Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
1870-5308
Siqueiros Quintana, María Guadalupe; Vera Noriega, José Ángel
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
A una década de la implementación del PRODEP en las escuelas normales (2009-2019), se han formado 215 cuerpos académicos. El objetivo de este estudio es caracterizar a estas agrupaciones en términos de su ubicación y composición. Los supuestos teóricos en los que se basa son derivados de la sociología de las organizaciones (Krieger, 2001) y el comportamiento organizacional (Robbins & Rodge, 2009). Se trata de un estudio basado en la revisión documental, con alcance descriptivo. Los resultados revelan que la mayoría de estos grupos se encuentran en la región Centro Sur, principalmente, en el Estado de México. Se conforman de tres a cinco integrantes con mayor porcentaje de mujeres; sin embargo, aparece una relativa tendencia a ser el hombre el líder en grupos conformados por el 50% de cada sexo. Estos mismos indicadores se describen para los cuerpos académicos en consolidación (CAEC) y consolidados (CAC).
|
Año:
2020
ISSN:
1870-5308
Castro Rosales, Elba A.
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
ReseñaCastro Rosales, Reyes Ruiz y Padilla Muñoz (Coords.) (2019). Resiliencia contra el desaliento. Investigación en educación ambiental. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/SEMARNAT. 169 pp. ISBN: 978 607 547 592 9.
|
Año:
2020
ISSN:
1870-5308
Libreros Cortez, Héctor
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Ortiz Lovillo, P. (2018). Para traducirte mejor… Análisis microgenético de un cuento de traducción oral. México: Verdehalago. 166 pp. ISBN: 978.607.7546.45.0.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Cavallini, Carolina
Universidad de Costa Rica
Resumen
The present work is a review of the recent research carried out at the Alto del Cardal (a.k.a El Cardal) site, based on the pioneering research carried out by the Costa Rican archaeologist Carlos Aguilar Piedra, at the foothills of the Irazú Volcano, especially the work that took place at the archaeological site of Alto del Cardal during the sixties. The inspection and excavations by Aguilar sought to formulate a chronological sequence for the Central Valley. However, although pioneering, Aguilar's work at El Cardal left large information voids regarding the social groups that inhabited the area, which motivated a revisit and refinement to his work. The research conducted has had the objective of characterizing and establishing the function of this site during Precolumbian times. To accomplish this, a series of visits took place, which included a systematic survey and precise excavations in order to understand the chronology and spatial location of the settlement. The research at El Cardal showed a site that was strategically located in order to mobilize artifacts and people between the Atlantic Watershed and the Central Valley, and that had a chronological depth that differed from what was initially thought. This is an account of old and new work at El Cardal, which implied archival research at the Archaeology Laboratory of the University of Costa Rica and of the information gathered recently by the new investigations at the site.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Gomes, Louise C.
Universidad de Costa Rica
Resumen
This study aims to understand and make visible how the leading role of indigenous women has been in the process of territorial recovery that has been taking place since 2010 in the Bribri territory of Salitre, located in the Southern Zone of Costa Rica. Moreover, through the voices of the women themselves, they seek to characterize what is the meaning of this fight in their lives and what the land and territory mean to them. The approach applied was the ethnographic through participant observation and semi-structured interviews. The main findings were the following: the women perspective on the territorial dispossession in Salitre, its motives and conditions, secondly, the interpretation of the Iririan land violated in the narrative that explains the creation for the Bribris and this same land also being violated by non-indigenous people. Thirdly, the women relationship with the land through the concept of territory-body-land. Furthermore, it characterizes how the leading role of the women has been and how this leading role is linked to the idea of the matrilineality of the Bribri people as an ethnopolitical tool. One of the main conclusions is that in Salitre the fight for the territory is linked with the way of life, with the rights of future generations and with the conception of matrilineal kinship.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Ohanian, María J.; Faccio, Yanina; Blanco, Maria F.
Universidad de Costa Rica
Resumen
This paper is a journey through the career path of the American anthropologist Annette Barbara Cohen (1933-1997), mostly known by her married name Annette Weiner. Throughout the text, we will weave and unweave various moments of her personal and professional itinerary to pose on some aspects that we find significant in the production of other ways of looking at the world and doing anthropology. Weiner's itinerary constitutes what might be called a "singular" trajectory, characterized by diverse textures and moments, and by a permanent will to change whether vocational, or empirical and theoretical. The relevance of the thematic areas covered by this author – which take up and expand on topics of classical Anthropology – and the vastness of her work did not translate, however, into a greater circulation of her books and articles in Spanish. For this reason, in the following sections we reconstruct Weiner´s trajectory, based on primary and secondary sources such as interviews, academic works and obituaries. This paper ultimately aims to translate and to make available to a Spanish speaking audience information on the life and work of an anthropologist who found her analytical strength in the attention to detail.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Nukada, Yumi
Universidad de Costa Rica
Resumen
The objective of this article is to analyze a customary law court, which has been in operation since approximately the year 2000 in Cabagra Indigenous Territory located in the southern area of Costa Rica, and to describe its dynamic characteristics that have not been presented in previous studies. The Court of Customary Law of Cabagra (TDCC, for its acronym in Spanish) is a group whose members are the inhabitants of Cabagra and it is oriented mainly towards conflict resolution in the territory. The analysis is based on the author's field work carried out at intervals between 2014 and 2016, with some complementary information from the previous reports and additional field work conducted in 2019.
|
Año:
2020
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Rodríguez-Sánchez, Keilyn; Palumbo, Scott; Morales-Céspedes, Frank
Universidad de Costa Rica
Resumen
The main objective of this document is to present Indigenous notational systems, as well as their manner of recent use, in three Chibchan towns in Costa Rica, an area where there were no empires or states in the pre-Columbian period to associate the use of register technology with these sorts of political systems, as has been done until recently. This study is qualitative and exploratory in nature. In Talamanca, registers are encountered from 1875 to the present. Among the Borucas, Ngöbes, and Bribris, this practice had principally a mnemonic use. Thanks to these results, we are left to analyze and rethink the association of registers with the presence of states or empires in the archaeological past, and the possibility of recording system creation.
|
Año:
2020
ISSN:
1870-5308
Revistas de investigación educativa: entre la productividad académica y la cambiante realidad social
Aparicio Cid, Raquel
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Las revistas científicas son un medio estratégico para la difusión del conocimiento generado en el campo de la investigación educativa. En tal condición, la pregunta por la pertinencia es una guía certera sobre la intencionalidad, la efectividad y, sobre todo, la utilidad social de las revistas científicas nacionales de investigación educativa (RIE). Este ejercicio reflexivo demanda mantener, al mismo tiempo, una atención permanente hacia el trabajo editorial propio, así como a los retos que un contexto de constante cambio impone a las publicaciones científicas.1En suma, los desafíos se suscitan tanto en el ámbito interno como en el global, configurando un escenario que obliga a avivar el espíritu de CPU-e, Revista de Investigación Educativa y de las RIE en general:1. El desafío permanente es la autopreservación y el mejoramiento en la calidad de las publicaciones. Los esfuerzos de las revistas están enfocados en mantener los estándares, atendiendo las condiciones necesarias para el ingreso y mantenimiento en índices y bases de datos reconocidos, así como en vigilar la calidad de los contenidos y de los procesos de evaluación.2. A escala nacional, las políticas públicas de apoyo al quehacer científico en las dinámicas de las RIE imponen un reto mayor, particularmente debido a: a) la demanda de producción y publicación hacia los investigadores como indicador de productividad ‒Sistema Nacional de Investigadores, Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt y programas de estímulos a la investigación en instituciones de educación superior‒, y b) la exigencia de publicación de artículos en revistas científicas por parte de programas de posgrado, y algunas veces a nivel de grado, cuando en ocasiones los estudiantes no han sido formados en el desarrollo de habilidades de investigación o de redacción científica, o bien, carecen de una producción relevante que amerite su publicación.En ambos casos la publicación se convierte en un fin y deja de ser un medio para la difusión del conocimiento, esbozando una tendencia hacia la bursatilización de la difusión científica, es decir, a su transformación en un mercado transaccional donde distintos actores pueden beneficiarse, si bien a costa de los objetivos ulteriores de la investigación a escala social. Frente a dichas presiones, las revistas tienen que operar como un filtro que garantice la calidad y pertinencia de las publicaciones.3. A nivel global el desafío radica en superar la escasa presencia de las revistas latinoamericanas en el ámbito de la investigación internacional, situación que obedece a diversos factores, entre ellos: a) una competencia inequitativa con la producción y la difusión científica internacional, a partir del establecimiento de parámetros de calidad en los cuales predominan los llamados países desarrollados, quienes invierten importantes recursos en sus publicaciones. Ello les permite sumarse a los índices internacionales que por lo general son de difícil acceso y de alta exigencia para nuestras publicaciones. Aun así, un significativo número de revistas mexicanas se ha incorporado exitosamente en tales circuitos; b) la prevalencia del inglés como lengua franca científica desplaza o coloca en desventaja a otras lenguas, específicamente al español, que por sus alcances debería tener un reconocimiento y validez similar, como lengua de difusión del conocimiento a escala global; y c) la inexistencia de una mirada global desde el sur que acierte a distinguir ámbitos y necesidades diferenciadas en un mundo igualmente distinto. Es decir, al bloque de naciones del Norte global ‒por así denominarlo; no es un concepto preciso ni representa la complejidad del mundo‒ no le interesan los fenómenos educativos del Sur si no es por un interés de intervención económica o política, en tanto que al Sur le interesa asomarse a lo que ocurre en el Norte guiado por un ánimo de comparación o búsqueda de modelos a seguir. Como resultado, hay pocos trabajos de investigadores latinoamericanos sobre la educación en países del primer mundo, por ejemplo, o con una perspectiva continental o mundial. De este modo se diluye la perspectiva geo-epistémica de América Latina en el estudio del fenómeno educativo a escala global, lo que a su vez limita la intervención de la investigación educativa frente a la crisis civilizatoria, así como la posibilidad de identificar esquemas educativos pertinentes para la era.En el contexto referido las revistas continúan la tarea de difusión del conocimiento, al tiempo que se identifica una urgente necesidad de contribuir a su divulgación a escala social para que estos nuevos saberes sean utilizados y lleguen a los destinatarios finales, quienes frecuentemente son sujeto (u objeto) de las investigaciones y no llegan a conocer los resultados de esos estudios o a tener oportunidad de ensayarlos en sus prácticas, ni de incorporarlos en las discusiones actuales que existen sobre educación en diversos ámbitos, tanto gubernamentales como sociales. Las RIE debieran coadyuvar no solo en promover el impacto académico de la investigación educativa, sino también el social, aunque éste no genere tanto reconocimiento y sea difícilmente medible.De este modo, más allá de tratar de mantener y aspirar a formar parte de los índices internacionales, por su función en la sociedad, las RIE debieran privilegiar el contenido, la pertinencia y la utilidad de las investigaciones como factores para su promoción en lugar de hacerlo a partir de parámetros como el factor de impacto, por ejemplo.Con base en lo establecido por la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA), desde las revistas nacionales se puede proponer un conjunto de indicadores a nivel de artículo que favorezca la evaluación basada en el contenido científico por sobre las métricas de publicación de la revista en la que aquél se publica. También es factible alentar las prácticas de la autoría responsable y proveer información sobre las contribuciones de cada autor, como sugiere DORA.Finalmente, es indispensable dar a la investigación educativa una perspectiva amplia y compleja del fenómeno educativo que trascienda el ámbito escolar, puesto que la educación es una práctica social cotidiana poco reconocida como tal por las ciencias educativas. De acuerdo con Murillo y Martínez (2019), la mayoría de los artículos de investigación educativa en México se orienta a la investigación sobre docencia, métodos de enseñanza, desarrollo cognitivo del estudiante, sistemas educativos, políticas, validación de instrumentos, evaluación educativa, políticas públicas educativas, y un gran porcentaje de ellos (54.3%) se enfoca a la educación superior.2 Pocos artículos trascienden la estructura material y conceptual que involucra el modelo educativo actual.Quizá las referencias mencionadas sean representativas del interés académico prevaleciente, pero cabe preguntar si los temas que se abordan responden a la situación y necesidades de cambio en los procesos educativos formales y de la sociedad en donde tienen lugar. Es decir que, al mismo tiempo de constituir una plataforma para la difusión del conocimiento, las RIE puedan ser una herramienta para la consolidación de una investigación educativa pertinente a la realidad nacional (en todos sus ámbitos), en un momento crítico para el mundo que demanda una profunda transformación del pensamiento, a la cual la educación está convocada.
|