nacieron casi a la par que las sociedades científicas, hacia la segunda mitad del siglo XVII, principalmente en Francia e Inglaterra (Mendoza y Paravic, 2006: 55). En México, las publicaciones científicas más antiguas son: Mercurio Volante (1772), que correspondería a lo que ahora conocemos como una revista de divulgación; y la Gaceta Médica de México (1864), auspiciada por la ahora Academia Nacional de Medicina, y a la que le correspondería el honor de ser el journal más antiguo de nuestro país que todavía circula. Por cierto, su publicación en línea http://gacetamedicademexico.com, se realiza bajo los estándares del acceso abierto, con licencias Creative Commons, con métricas de consulta y con el uso de un programa de gestión editorial. Nada mal para la evolución de una revista con más de 150 años de edad. Las revistas en la UV En la Universidad Veracruzana (UV), La Palabra y el Hombre (1957) tiene el honor de ser la revista que dio origen a la Editorial, junto con las colecciones de libros Ficción y Biblioteca. Antes de su nacimiento se editaron dos publicaciones periódicas: Uni-Ver (1948-1951) y Universidad Veracruzana (1952-1955), las cuales tendrían la función de un boletín institucional (Heredia, 2007), actividad que se retomó hasta la fundación de la Gaceta, en 1966 (Velasco Toro, 2014, p. 187). La Palabra y el Hombre surgió ‒y ha seguido en gran parte ese espíritu inicial‒ para mostrar el pensamiento contemporáneo, la literatura actual, las corrientes filosóficas, problemas de las ciencias sociales y, en la última década, un mayor énfasis en el arte contemporáneo y sus manifestaciones. La revista La Ciencia y el Hombre se creó en 1988 para complementar institucionalmente la tarea de divulgación. Sus diversos equipos editoriales han conseguido de manera ininterrumpida diversos avances hasta encontrar, en el último lustro, una propuesta editorial de gran atractivo y renovados impulsos por adecuar su formato y extensión de contenidos. No es el motivo enumerar todas las publicaciones periódicas que ha tenido la Universidad Veracruzana en los últimos sesenta años, pero es posible localizar sin dificultad los esfuerzos editoriales que, en esta materia, han puesto a la Universidad como un referente en diversas áreas del conocimiento y el arte. Actualmente, existen 28 revistas en la UV. Hasta finales de 2017 no existía alguna normativa o reglamento que pudiera plantear la integración de sus comités ni la manera básica de integrar una estructura e interacción con las entidades académicas que les dan soporte. Hasta hace tres años cada revista veía por sí sola la manera de sobrevivir y entender el mundo editorial; algunas con mayor suerte, otras con más recursos, otras con gran rotación en su personal de apoyo, muchas como resultado de esfuerzos individuales. Es a partir de que se norman bajo un reglamento común que la Dirección Editorial puede establecer un plan de apoyo que permita una mínima logística de crecimiento institucional. Se tiene una mayor comunicación, se organizan cursos de capacitación, se difunden buenas prácticas, se promueve y gestiona el uso de plataformas para disuadir el plagio, se consolida en un cosechador a 13 revistas (http://revistas.uv.mx) que tienen un mayor trabajo en el ámbito digital, y se incorporarán en el presente semestre a otras 15. De igual modo, se capacita a todas las revistas en el uso de un gestor editorial –el Open Journal System, que inicialmente había impulsado la Dirección de Bibliotecas– y se comienzan a utilizar los identificadores de objetos digitales (DOI), para garantizar la permanencia de los enlaces de los artículos, pues casi todas estas revistas están en línea. Los retos que enfrentan cada una de las revistas de la Universidad Veracruzana son enormes en cantidad y tiempo. Al seguir las recomendaciones de acceso abierto que introdujeron las reformas a las leyes de Educación, Ciencia y Tecnología en 2016, se ha preponderado esta forma de dar a conocer los contenidos de las revistas y de gran parte de las publicaciones académicas. Muy recientemente se ha comenzado a extender entre sus editores el uso del formato XML-JATS, lo cual permitirá diversas funcionalidades, entre ellas la preservación digital –de gran relevancia ante los ataques sufridos desde 2017 en varias plataformas OJS (MacGregor, 2017), y de manera reciente en América Latina–, la compatibilidad y exportación de formatos y la participación en índices de mayor relevancia, entre otras posibilidades. Lo anterior implica un gran avance en la publicación de revistas, pues es editar en digital para un mundo que así lo exige. Antes que aumentar el número de revistas es necesario que varias de ellas trabajen en su periodicidad, consoliden sus equipos editoriales y que las entidades académicas garanticen su permanencia y posibiliten su crecimiento. Las exigencias de ingreso y permanencia en muchos de los índices más importantes requiere este tipo de esfuerzos. Es indispensable establecer, también, el sistema de métricas bajo el cual se trabajará (Arévalo y Rueda, 2016), pues si bien el debate de seguir el factor de impacto o crear sus propios indicadores y clasificación para las publicaciones en América Latina (Vilchis y Lujano, 2017) es algo que lleva más de una década, no es posible trabajar al margen de cualquiera de estos sistemas de bibliometría. Lo debemos por los autores y los lectores de nuestras revistas y por la visibilidad de la ciencia escrita en español y desde México.
|
Año:
2020
ISSN:
1870-5308
Corda, María Cecilia; Coria, Marcela Karina; Medina, María Celeste
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
El presente trabajo efectúa un balance sobre las posibilidades, los alcances y las limitaciones del aprendizaje basado en proyectos como estrategia pedagógica en la enseñanza de la Bibliotecología. Revisa bibliografía especializada en el tema, tanto la referida al punto de vista conceptual como a las aplicaciones principalmente en el ámbito de la enseñanza superior. Asimismo, analiza la experiencia desarrollada respecto de la mencionada estrategia en distintas asignaturas de la carrera de Bibliotecología en la Universidad Nacional de La Plata y del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº8, de la ciudad de La Plata (Argentina). Finalmente, concluye que el aprendizaje basado en proyectos en el marco de la enseñanza superior de grado se muestra como una estrategia adecuada para acercar la realidad a quienes se están formando en la disciplina, fortaleciendo el desarrollo de sus habilidades y competencias al tomar contacto con una problemática concreta a resolver.
|
Año:
2020
ISSN:
1870-5308
Rigo, Daiana Yamila
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
La investigación que se presenta muestra resultados obtenidos de un estudio desarrollado con docentes y alumnos de nivel primario de educación, con el objetivo de describir las implicancias del estilo motivacional de los docentes, definido en términos de dos dimensiones que delimitan la configuración de la clase, a saber: autonomía y estructura, sobre el compromiso de los estudiantes. Participaron 11 docentes y 277 estudiantes de segundo ciclo. Para la recolección de datos se usó la observación de clase y la administración de un cuestionario. Los resultados muestran asociaciones moderadas entre compromiso con la tarea escolar y la presencia de apoyos a la autonomía y estructura. Lo encontrado tiene implicancias educativas para repensar la instrucción en pos de la implicación escolar hacia las actividades escolares.
|
Año:
2020
ISSN:
1870-5308
Chávez-Arellano, María Eugenia
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
La participación de las mujeres indígenas en la educación superior y específicamente en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) ha cobrado relevancia, y la matrícula femenina se ha incrementado en las últimas generaciones con una presencia de alrededor del 40% del total del alumnado. En Chapingo hay un alto porcentaje de estudiantes de origen indígena (28.5% de estudiantes), las mujeres conforman alrededor del 40% también de ese grupo. El objetivo de este documento es analizar, a partir de experiencias previas de investigación sobre el tema y de datos estadísticos de la matrícula vigente entre julio 2018 y junio 2019, no sólo la presencia numérica de las estudiantes indígenas, sino los factores que orientan sus elecciones de carrera. Se concluye que, en Chapingo, como a nivel nacional, la matrícula de las mujeres se concentra en las disciplinas administrativas, lo cual puede explicarse desde el predominio del discurso masculinizado de la agronomía.
|
Año:
2020
ISSN:
1870-5308
Ruiz-Ramírez, Rosalva; Pérez-Olvera, Antonia; Zapata-Martelo, Emma; Martínez-Corona, Beatriz
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Las agresiones que estudiantes sufren o ejercen repetidamente en un periodo, se considera bullying. El objetivo fue analizar el bullying en tres preparatorias: dos en el ámbito rural (una privada y otra pública) y una en la zona urbana (pública). La metodología fue cuantitativa. Las preparatorias fueron: 1) San Blas y 2) Felipe Bachomo, en El Fuerte, Sinaloa; y 3) Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México. Se hicieron estadísticos descriptivos y pruebas de Wilcoxon con Test de Kruskal Wallis (α=0.05%). Los resultados muestran presencia de bullying con diferencia altamente significativa en causas y manifestaciones. Se concluye que el bullying se presenta indistintamente en lo rural y urbano, público y privado. Sus principales condiciones son: ser indígena, homosexual, la presencia de violencia social, falta de valores y la subjetividad. Las pláticas sobre bullying disminuyen su nivel; el estudiantado fue víctima en preparatoria y secundaria.
|
Año:
2020
ISSN:
1870-5308
Castro-Salcido, Elizabeth; Rivera-Núñez, Tlacaelel
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
La educación ambiental es una tarea indispensable en nuestros días, y la escuela es uno de los escenarios propicios para su desarrollo. En este trabajo se presenta el diseño y la aplicación de una intervención escolar para el desarrollo de la educación ambiental de niñas y niños de tercer y cuarto grado de primaria, en una localidad usuaria de tres reservas de la biósfera en el estado de Sonora. El abordaje teórico-metodológico del estudio se gestó desde la perspectiva de aprendizaje situado y significativo, con un enfoque de etnografía en el aula. Los resultados destacan la vinculación entre los contenidos curriculares y el escenario socioambiental, los saberes de las y los niños como actores sociales, así como la identificación de problemáticas y propuestas de solución. A través de las propias experiencias de la intervención, se discute en torno a los alcances de la educación ambiental en los contextos escolares.
|