Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1851-1562, 1514-7347
Zaragoza, Mariano Hugo; Vázquez, Ana María
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
El enfoque por competencias surgió como potencial respuesta a una necesidad de transformación metodológica en el ámbito educativo, ya no centrado en el docente y sus saberes transmisibles, sino en el estudiante y sus capacidades puestas en acción hacia un mundo profesional cambiante. En este sentido, la implementación de una educación basada en competencias (EBC) en las universidades requiere de estudios científicos sobre los entornos educativos de aprendizaje que propicien el desarrollo de las mismas, de los procesos en que se construyen y la dinámica que se perfila entre los actores y los campos disciplinares objeto de estudio. Una opción posible en este contexto es el estudio de los procesos de investigación conducentes a los Trabajos de Fin de Grado (TFG). Por ello, este trabajo pretende mostrar un mapa retrospectivo sobre 10 años de desarrollo de TFG en el área de farmacia, llevados a cabo por estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Argentina. En ellos se identificaron los principales campos de acción, las disciplinas específicas que involucraron, las competencias que se desarrollaron y cómo se asocian estas con las competencias profesionales específicas que requiere el entorno actual. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/5d5tkdh7m
Año: 2020
ISSN: 1851-1562, 1514-7347
Wetzel, María Rosa
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
A partir de una experiencia personal y profesional sucedida en el desempeño del cargo de supervisora escolar de Educación Primaria, en el departamento La Paz, provincia de Entre Ríos, se elabora este artículo. El mismo expone algunos rasgos acerca de la institucionalización del rol de supervisoras y supervisores y sus alteraciones devenidas a lo largo de la historia escolar. La propuesta de escritura recupera aspectos ilustrativos de la compleja tarea de asesoramiento y acompañamiento desarrollada en escuelas en contexto rural. Sin el ánimo de generalizar significados imbuidos en las prácticas educativas, se describe el derrotero de la labor como supervisora escolar en dos escuelas de Personal Único y el magistral quehacer pedagógico que asumen las/os maestras/os en este escenario afectado por el despoblamiento rural; mostrando al unísono una trama didáctica que articula enseñanza, conocimiento y acontecimiento en las experiencias formativas acontecidas en secciones múltiples. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/9k8arqhxl
Año: 2020
ISSN: 1851-1562, 1514-7347
Civarolo, María Mercedes
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
Las nuevas y crecientes demandas educativas y la expansión de entornos diversos de aprendizaje y socialización en los últimos tiempos, están generando cambios impensados en la educación. Las prácticas educativas en contextos formales, no formales como informales —presenciales y virtuales—, van reflejando progresivamente estas transformaciones... ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/esfenhkfc
Año: 2020
ISSN: 1851-1562, 1514-7347
Rubin, María José
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
Durante 2019, el Taller Colectivo de Edición (FILO-UBA), un curso extracurricular que publica desde hace varios años las revistas La Resistencia y Los Monstruos Tienen Miedo en penales federales de varones, desembarcó en el centro universitario que funciona en el Complejo Penitenciario Federal iv de Ezeiza, donde se alojan mujeres, travestis y trans. Allí nació Desatadas. Lanzate a volar, una nueva revista para este nuevo espacio de trabajo. Tanto para las estudiantes que participaron del curso durante los dos cuatrimestres del año como para las profesionales que integramos el equipo docente, la experiencia en torno de esta revista fue inaugural en más de un sentido y se vio atravesada por cuestiones de género que, si bien no eran completamente novedosas para nuestra labor, adquirieron una dimensión diferente. En este artículo narraremos el proceso de formación y configuración del colectivo editor en el nuevo espacio de trabajo y los modos en que se desarrollaron la creación y la edición de la nueva revista. A partir de la reconstrucción de esta experiencia educativa y editorial en particular, nos proponemos explorar los nuevos sentidos y desafíos que supuso y cómo se inscribe en un trabajo político-pedagógico con más de diez años de trayectoria en contextos de encierro. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/3kp5zscqa
Año: 2020
ISSN: 1851-1562, 1514-7347
Sorgentoni, Ileana Silvia
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
Esta entrevista recopila la experiencia de educación popular de Ramón Fica Carrasco en alfabetización de adultos campesinos en el marco de la Operación Saltamontes, Unidad Popular del presidente Salvador Allende en la región sur Biobío de Chile, durante los años 1970 a 1973.Repasando las construcciones de la educación popular a través del tiempo en Latinoamérica, podemos situarla en los inicios de los años 60 y 70, aunque algunas personas la ubican en los 80. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/lnlo5wzm5
Año: 2020
ISSN: 1851-1562, 1514-7347
Agüero, Luciano
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
Frente a la actual desafiliación social y el peso de ciertas tendencias educativas que intentan poner el acento en elementos positivistas que se encuentran ligados a una racionalidad instrumental enfocada en las competencias2, resulta de vital importancia el abordaje de obras pedagógicas latinoamericanas que han viabilizado proyectos político-pedagógicos con una influencia decisiva en la región, en términos de liberación de los cuerpos y las subjetividades y, de esta manera habilitaron caminos posibles para públicos históricamente postergados. Se propone la recuperación somera de las obras de Simón Rodríguez (1769-1854) y José Martí (1853-1895) en relación al proyecto de la modernidad, entendiéndolo como inconcluso, ya que los ideales de libertad, igualdad, solidaridad y justicia siguen vigentes y deben ponderarse. Así, se recuperan sus legados en clave emancipatoria, interpelados por la contemporaneidad, que imprime nuevas expectativas y demandas, pero también la urgencia por construir proyectos político-pedagógicos que sustenten sociedades más justas e inclusivas. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/2ayfuyv7r
Año: 2020
ISSN: 2631-2670, 1390-9797
Garzón Mantilla, Anamaría; Fabbri, Juan
USFQ Press, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
Esta edición de post(s) nace de la escucha atenta de los movimientos de protesta que ocurrieron en las calles de distintas ciudades Latinoamericanas en el 2019. Nace de la observación de los gestos de diversas instituciones artísticas y académicas que empiezan a cuestionar sus propios cánones. Nace también para acoger unas potentes voces indígenas que, desde la academia, los activismos y la praxis artística, demandan pensar y repensar distintos campos de pensamiento, metodologías de investigación y formas de relación con lxs otrxs y con la historia. La convocatoria, escrita por Juan Fabbri, proponía una provocación para pensar en prácticas artísticas contemporáneas y su relación con las naciones indígenas, originarias y campesinas, pensando en qué papel juega el arte en un escenario de cambios, reivindicaciones y luchas sociales. Pero los artículos que se presentan en esta edición van más allá de eso. El tema se desbordó y quienes acudieron al llamado de la revista la ocuparon y cambiaron la agenda. Desde el equipo editorial de post(s), dirigido por Anamaría Garzón, acogemos esa ocupación con entusiasmo y los ensayos que se presentan hablan de practicas artísticas y curatoriales, sí, pero también hablan de conflictos de raza, de disidencias sexo genéricas, de las vidas marcadas por las migraciones, del bilingüismo, de prácticas de la cultura popular, de resistencias frente al extractivismo y del lugar de lxs cuerpos mestizxs, campurías, criollxs y racializadxs en estas conversaciones
Año: 2020
ISSN: 2631-2670, 1390-9797
Escobar, Ticio; Garzón Mantilla, Anamaría; Fabbri , Juan
USFQ Press, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
This is a conversation between the team of editors and Ticio Escobar, renowned Latin American academic and curator. In the interview, Professor Escobar talks about his perspective on indigenous art, academia, the challenges of current politics, and contemporary art.
Año: 2020
ISSN: 2631-2670, 1390-9797
Espejo, Elvira; Fabbri , Juan
USFQ Press, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
Elvira Espejo is a prominent indigenous artist, cultural manager, and researcher. Born in the Qaqachaka ayllu (Abaroa province, Oruro, Bolivia) her practice is linked to textiles, oral tradition and poetry. She was director of the Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), in La Paz, from 2013 to 2020. She received the Goethe 2020 medal, an official award of the Federal Republic of Germany for her work and commitment with the cultural exchange. The importance of her work is linked to the dialogue between the practice and knowledge of indigenous communities and the intersection with academia, cultural management and museums. Her work vindicates the epistemologies and practices of native peoples. In this dialogue with Juan Fabbri she talks about her training and working experiences.
Año: 2020
ISSN: 2631-2670, 1390-9797
aliwen, aliwen
USFQ Press, departamento editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
What can contemporary art practices tell us about the "Mapuche Conflict"? Perhaps what can be done from the arts and culture is insufficient, but updating the ways of practicing our Mapuce culture within the repertoire of contemporary possibilities is a form of resistance to postcolonial identity rootlessness; a way to denounce the abuses of our inalienable rights, and a lawen to heal neocolonial wounds in our bodies and spirits. 

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.