Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2020
ISSN:
2631-2670, 1390-9797
Colectivo Ayllu; Carrera Rivadeneira, Eduardo
USFQ Press, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
Resumen
Colectivo Ayllu is a collaborative artistic-political research and action group formed by racialized migrants, sexual and gender dissidents from former European colonies. Their practice insists that racialized and sexual dissent goes through experiences and oppressions diffetent than a white sexual dissident body. The group proposes a critique of whiteness as a European colonial heteronormative ideology and of the global project of multicultural cities. For this interview, I propose to delve into critical thinking and anti-racist activism through artistic and activist practices that are based on a break with the structuring logic of white normativity.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2670, 1390-9797
Soza Figueroa, Oscar Octavio
USFQ Press, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
Resumen
En 2019, para celebrar, junto con el colectivo ARTErias Urbanas, nuestro décimo aniversario, recordamos nuestras primeras intervenciones como colectivo transdisciplinario. En 2009 planteamos, con amigxs artistas de diferentes disciplinas, una respuesta a una situación: de alguna manera estábamos inconformes con los formatos expositivos ceremoniosos, y todas estas exposiciones o actividades artísticas se realizaban en el centro de la ciudad y para un público privilegiado. Entonces, decidimos salir al espacio en común, a las calles. Las primeras salidas o intervenciones en espacio público marcaron un camino de entender que el arte es una herramienta poderosa de transformación social.Esa búsqueda de llevar el arte hacia la gente, hacia la periferia, marcó también una línea de trabajo importante, además de un compromiso entre arte y sociedad en el espacio público.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2670, 1390-9797
Moulton, Kimberley
USFQ Press, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
Resumen
This essay is my personal and reflective piece as a Yorta Yorta woman working and researching in museums. Drawing from my experience of collections, it critically considers what it means for museums and galleries to have collected and to continue collecting historical and contemporary cultural material from Australian First Peoples. My approach to the subject matter is through a personal storyline narrative that aims to unpack the colonial stream of Western learning and communication through writing in which I have been educated and to which First Peoples are expected to adhere.
I work in Australia and have visited collections and museums across the world. I constantly think about how the legacy of collecting institutions and the representation of First Peoples has affected the space of contemporary art today. With the intersection of art and the "˜artefact"™ expanding beyond their historical binary, and an increase in First Peoples working in these spaces, how can we recontextualise cultural material and further our agency and thinking around the sovereignty of our objects?
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2670, 1390-9797
Aruquipa, David
USFQ Press, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
Resumen
We are bodies that have written a political history of vindication and public visibility with the taconeado dance, making our way through the winding streets of the party, like someone opening the way to freedom. We have lived years of applause and also of prohibitions, recognitions and exclusions. In this text I invite you to walk through a few moments of this conquest, from the irreverence and the challenge to the power of transvestite bodies against dictatorships, to the queer reconquest of the party as a political space of public visibility. On this tour we will find a constellation of names and daring, as a tribute to these creators, who made their bodies political weapons of disobedience.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2670, 1390-9797
Sántiz Gómez, Maruch
USFQ Press, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
Resumen
The art of ancestral medicine is a photographic series by Maruch Sántiz Gómez (Crutzon, San Juan Chamula, Mexico, 1975). The artist portrays various medicinal plants and collects testimonies from elders of the Chamula communities, who give an account of the use of each plant.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2670, 1390-9797
Ankuash, Domingo; Benitez, Verenice; Soler, Carolina
USFQ Press, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
Resumen
In 2013, the filmmaker Verenice Benítez and the leader Shuar Domingo Ankuash joined forces and knowledge to form what will be a film laboratory in the Shuar Kupiamais community, Amazonian Cordillera del Cóndor, Ecuador.
|
Año:
2020
ISSN:
2631-2670, 1390-9797
Farinango, Eli
USFQ Press, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
Resumen
Healing Through Remembering is a photographic series in which Eli Farinango embarks on a healing journey in search of her ancestors. It is an intimate history that is woven between conversations with her grandmothers, between emotions and pain. Eli's family migrated to Canada when she was nine years old. Eli grew up coming and going, always halfway between belonging and not belonging. In this work, we listen to Eli converse with herself, with her loved ones and with us. We see her being sought and found in three languages, in different territories and always returning to herself.
|
Año:
2020
ISSN:
1851-1562, 1514-7347
Deharbe, Diana Carolina
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen
El objetivo del siguiente artículo es describir desde una posición interesada algunos de los aportes de las llamadas Epistemologías Críticas Feministas para presentar una breve aproximación a los aportes y debates que dicha perspectiva ha realizado al campo científico y a las teorías del conocimiento desde los aportes teóricos de Sandra Harding (1996) y Donna Haraway ([1991] 1995), textos considerados como fundacionales de esta perspectiva.Dicha corriente surge hacia finales de la década de los años 80, ancladas en la crítica pos-marxista, transdisciplinar e influenciadas por la filosofía de los giros en el marco de la crítica posestructuralista, cuestionaban el modo de producir y validar el conocimiento de la ciencia moderna que, en tanto producto y proceso social, favorecía la producción de un conocimiento androcéntrico, sexista, clasista, racista, coercitivo y al servicio del status quo (Campagnoli, 2018). La trasformación teórico-metodológica que comportaban estas epistemologías, también llamadas del «punto de vista», se resumen en las tres características enunciadas en 1986 por Sandra Harding: «empirismo feminista, punto de vista feminista y postmodernismo feminista» (1996: 23).Nuestro recorrido reflexivo se focaliza en dos obras: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, de Donna Haraway de 1995 y Ciencia y Feminismo, de Sandra Harding de 1996, destacando cuáles son las posibilidades planteadas por estas epistemologías sobre la construcción de una «ciencia del sucesor» o ciencia feminista mediante el cuestionamiento de la relación sujeto-objeto de conocimiento y la objetividad científica.
http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/nxheeiu60
|
Año:
2020
ISSN:
1851-1562, 1514-7347
Carli, Sandra
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen
Este ensayo aborda los desafíos de la formación universitaria, en un contexto signado por la pandemia que ha dado visibilidad a ciertas problemáticas estructurales y tendencias globales. En primer lugar, del pensamiento de Antonio Gramsci, se retoma su propuesta de formación en habilidades intelectuales y técnicas planteada en la primera mitad del siglo frente a la expansión de la sociedad industrial. En segundo lugar, a partir de los aportes de Perla Aronson desde la sociología del conocimiento, se sitúan los debates vinculados con la tensión en la universidad entre la transmisión de saberes y el desarrollo de habilidades transferibles en el siglo XXI, signado por el capitalismo financiero, la aceleración tecnológica y las transformaciones del mundo del trabajo. Se postula la relevancia formativa de la universidad como espacio de transmisión de saberes y desarrollo de capacidades y habilidades para la intervención pública frente a las circunstancias inéditas del presente que ponen en cuestión los modelos de desarrollo.
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/is519nkco
|
Año:
2020
ISSN:
1851-1562, 1514-7347
Shapiro, Carmina
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen
La formación cívica es un espacio curricular que ha estado presente en las escuelas argentinas desde los inicios de la educación formal. Sin embargo, no ha sido denominada siempre de la misma manera y por muchos años fue un espacio curricular más asociado a la ciudadanía que a la formación ética. Los cambios de denominación han ido de la mano con cambios en los contenidos prescritos, enfoques pedagógicos y expectativas de formación, ocupando diferentes lugares en la organización de la educación secundaria, pero sin desaparecer. El presente trabajo representa las elaboraciones iniciales de una pequeña investigación actualmente en desarrollo en el marco de la Cátedra de Taller de Residencia Especialidad Filosofía, de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina; que nos llevó a revisar la situación particular de la materia en nuestro país y, por lo tanto, a analizar qué improntas y enfoques ha tenido en nuestra historia educativa. Realiza remos aquí un recorrido por los supuestos subyacentes en los planes de estudio nacionales de Instrucción Cívica (1884-1953), Cultura Ciudadana (1953-1955) y ERSA, Estudio de la Realidad Social Argentina (1973-1976), con el fin de analizar y reconstruir las nociones de ciudadanía que se ponen en juego en cada época.
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/a80i2nlil
|