Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2412-2769
Arias-Chávez, Dennis; Ocaña-Fernández, Yolvi Javier; Valenzuela-Fernández, Luis Alex
Universidad Cesar Vallejo
Resumen
The abstract is a section of the thesis in which the investigative process followed is synthesized in a structured way. Its inclusion helps the reader to know briefly the content of the study, to motivate its reading and to the dissemination of its contributions. The objective of the present study is to describe the content and structure of the traditional abstract, as well as the textual and discursive elements of it. The study is basic, non-experimental descriptive design. Documentary analysis was used as a technique, which focused on the structural units of the abstracts according to their rhetorical organization. The sample is made up of 252 abstracts of Master thesis in Education from 11 Peruvian universities, digitized in the National Registry of Research Works (RENATI). The study is based on the proposal of analysis of the traditional abstracts made by Piqué-Nogueras and Camaño-Puig from the Weissberg & Buker; and Hyland models. Among the most significant results, there is a high variability in the structure and content of the abstracts analyzed. Based on these results, it is recommended that universities unify their editorial criteria in these sections.
|
Año:
2020
ISSN:
2412-2769
Ccorahua Laguna, Jeni R.; Carcausto-Calla, Wilfredo
Universidad Cesar Vallejo
Resumen
Virtual learning environments (VLE) structure written learning through routes provided by virtual guides or teachers, this being a strict measure for interoperability with study participants. However, little is known about its interactive functionality among the participants who communicate on the platforms that configure these environments, for which, we investigated the effects that the VAS produced in the written expression of 30 subjects of secondary education in the capital of Peru. We design a research with a quantitative approach of a pre-experimental type, in which we use qualification sheets of the written production. The results report that the subjects participating in the experiment developed the capacity for written expression. This effect was developed in the largest number of subjects, who demonstrated improvements in the dimension of text adaptation and continuous evaluation of writing. The events witnessed allow us to argue that virtual learning environments grant freedom for creativity in writing, which has regulated in students the ability to write through social interactions exercised on the platforms in which they participated.
|
Año:
2020
ISSN:
2412-2769
Campos-Fabian, Diana Ruth
Universidad Cesar Vallejo
Resumen
The 21st century requires people to make good decisions based on thoughtful and reasoned thinking. It is the task of the university teacher to provide the necessary conditions to develop critical thinking by using strategies that place the student as the basis of teaching work. The objective of the research was to determine the relationship between the level of critical thinking and the level of learning of mathematics of students entering university. The research is based on the quantitative correlational scope approach with transectional, correlational design. The sample was 115 students belonging to two universities, one private and the other public, located in Lima, Peru. For data collection, two tests were administered: one to assess the level of critical thinking, and the other to assess the level of learning in mathematics. The results show that critical thinking and learning of mathematics are significantly correlated. Likewise, each dimension of mathematics learning is significantly correlated with critical thinking. It is concluded that critical thinking favors the learning of mathematics in students entering university. This research serves as an indicator for mathematics teachers to use teaching strategies that develop critical thinking at the university level to obtain better results in learning mathematics.
|
Año:
2020
ISSN:
2412-2769
Cruz Cobeñas, María Amelia; Carcausto-Calla, Wilfredo
Universidad Cesar Vallejo
Resumen
The article reviews the problem of digital competences from the digital constructivist learning approach for digital empowerment from formative education of the dimensions: (a) personal, (b) ethical, (c) professional, as opposed to the structuralist definition or functionalist of the connectivist approach, which prioritizes the professional and functional dimension of the competences in the use of information and communication technologies. Digital competences are established as the skills to achieve integration, accessibility, employability and equity of digital communities, valued in the context of the current pandemic and in virtual education, doors of a future of sustainable health and citizenship.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8739, 2448-8739
Héctor Alfredo Arce Aragón
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Resumen
En el presente artículo se explican algunos de los problemas jurídicos que se presentan como consecuencia del sistema mexicano de registro de antecedentes penales y su constancia escrita. Asimismo, se exponen las manifestaciones más claras de las incompatibilidades existentes entre el orden jurídico y dicho sistema, proponiendo una alternativa que concilie las necesidades que sustentan la existencia del registro y los derechos humanos. Para el estudio de la situación actual, se presentan las formas en que la expedición de la carta de no antecedentes penales contraviene la normativa nacional y los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que México es parte. Se hace una investigación descriptiva, analítica, analógica y comparativa de los hechos y derechos en contraposición. Una vez presentadas las disposiciones jurídicas que deriven de cada supuesto real de afectación de derechos, se hace la ponderación de principios de Robert Alexy para determinar la necesidad, proporcionalidad e idoneidad de la permanencia del sistema o su modificación. Se comparten hallazgos con el pronunciamiento que hace la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre los antecedentes penales. Se establece como conclusión la necesidad de modificar el sistema, de modo que solo se aplique como último recurso en los casos en que sea indispensable para fines de garantizar la seguridad de la ciudadanía y cuando se justifique, objetivamente, en razón de trabajos especiales.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8739, 2448-8739
Carlos Martín Gómez Marinero
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Resumen
El 31 de octubre de 2018, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación integró jurisprudencia en relación con la inconstitucionalidad de la prohibición absoluta del consumo lúdico de marihuana prevista en la Ley General de Salud. La determinación de la Primera Sala implica, por una parte, la obligatoriedad de la jurisprudencia para los juzgadores mexicanos y, por otra, el inicio del procedimiento para que el órgano legislativo atienda el problema identificado por la jurisprudencia y, en caso de no hacerlo, el Pleno de la Corte podría eventualmente determinar, con efectos generales, la inconstitucionalidad de las disposiciones que prohíben el uso recreativo de marihuana. En este sentido, en el presente trabajo se plantea identificar el problema que resolvió la Primera Sala de la Corte y, enseguida, precisar os efectos y los alcances de la decisión para evaluar la manera en la que contribuye a avanzar hacia la protección de los derechos humanos.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8739, 2448-8739
Víctor Antonio García Zermeño
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Resumen
En el presente artículo se analiza desde una postura crítica la eficacia del acceso a la justicia en la Ciudad México. Se toman en consideración posturas académicas, Derecho comparado, legislación, antecedentes jurídicos y estadísticos, todo desde un punto de vista sintético para llegar a aproximaciones específicas en relación al ejercicio de la acción penal por particular. El acceso a la justicia es un derecho humano que faculta a los particulares para ejercer acción penal, institución que forma parte de la expansión del derecho procesal penal, que a su vez, atendiendo a los requisitos someros de ley, la abrumadora incidencia delictiva, la exigüidad de participación de las víctimas y la obnubilación del Estado, hacen de esta un claro ícono de un Derecho Procesal Penal Simbólico. Cabe destacar que en atención a la escasa información pública, es complejo dimensionar el impacto jurídico-social, por lo cual es importante señalar que uno de los principales beneficios en el ejercicio de la acción penal por particular es la certeza jurídica a la que la víctima se vería sujeta en caso de proceder la controversia llevada a escrutinio judicial, ello en atención a la pericia de los operadores del sistema procesal penal acusatorio.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8739, 2448-8739
Ameyalli González Parada
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Resumen
En esta investigación se tiene el objetivo de analizar la regulación de la maternidad subrogada en la legislación mexicana, y para ello se revisarán el Código Civil de Tabasco, el Código de Sinaloa y la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Maternidad Subrogada del Distrito Federal. Como parte del análisis se tomarán en cuenta las consecuencias de las lagunas que presenta cada legislación, poniendo un énfasis especial en cómo cada una garantiza la protección de los derechos humanos de las partes involucradas en la subrogación, para lo cual se incluirá una breve revisión de precedentes judiciales de otros países más avanzados en la materia. Para finalizar, se concluirá con una ponderación entre los derechos que entran en juego como lo son los derechos reproductivos de los padres comitentes, el derecho a una identidad del menor y los derechos reproductivos de las mujeres referentes a la madre subrogada, con la intención de identificar a cuál de las partes las legislaciones mexicanas deben brindar una mayor protección legal.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8739, 2448-8739
Jorge Alberto Silva Silva
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Resumen
En el presente artículo se presenta un panorama retrospectivo describiendo cómo los tribunales mexicanos han visto y tratado a los extranjeros en torno al derecho al trabajo y su ejercicio profesional.La perspectiva es la de los derechos humanos. Este apartado ha sido reformulado por medio de las resoluciones de los tribunales federales en torno a ese derecho, que les ha sido negado a los destinatarios, generalmente, médicos, deportistas y artistas, vulnerando sus derechos humanos. Se presenta el recorrido habido en torno a tal tema a partir de la Constitución de 1917, partiendo de las resoluciones de los más altos tribunales judiciales, procurando explicar cómo han apreciado ese derecho, razonado y resuelto. Aunque, como se observará, el respeto no ha sido favorable.
|
Año:
2020
ISSN:
2448-8739, 2448-8739
Nolberto Tlacaelel Acosta Pérez
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Resumen
En el presente estudio se busca argumentar jurídicamente sobre la despenalización del aborto en los albores del siglo XXI. Realizando especial énfasis en el fenómeno aterrizado al caso mexicano, se contrastan las visiones en contra y a favor, los actores que influyen en cada una de las posiciones, una comparación de la situación jurídica en los países americanos, el estatuto jurídico actual en México, y finalmente, la ponderación entre los derechos humanos relativos al caso concreto en esta problemática. El abordaje se realiza utilizando un método comparativo y la investigación atiende a la descripción. Se advierten dos posiciones antagónicas: la defensa del derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo con base en la razón jurídica del derecho internacional público de los derechos humanos, y por el otro lado, la concepción de la defensa de la vida fundamentada en los preceptos morales y religiosos de la fe católica.
|