Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1870-4913, 0185-2450
Seoane, José
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Interpreting a philosophical text means trying to decipher its meaning, identify its theses and isolate its arguments. Developing a philosophical text, on the other hand, consists in selecting certain fundamental ideas, valuable but in need of refinement, and to obtain its better formulation. Lógica Viva, the most important philosophical work of Vaz Ferreira, has deserved diverse interpretations and developments. In particular, this has happened with his chapter on false opposition. The main objective of this note is to recognize five enigmas in this chapter, relevant to an interpretation and decisive for certain developments. Expressed in the form of questions, these enigmas could be stated as follows: how to understand opposition in this context? What is the role that exemplification plays in the characterization of fallacies? How relevant are the literal and non-literal dimensions to understand them? What is the "bad argument" that is considered “false opposition”? In which ways are they wrong and in which ways are they convincing this paralogism? It also uses a model of argument analysis (called M), inspired by the ideas of Vaz Ferreira, in order to show how its use supports, on one hand, an explicit treatment of these enigmas and, on the other, challenged by these, maybe suggests interesting lines of interpretation and/or development. These pages also intend to illustrate certain relationships between both activities.
Año: 2019
ISSN: 1870-4913, 0185-2450
García Gómez del Valle, José
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Reesña del libro: Martin Heidegger y Karl Löwith, Briefwechsel. 1919–1973
Año: 2019
ISSN: 1870-4913, 0185-2450
Xolocotzi Yáñez, Ángel
Instituto de Investigaciones Filosóficas
This article focuses on the revision of Aristotle’s Rhetoric by Martin Heidegger during the summer semester of 1924. My objective is to highlight some aspects of this revision which, despite not having had a great repercussion on the horizon of the question of being, contribute to the rediscovery and revaluation of the role that rhetoric has played not only within the Heideggerian approach, but also in contemporary philosophy in general. Specifically, I comment on the characterization of rhetoric as hermeneutics, as possibility, as listening and, above all, as the first research on λόγος understood as language. I seek to highlight aspects not emphasized in other interpretations of Heidegger’s specific contributions to so-called “rhetorical turn”.
Año: 2019
ISSN: 1870-4913, 0185-2450
Ruiz Moscardó, Javier
Instituto de Investigaciones Filosóficas
In this paper we will explain briefly some fundamental characteristics of the concepcion of philosophy defended by Stanley Cavell, with special attention to his claim of cinema as a philosophical agent. Our aim is to expose synthetically some keys of Cavell's metaphilosophical approach, in order to later develop his conception of film art as a type of  particular philosophical praxis, based on the fact that cinema can be conceived as an adequate “medium of though” capable of dealing with many philosophical problems.
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Garzón, Anabella; Talavera, Marta; Gavidia, Valentín
Universitat de València
Con la incorporación de las competencias básicas al currículo escolar tras la aplicación de la LOE, surge la necesidad de determinarlas para los temas relacionados con la educación para la salud. En el presente trabajo se ha elaborado un instrumento para analizar las competencias y contenidos competenciales que para el ámbito de la Alimentación y Actividad Física se encuentran presentes en los libros de texto de Biología y Geología de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados muestran el predominio de la dimensión conceptual, seguida de la procedimental y actitudinal. De los cinco niveles del concepto de salud, destaca la presencia de un mayor número de contenidos competenciales de los niveles Informativo (nivel 1) y Preventivo (nivel 2), indicando predominio del enfoque tradicional biologicista/médico. Los contenidos competenciales relacionados con la Salud ambiental (nivel 3) y de Desarrollo personal (nivel 4) se tratan en menor medida, siendo muy escasos los de Desarrollo personal y social (nivel 5). Se pone de manifiesto la necesidad de diseñar recursos complementarios que faciliten al alumnado lograr las competencias en Alimentación y Actividad Física.
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Fuertes Muñoz, Carlos; Ibáñez Domingo, Mélanie
Universitat de València
Este artículo analiza de forma panorámica el tratamiento de la represión franquista en los manuales escolares españoles de educación secundaria y bachillerato de los últimos veinticinco años. Se parte de la siguiente premisa: el tratamiento educativo de un pasado conflictivo como el del franquismo, y en particular, de la represión, es fundamental en la construcción de la cultura democrática entre las nuevas generaciones. En este sentido, el artículo focaliza su atención en las carencias interpretativas y metodológicas apreciables en los libros de texto publicados bajo la vigencia de las leyes educativas LOGSE, LOE y LOMCE.
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Alcántara Manzanares, Jorge; Torres-Porras, Jerónimo; Mora Márquez, Manuel; Rubio García, Sebastián; Arrebola Haro, José Carlos; Rodríguez Rodríguez, Lidia
Universitat de València
El presente artículo pretende vislumbrar si los centros de educación infantil de la ciudad de Córdoba tienen huerto escolar, las razones por las que carecen en su caso, y si conocen las técnicas de planificación, diseño e implementación. Para analizar la existencia del huerto se realizaron 93 encuestas telefónicas, obteniéndose que más de un 50 % de los centros no tenían, ya sea por falta de espacio, por no habérselo planteado o por falta de conocimientos. Casi el 70 % de los centros sin huerto alegaron no conocer las técnicas. Con estos resultados, queda justificado el objetivo de formar al alumnado de Grado en Educación Infantil sobre este recurso. En este caso, la iniciativa educativa presentada consistió en la preparación de huertos portátiles o reproducibles en cualquier espacio exterior. 
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Chaparro Sainz, Alvaro; Martínez Hernández, Carlos; Robles Moral, Francisco Javier; Cespedosa Rojas, Raúl
Universitat de València
Este artículo recoge los resultados de una intervención docente diseñada y posteriormente implementada dirigida a la mejora de la calidad de la enseñanza de contenidos de Ciencias Sociales, concretamente de historia, a través de la incorporación de evidencias patrimoniales e instrumentos tecnológicos. Para la realización de esta investigación se construyó un cuestionario compuesto por 21 preguntas de carácter abierto y cerrado, de corte cuantitativo, que permitiese recoger las opiniones y percepciones del alumnado en torno a la innovación. Del conjunto de la población (46), cerca del setenta por ciento consideró haber desarrollar su conciencia histórica tras la realización de la actividad didáctica.
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Esteve Martí, Javier
Universitat de València
La proclamación de la Segunda República implicó importantes reformas en el terreno de la educación en España. Pero la brevedad de la experiencia republicana impidió la superación completa del modelo educativo tradicional. Sí se produjo un aumento del número de manuales escolares afectos a la historiografía progresista, en un fenómeno violentamente atajado por la guerra y la dictadura. En este texto se analizan los manuales escolares progresistas de Eladio García Martínez y Modesto Medina Bravo y el de Daniel González Linacero con el objetivo de definir su filiación con obras e intelectuales anteriores, señalar las continuidades y novedades que se plasmaron en sus páginas y prestigiar la labor didáctica y pedagógica de sus autores frente al retroceso cultural que supuso el franquismo.
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Ruiz Santiago, Ana; Muñoz Muñoz, Alberto; Valladolid Carriazo, Mª Dolores; Peña Martínez, Juan
Universitat de València
Las nuevas tecnologías han calado muy profundamente en Educación. Hemos analizado las percepciones de estudiantes y docentes sobre el uso de la tablet como herramienta para enseñar ciencias, en un centro de ESO./Bachillerato donde cada estudiante dispone de un iPad. Estudiantes y docentes consideran que el mayor rendimiento del iPad se obtiene en asignaturas relacionadas con las ciencias de la vida. Sin embargo, la mayoría de los docentes reconoce que no aprovecha todos los recursos que ofrece el iPad. Discutimos cómo la tecnología no garantiza una mejora en la calidad de la educación científica si no va acompañada de una adecuada formación del profesorado y de unas estrategias didácticas que faciliten su correcta implementación en las aulas

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.