Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2448-8933, 1870-8722
Morales Ramírez, María Ascensión
Faculty of Law of National Autonomous University of Mexico
Resumen
For more than seven decades, social security has failed to materialize and establish itself as a human right. Protection, based on social security, is increasingly facing more and new challenges. However, two of the main aspects of both models are currently affected by the new atypical forms of employment, as well as by informality, underemployment, unemployment and the ageing of the population: access to and extension of protective coverage and its financing. This panorama is exacerbated by the development and progress of technologies that have imposed not only models of life, but also models of work, giving way, inter alia, to the emergence of the “collaborative economy” on the international scene.Literature on this phenomenon is extensive in the field of labor and the future of work, but not in terms of social security. Hence, it is important to analyze the impact of the collaborative economy from this perspective because this type of economy seems to pose yet another challenge and a great threat to the protection of people and social inclusion (whether they are workers or not). Its study and the identification of short, medium and long term solutions to face the current and potential reality will make it possible for social security to fulfill its original role to the benefit of the social fabric.
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Medina Cascales, Jose Ángel; Reverte Prieto, María José
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
El auge actual y la cotidianeidad del acoso escolar están causando una preocupación global. Además, las nefastas consecuencias para las victimas implican la necesidad de conocer y actuar de manera eficiente. Conduciendo a las autoridades educativas a tratar aspectos como cambios legislativos, si bien otros aspectos como la población o periodo optimo sobre el que desarrollar las estrategias necesarias no han sido definidas con contundencia. El objetivo de este estudio es analizar la victimización escolar en la Educación Primara y la Secundaria Obligatoria en España, así como estudiar la incidencia de dicha victimización en función del sexo. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia o casual, un total de 426 sujetos (250 hombres; 176 mujeres) completaron el cuestionario “Acoso y Violencia Escolar”. Los resultados indican la prevalencia significativa de victimización individual en la etapa de Primaria, si bien la victimización grupal no tiene tan clara incidencia inter-etapas. En cuanto al sexo, son los varones los que muestran mayores niveles de victimización, especialmente en violencia física y mediante TIC. Siendo en Secundaria donde las mujeres presentan unas más bajas tasas de victimización escolar. La prevalencia de la violencia escolar en su vertiente física directa en Educación Primaria para ambos sexos marca el camino en la aplicación y diseño de estrategias para la prevención y resolución de situaciones conflictivas y mejora del autocontrol, no solo para con los alumnos más vulnerables, sino especialmente para con todos los que habitualmente estén implicados en situaciones violentas.PALABRAS CLAVE. Victimización; acoso escolar; escuela; TIC.Doi: 10.21703/rexe.20191837medina9
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Correa Gacitúa, Juan Pablo; Ossa Cornejo, Carlos Javier; Sanhueza Morales, Paola
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Esta investigación tuvo como principal objetivo analizar variables cognitivo emocionales relacionadas con la adquisición del pensamiento crítico en estudiantes de Primer año medio de un establecimiento educativo particular subvencionado de la ciudad de Chillán, Chile. La metodología consistió en un diseño descriptivo correlacional, en el que participaron 185 estudiantes de primer año medio; los instrumentos utilizados fueron tareas cognitivas, para medir heurísticos en razonamiento, un cuestionario de metacognición, y uno de motivación al pensamiento crítico. Los datos se analizaron en forma descriptiva con medidas de tendencia central y con estadístico de Pearson para analizar correlación. Los resultados muestran alto nivel de sesgo en heurísticos de razonamiento, medianamente alto nivel de metacognición y alta motivación al pensamiento crítico. Se observan correlaciones entre subhabilidades de metacognición y motivación al pensamiento crítico, pero no se relacionan con heurísticos. Se concluye que los niveles encontrados son esperables, y que la relación entre metacognición y motivación a pensar críticamente avalan la necesidad de considerar estos elementos cognitivo emocionales en el fomento del pensamiento crítico.PALABRAS CLAVE. Razonamiento; enseñanza secundaria; motivación; cognición.Doi: 10.21703/rexe.20191837correa8
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Pinto, Joaquim; Neto, Teresa B.; Carvalho e Silva, Jaime
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
A presente revisao integrativa teve como objetivo conhecer os principais fatores influenciadores do desempenho de estudantes portugueses, singapurenses, holandeses, espanhois e brasileiros em Literacia Matematica nas edicoes do PISA, de 2000 a 2012, de acordo com a literatura publicada. Emergiram dos estudos cinco fatores: sistema educativo, contexto socioeconômico das familias, caracteristicas das escolas e caracteristicas dos estudantes, e uso das tecnologias da informacao e comunicacao. Esta revisao integrativa evidencia que ha uma multiplicidade de fatores complexos e intimamente interligados que afetam o desempenho de estudantes no PISA. Tambem aponta para uma lacuna significativa de estudos sobre o assunto, o que torna necessário um maior investimento em investigacoes nesta area.PALAVRAS-CHAVE. PISA; literacia matematica; desempenho, sistema educativo.Doi: 10.21703/rexe.20191837dapiedade7
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Lagos Herrera, Irma Elena; Tarifeño Rubilar, Fernando Antonio; Abello Riquelme, Rubén Darío
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
El objetivo de este artículo es compartir la experiencia de implementar las actividades asincrónicas de foro y wiki en un sistema de formación presencial de profesores en una universidad regional, a través de una investigación de diseño pre-experimental de un solo grupo, en una muestra intencionada de estudiantes de 4° año de la carrera de Ed. General Básica que previamente han vivenciado brechas digitales. La innovación didáctica implementada pretendía intencionar la construcción colaborativa de conocimiento mediante la presencia docente distribuida, lo que facilitaría el aprendizaje de las estrategias didácticas de producción de textos y una mejor percepción y valoración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Al término de la innovación, el grupo incrementó en forma significativa sus conocimientos sobre estrategias didácticas de producción de texto, la percepción positiva sobre las TIC; en la calidad del producto wiki, hubo un incremento menor. Se concluye que la inclusión de actividades digitales asincrónicas y clases presenciales facilitan el aprendizaje sobre las estrategias didácticas de producción de texto, la percepción positiva sobre las TIC y la gestión colaborativa de conocimientos, factor esencial en la formación inicial docente para generar cambios en las prácticas pedagógicas en las escuelas.PALABRAS CLAVE. Brechas digitales; actividades asincrónicas; construcción colaborativa de conocimientos; formación inicial docente.Doi: 10.21703/rexe.20191837lagos10
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Zabaleta, Verónica; Roldán, Luis Ángel; Centeleghe, María Eugenia; Piatti, Vanesa Silvina; Michele, Jesica Paola; Ingargiola, Rocío Belén
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
El objetivo del estudio es describir y analizar situaciones de intercambio entre docentes y estudiantes, en relación con diversos textos, utilizando para ello categorías conceptuales procedentes de los estudios sobre comprensión lectora (CL). El estudio se realizó en una escuela secundaria de gestión estatal y en una de gestión privada, en tres cursos de primer año, en las asignaturas Ciencias Sociales, Construcción de la ciudadanía y Prácticas del Lenguaje. Se utilizó una metodología de análisis cualitativa interpretativa del discurso. Se resalta el potencial que presentan las estrategias discursivas de los docentes para promover el desarrollo de la CL y el carácter promisorio de la relación entre marcos teóricos diversos, para el diseño de propuestas de investigación y de intervención en la temática.PALABRAS CLAVE. Comprensión lectora; Educación secundaria; Estrategias de Enseñanza.Doi: 10.21703/rexe.20191837zabaleta2
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Aragón, Félix Fernando; Albaca Paraván, Carlos
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Incluso después de haber sido administrado un examen, no siempre es seguro que haya funcionado como debería. Por ello, en el proceso de evaluación del aprendizaje, es crucial el establecimiento de la calidad de los instrumentos con los que se lleva a cabo esta tarea. En este contexto, los docentes de la asignatura Bases Biológicas y Neurobiológicas del Desarrollo, en el año 2018, iniciaron un proceso de análisis de la calidad de los elementos que forman parte de los exámenes parciales aplicando características psicométricas a los mismos. Este trabajo muestra y analiza los resultados obtenidos de dicha evaluación y sugiere modificaciones que permitan mejorar la calidad de los exámenes parciales de la asignatura.PALABRAS CLAVE. Calidad educativa; Evaluación; Psicometría.Doi: 10.21703/rexe.20191837aragon4
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Ponce Díaz, Nicolás; Camus Galleguillos, Pablo
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Tanto en Chile como en América Latina y el Caribe, el desempeño de los y las profesoras, en los distintos establecimientos educativos, ha sido objeto de permanente cuestionamiento. Esto debido a que la formación entregada por las instituciones que forman profesores, no han estado a la altura para satisfacer las demandas del contexto educativo y social Latinoamericano. En este sentido, la iniciación de la práctica como espacio de fortalecimiento de la profesión docente, se considera uno de los requisitos fundamentales que los sistemas de formación inicial deben proveer. En relación a lo anterior, el siguiente documento tiene como objetivo proponer un modelo pedagógico para la Formación Inicial Docente (FID), desplegado bajo el eje de práctica y con foco en el desarrollo de competencias de reflexión e investigación-acción.PALABRAS CLAVE. Práctica docente; formación inicial; pedagogía; educación.Doi: 10.21703/rexe.20191837ponce1
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Berríos Molina, Carlos
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
El presente trabajo busca dar cuenta de la relación que existe entre las creencias epistemológicas, vale decir, las creencias que los sujetos guardamos sobre el conocimiento, y las prácticas docentes. De igual manera, pretende problematizar la necesidad de fomentar el desarrollo de creencias epistemológicas sofisticadas con la finalidad de generar cambios en la búsqueda de prácticas más constructivistas en el aula. Ante este desafío, se desarrolla un marco referencial para la comprensión del desarrollo de las creencias en los individuos y las dimensiones referidas al conocimiento que éstas abarcan. Por último, se levanta una propuesta de cambio conceptual basado en la externalización de las creencias y en la actividad reflexiva y metacognitiva en torno a ellas.PALABRAS CLAVE. Creencias Epistemológicas; Cambio Conceptual; Metacognición; Cognición Epistémica; Prácticas Pedagógicas.Doi: 10.21703/rexe.20191837berrios3
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
García Villanueva, Jorge; Becerril Iturriaga, Alberto; Hernández Ramírez, Claudia Ivonne
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
El género en la escuela abrió la posibilidad de reflexionar los fenómenos educativos en el aula, es decir, los que se relacionan con la reproducción de prácticas, valores de la cultura hegemónica, el reforzamiento de estereotipos de género y la participación diferenciada en clase. La adquisición del género se aprende y se transmite desde el seno familiar porque desde este espacio de socialización se comunican e interiorizan maneras y formas de estar en el mundo que son reforzadas en las escuelas y su enseñanza no se cuestiona en los centros escolares sino se normaliza como una práctica propia de las diferencias entre las personas. El propósito de la presente investigación está enfocado en mostrar el potencial analítico de la categoría social “alumnas tranquilas” y así poder comprender cómo se comportan las estudiantes en un contexto escolar real y natural e identificar que tanto los estereotipos de género permean o inciden en el profesorado. La metodología fue de corte interpretativo. La selección de las personas participantes se realizó de acuerdo con los criterios expresados por el profesorado y la coordinadora de la institución en donde se llevó a cabo el estudio: alumnas quietas, promedio alto, trabajadoras, ordenadas y disciplinadas. En los hallazgos, se identificó que el potencial de la categoría puede ayudar a reflexionar cuáles son las posiciones de las mujeres con respecto a sus pares los hombres, cómo se relacionan en un contexto escolar, la estereotipia que mantiene el profesorado al dirigirse a las mujeres y la poca valía que se le otorga al pensamiento verbal de las alumnas.PALABRAS CLAVE. Pasividad; tranquilidad; bachillerato; género; estereotipos; estudiantes.Doi: 10.21703/rexe.20191838garcia3
|