Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1870-5308
Stallaert, Christiane; Kleinert, Cristina Victoria; Núñez-Borja, Carmen
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
En este artículo se presenta a la formación de intérpretes jurídicos como necesidad para garantizar el acceso a la justicia y la inclusión social de acuerdo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la ONU en 2015. En países latinoamericanos con una marcada presencia de población indígena no castellanohablante se han desarrollado recientemente normativas en cuanto a los derechos lingüísticos y el derecho a la traducción/interpretación en lenguas indígenas. Desde una breve revisión de la situación actual en México y Perú, se propone ampliar el paradigma de cooperación Sur-Sur y Triangular con una dimensión Sur-Norte. La detección de una creciente brecha social en los países europeos en cuanto al acceso a la justicia para hablantes de lenguas no oficiales o minorizadas lleva a considerar las oportunidades que brinda una alianza estratégica con países latinoamericanos para el avance hacia una ciudadanía social a nivel global. El enfoque decolonial se basa en el concepto de “traducción” como metodología (Santos, 2005). Los datos proceden de un proyecto interuniversitario de cooperación coordinado por la University of Antwerp (Bélgica), la Universidad Veracruzana (México) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, así como por el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (Perú).
Año: 2020
ISSN: 1870-5308
Bastiani Gómez, José; López García, María Minerva
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
El artículo aborda el desarrollo de competencias para la investigación en los procesos de titulación del estudiantado en dos universidades públicas con enfoque intercultural. El estudio, llevado a cabo en el periodo 2017-2018, analiza los contextos institucionales, políticos-sindicales, pedagógicos y metodológicos que inciden en el proceso formativo del estudiantado de las licenciaturas en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas y en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena de la Unidad 071 de la Universidad Pedagógica Nacional, en Chiapas. La investigación retoma la etnografía con el fin de indagar el desarrollo de las competencias para la investigación en el proceso formativo de 67 estudiantes que se encontraban cursando los dos últimos semestres en ambas instituciones. Entre los principales hallazgos se logró comprender cómo una serie de condiciones adversas en lo político-sindical, pedagógico, presupuestal y en la organización jurídica no propicia tales competencias, con repercusiones negativas en los procesos de titulación. La reflexión resultante evidencia retos de gobernabilidad política y reconocimiento jurídico para promover en las dos universidades la producción del conocimiento intercultural.
Año: 2020
ISSN: 1870-5308
Espinosa Torres, Iván de Jesús; Pons Bonals, Leticia
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Este artículo aborda relatos de la vida escolar que marcaron la existencia de un grupo diverso de actores sociales que se desenvuelven en la Región V Altos Tsotsil-Tseltal de Chiapas, México, caracterizada por la diversidad cultural y la desigualdad social. Asumiendo una perspectiva crítica y tomando como base los planteamientos de la teoría decolonial, se analiza la dimensión afectiva que se encuentra presente en las experiencias escolares. A partir de lo que denominamos phronésis metodológica y del reconocimiento de los sujetos como coinvestigadores se definieron las categorías (escuela afectiva, resiliencia y reconstrucción identitaria), las cuales surgen de los relatos escolares construidos en la región para explicar el interés de los coinvestigadores por atender las desigualdades que prevalecen en esta región intercultural. En las conclusiones se resalta la creciente importancia de la dimensión afectiva en la investigación educativa, así como su potencial para comprender los significados culturales que dan vida a una región intercultural.
Año: 2020
ISSN: 1870-5308
Alaniz Hernández, Claudia
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
El objetivo del artículo es analizar la percepción de los maestros respecto a su trabajo tras el establecimiento del Servicio Profesional Docente como parte de la Reforma Educativa implementada en México en el año 2013. El estudio se apoya en la aplicación de una encuesta con escala Likert a 932 profesores de educación básica en 117 escuelas públicas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) de tres entidades federativas del país: Ciudad de México, Guanajuato y Tlaxcala. Los resultados se analizan en dos ejes: a) Desarrollo profesional; b) Identidad y condiciones de trabajo. Entre los resultados destaca el reconocimiento de condiciones de precarización laboral que agudizan el llamado malestar docente.
Año: 2020
ISSN: 1870-5308
Hernández Rodríguez, Ernesto
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Este estudio presenta las consideraciones de 45 estudiantes de bachillerato en torno a la comprensión e interpretación de la conjugación en pospretérito en el uso periodístico para informar  situaciones potenciales futuras, sin un compromiso sobre su veracidad, como algo no confirmado, por ejemplo: “El presidente visitaría Europa en junio”. En las actividades realizadas, tres grupos de 15 estudiantes trabajaron con un texto periodístico representativo cada uno. Este recurso verbal produce ambigüedad cuando carece de contextualización del significado adverbial de probabilidad futura. La metodología incluye un cuestionario para la comprensión e interpretación verbal, retroalimentación y la opción de corregir las conjugaciones consideradas confusas. El método de análisis contempla categorías sobre la conjugación y la intencionalidad verbal. Los resultados evidencian las dificultades para comprender y emplear el uso periodístico del pospretérito. Las modificaciones realizadas en el texto muestran intentos por eliminar este recurso y, en su lugar, emplear opciones verbales para unificar los significados de certeza o de potencialidad futura.
Año: 2020
ISSN: 1870-5308
Hernández Chávez, Gisel; López Martín, Cuauhtémoc; Sánchez García, Jesús Eladio
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
El objetivo de este trabajo fue determinar el perfil de alumnos con mayor abandono de la universidad ITESO, en programas de pregrado de nueve semestres, con el fin de mejorar la retención. Estimamos el abandono aplicando el método de Análisis de Supervivencia de Kaplan-Meier con ocho variables explicativas y un seguimiento de 12 semestres. La aplicación de pruebas de rango logarítmico a las curvas estimadas para cada categoría de las variables determinó que existen perfiles diferenciados. El perfil de mayor abandono es el de alumnos que ingresan con más de 20 años, masculinos, con promedio de preparatoria menor a 80, no procedentes de la zona metropolitana de Guadalajara, de preparatorias públicas, sin beca ni crédito, con el menor rango de puntuación en examen de ingreso y que iniciaron en programas de administración o ingenierías. Con estos hallazgos es posible detectar a los alumnos con mayor probabilidad de abandono desde su ingreso.
Año: 2020
ISSN: 1870-5308
Tobeña, Verónica
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Este artículo revisa cómo las políticas de transformación de la escuela secundaria traccionan cambios que impactan en los diálogos que son capaces de entablar la pedagogía y las TIC, a través del material empírico de una investigación que analizó observaciones de clases encuadradas en dos políticas: PROA (Córdoba) y ESRN (Río Negro), Argentina. Con sus diferencias, ambas iniciativas tienen como denominador común la vocación por impulsar una ruptura con la caja curricular, combinando esta estrategia con otros cambios que, en el marco del ecosistema tecnológico que va configurando la era digital, parecen contar con condiciones auspiciosas para su implementación. El artículo sistematiza los matices encontrados en la sinergia que se materizaliza entre pedagogía y TIC en cada ejemplo, analizando el amplio espectro que se abre entre la mera inclusión de tecnología al aula y su incorporación con arreglo a una pedagogía capaz de aprovechar el potencial de los dispositivos digitales.
Año: 2020
ISSN: 1870-5308
Iakovleva, Svetlana
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
El artículo trata del problema de la formación de la competencia comunicativa intercultural (CCI) en clases de lenguas extranjeras a nivel superior en México. Se analizan el objeto y los objetivos de estudio, se formula la definición del concepto de CCI, se describen sus componentes, así como los aspectos cognitivo, pragmático y pedagógico y los principios para formar la CCI. Se señalan las sugerencias para seleccionar los contenidos de materiales didácticos, en especial, de unidades léxicas, y la metodología de mini entrenamientos en clases de lenguas extranjeras (LE). La implementación de los ejercicios elaborados para desarrollar la producción oral y escrita en LE desde la perspectiva del enfoque comunicativo será de utilidad para los profesores de LE a nivel superior.
Año: 2020
ISSN: 1870-5308
Segura de la Merced, Jesús
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
ReseñaMedina Melgarejo, P. (Coord.) (2019). Pedagogías del Sur en movimiento Nuevos caminos en investigación. Biblioteca Digital de Investigación Educativa, núm 14. Xalapa: Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. 349 pp. ISBN: 978-607-502-798-2. Disponible en: https://www.uv.mx/bdie/general/14-pedagogias-del-sur-en-movimiento-nuevos-caminos-en-investigacion
Año: 2020
ISSN: 2215-356X, 1409-3138
Lara Millán, Gloria
Universidad de Costa Rica
In the first decade of the millennium, several Afro-Mexican organizations went through formal registration as institutions of the civil society to access public funds from government programs. This led to an important change in the use of their resources as collectives and the acquisition of knowledge. They faced some challenges such as adapting to the new rules of fund management to operate projects, as well as the professionalization and strengthening of their capacities. The text seeks to understand the processes of institutional change faced by Afro-Mexican civil society organizations that currently persist in the struggle for the recognition of the afro-descendant population in Mexico and development policies in accordance with their cultural specificities. On the one hand, the programs and funds offered by the government were minimal and largely constrained the work of the organizations. On the other hand, the government's commitments before international bodies opened a door for negotiations with State institutions for the ethnic recognition of the Afro-Mexican populations in the country. Currently, these populations are recognized in the second article of the country's Constitution and are about to be considered in the 2020 census. This document exemplifies the journeys of some of the Costa Chica of Oaxaca organizations, their journey from the end of 1990 to the first 15 years of the millennium. The article focuses on one of the organizational experiences. The research tries to reveal the use of the resources at some moments of their history and in certain circumstances, trying to show how the resources vary in their trajectory, in the interactions with certain actors, and the evolution of power relations in organizational mobilization.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.