Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2020
ISSN: 1851-1562, 1514-7347
Secul Giusti, Cristian
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
El presente artículo expone reflexiones sobre la práctica educativa situada en el Taller de Narrativas y Lenguajes del curso introductorio a la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPYCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). De esta manera, se señala un aspecto didáctico abordado en la clase de tres horas sobre «Comunicación política y géneros informativos», que tuvo como propósito el reconocimiento del concepto de información y sus modos de acceso según la mirada y las experiencias de las/os 25 estudiantes, integrantes del espacio áulico. El trabajo da cuenta de la puesta en común áulica de efectos de sentido construidos por los medios de comunicación, imaginarios potenciados en las redes sociales y amplificaciones desinformativas vinculadas a la actividad algorítmica y de perfiles usuarios en la web. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/3kp5zscqa
Año: 2020
ISSN: 1851-1562, 1514-7347
Santomero, Lucila; Gietz, Florencia
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
En este artículo se revisa el lugar de la Alfabetización Inicial en las carreras de Profesorado en Letras/Lengua y Literatura. Son los egresados de estas carreras quienes están habilitados y cuentan con las competencias para el dictado de las materias vinculadas a la enseñanza de la alfabetización en distintos ámbitos, principalmente en las carreras de nivel superior en las instituciones de formación docente, tanto universitarias como no universitarias. En primer lugar, se parte de la idea de la necesidad de recuperar una Didáctica de la Alfabetización Inicial con un marco teórico y un modelo didáctico definidos. En segundo lugar, se propone el estudio de documentos como planes de estudio y programas de cátedra de las carreras de Letras / Lengua y Literatura de las ciudades de Paraná y Santa Fe. El objetivo del texto es determinar los modos actuales en que se articula la formación de los docentes en el área y el campo profesional en esa región. El trabajo se estructura sobre la idea de que las prácticas de lectura y escritura son centrales para contribuir a la emancipación de un sujeto, en tanto garantizan el acceso al sistema de la lengua escrita y eso posibilita, a su vez, la apropiación de un capital simbólico y cultural, necesario para la construcción de un pensamiento crítico. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/qxeyynrwp
Año: 2020
ISSN: 1851-1562, 1514-7347
Benigni, Analía
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
En el marco de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), realizamos una investigación titulada: «Concepciones sobre tecnologías que se construyen y entrelazan en El Molino, Fábrica Cultural, usina de múltiples lenguajes», bajo la dirección de la Dra. Alejandra Roca (UBA) y la co-dirección del Dr. Pablo Bolcatto Universidad Nacional del Litoral (UNL). Este artículo refiere a ese estudio, que implicó reflexionar sobre los conceptos de educación y comunicación en sentido amplio. En este contexto, la indagación de cómo son conceptualizadas las nociones de educación y comunicación en los hacedores de la propuesta El Molino, Fábrica Cultural, es el tema a ser abordado en este escrito. A partir del análisis de las entrevistas realizadas a actores claves, encontramos que el dispositivo tiene presente la intersección de dos puntos centrales: a) el educativo (no acotado a lo escolar) guiado por Paulo Freire, y b) el cruce de experiencias, conexión de vivencias por parte de los visitantes. Lo que nos permite pensar que El Molino, Fábrica Cultural contribuye a potenciar los sujetos. Lo que se observa en el trabajo de campo es que en los hacedores de la propuesta hay una fundamentación conceptual, teórica y política que se manifiesta en los dispositivos y en el discurso. Asimismo, nos preguntamos: ¿cómo conciben al término comunicación? A partir de las entrevistas podemos afirmar que la comunicación es visualizada como encuentro, como cruce de experiencias, como estar con el otro. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/axkmjaryu
Año: 2020
ISSN: 1851-1562, 1514-7347
Avanzini, Walter Eduardo
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
La educación implica una práctica social específica, que se realiza en determinados espacios institucionales con organizaciones que responden a políticas educativas, tanto nacionales como jurisdiccionales, con el anhelo de asegurar relaciones intersubjetivas emancipadoras que hagan posibles y fecundos los aprendizajes. Precisamente, una educación emancipadora debe promover el pensamiento crítico del sujeto educativo, para que elabore hipótesis ante los conflictos escolares —luego sociales— que se presenten como avatares epocales determinados, con la adquisición de competencias tales, que posibiliten la adopción colectiva de decisiones para transitar y aportar soluciones superadoras a dichos problemas. Pensamos en proyectos educativos que tienen su génesis en el derecho a la igualdad de oportunidades, que cada individuo tiene respecto a los demás. Nos proponemos como desafío investigativo analizar la crisis de identidad del adolescente/joven escolarizado y proponer aportes desde el pensamiento de Paul Ricoeur, de modo que nos permitan sugerir mediaciones institucionales a efectos de generar debates que permitan concebir y protagonizar comunidades escolares emancipadoras, pacíficas y respetuosas de las diferencias. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/fhd1p4ekk
Año: 2020
ISSN: 1851-1562, 1514-7347
Petrucci, Liliana
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos

Año: 2020
ISSN: 1851-1562, 1514-7347
Dominguez, Carla Victoria; Zevallo, Nahir Daniela
Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos
En el desarrollo del presente artículo reflexionamos acerca de las relaciones de saber y de poder en el conocimiento de la Educación Inicial, preocupándonos críticamente por los debates acerca de la ruptura entre cultura infantil y adultocentrismo. Es nuestro propósito dilucidar las relaciones que se juegan cuando los adultos, docentes, seleccionamos los contenidos culturales a desarrollar en las propuestas para la Educación Inicial. Para ello presentamos una construcción teórica, crítica y reflexiva que entiende la transmisión cultural como parte de atención a lo colectivo.Sabemos que existen relaciones de poder que se institucionalizan en las prácticas docentes, por medio de la transmisión cultural e ideológica. La finalidad del presente trabajo es desnaturalizarlas y cuestionarlas para comenzar a pensar un proyecto educativo emancipador, fundamentado en la diversidad como valor de una sociedad. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/m933yzhb7
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Rey Muras, Paula; Bellón Rodríguez, Ana; Galocha López, Antón
Universidad Panamericana
Terrorist attacks are a clear example of ethical conflict and the right to information in the publication of photography in the media. In this context, the focus is placed on the graphic treatment of three recent terrorist attacks (Paris, Nice and Catalonia), conducting an exploratory-descriptive investigation of how the victims of these events were presented on the cover of ten newspapers in Spain: El País, El Mundo, La Vanguardia, La Voz de Galicia, ABC, El Periódico, El Correo, La Nueva España, Heraldo de Aragón and La Razón. A photographic, technical and interpretive reading of these images is offered, attending to the type of headline and to the caption. In general, respectful treatment is given to the victims, halfway between 9/11, in which there were hardly any images, and March 11th (Madrid), in which ethical boundaries were crossed. Agency images are used: there is a connection among the selected photographs, and brief headlines with few words are preferred, as well as captions with different modalities. They are images with informative value in which, although pain is appreciated, as is natural from the fact to be presented, it is not used sensationally.
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Navarro, Mariano
Universidad Panamericana
Tengo el gusto de presentar el segundo número de nuestra Revista Panamericana de Comunicación. Es un hecho que me llena de alegría por muy diversos motivos. Esperamos que la Escuela de Comunicación, de fiesta por su vigésimo aniversario, siga sirviendo a la sociedad formando profesionales que tengan claridad sobre la responsabilidad de sus decisiones y su actuar en el marco de la ética. Este número monográfico abona, indudablemente, a la consecución de nuestra misión institucional.
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Colorado Nates, Óscar
Universidad Panamericana
Resulta paradójico que en la era de lo visual, cuando más imágenes estamos realizando todos los días, la reflexión sobre el fenómeno fotográfico resulte mucho menos vertiginosa. Es cierto que hoy se escribe más acerca de la fotografía y lo fotográfico que hace algunos años. Sin embargo, asombra que textos clásicos como Sobre la fotografía de Susan Sontag o La Cámara Lúcida de Barthes se publicaran apenas a finales del siglo XX. En este contexto, el Consejo Editorial de nuestra Revista Panamericana de Comunicación vio la pertinencia de dedicar este ejemplar al tema monográfico de la fotografía en el marco de la ética y los medios de comunicación.
Año: 2020
ISSN: 2683-2208
Montiel Alvarez, Teresa
Universidad Panamericana
The way of telling and communicating through photography has evolved throughout history, both in the way it is done and in the aesthetics used. In this text the informative fact is studied, attending to its role in photographic documentation, photo essay and press photography. These three ways of communication/teaching/denouncement have been used in different ways by both the photographers and the medium that has made them known: few times in an impartial way, others in a partisan approach and often crossing ethical boundaries that also include, in this case, the aesthetic veracity of the image.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.