Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
de Freitas Zompero, Andréia; Nívea Rosa Silva Holpert, Laura
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
O desenvolvimento de habilidades cognitivas relacionadas com a educação científica tem sido um dos objetivos atuais proposto pelas disciplinas relacionadas com as Ciências da Natureza. Neste estudo nosso objetivo foi investigar as habilidades de percepção de evidências e conclusão baseada em evidências de alunos do Ensino Médio participantes de um projeto de Iniciação Científica Júnior. Esta é uma investigação qualitativa, descritiva e explicativa realizada com treze estudantes brasileiros dos primeiro e segundo ano do Ensino Médio. Os dados foram obtidos pelas respostas dos alunos a três perguntas colocadas em uma situação- problema proposta. O estudo revelou que os estudantes apresentaram parcialmente a capacidade de identificar evidência e produzir conclusões baseadas em evidências. Devido ao crescente incentivo de os estudantes da Educação Básica participarem de projetos de Iniciação Científica Júnior, é necessário intervir mais em estudos para acompanhar os estudantes a respeito do desenvolvimento de habilidades cognitivas de natureza investigativa.PALAVRAS-CHAVE. Identificação de evidência; iniciação científica jr; educação científica.Doi: 10.21703/rexe.20191838freitas1
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Silva Córdova, Rafael; Castro Berríos, Daniela; López Donoso, Ester
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
El objetivo del DUABE, es implementar una propuesta de enseñanza que propenda al aprendizaje significativo de los estudiantes (Ausubel), mediante trabajo colaborativo (Vygotsky), considerando variabilidad cognitiva, al abordar la Biología Evolutiva. La investigación tiene como pregunta central: ¿Cómo afecta en el rendimiento, aprendizaje significativo, grado de satisfacción y actitud escolar de los estudiantes, la implementación de una propuesta de enseñanza basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje de la Biología Evolutiva (DUABE)? La investigación se resuelve mediante metodología mixta cualitativa-cuantitativa, experimental (pre experimento) para rendimiento y aprendizaje, y una metodología no experimental (ex post facto) para las variables el grado de satisfacción y actitud escolar de estudiantes de primer año de enseñanza media de un liceo municipal mixto de Santiago, Chile. Se aplican prueba de ensayo, confección de mapa conceptual, análisis de discurso de entrevistas individuales, encuestas de apreciación sobre actitud escolar y grado de satisfacción. Como resultados los estudiantes logran avanzar en un 45% en el rendimiento académico entre el estado inicial y final y un 70% de ellos logrando aprendizaje significativo. DUABE es altamente aceptado por los estudiantes superior al 80% en sus tres categorías: experiencia académica, didáctica y práctica docente, y frente a la actitud escolar un logro sobre el 70%.PALABRAS CLAVE. Metodología de enseñanza; diseño universal de aprendizaje; aprendizaje significativo; rendimiento académico; teorías evolutivas.Doi: 10.21703/rexe.20191838silva2
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Badilla Quintana, María Graciela
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Presentación edición 37
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
UCSC, REXE
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Número completo
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Figueroa Rivera, Guadalupe Jesús; Encinas Rubio, Diana Iraís; Félix Rosas, Piedad Magdalena; Vega Valdez, Ana Luisa
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
El artículo describe las relaciones entre competencias, profesionalización y su influencia en la calidad y funcionalidad, en instituciones de Educación Superior en México y Colombia; presentando un panorama comparativo de lo que las caracteriza a cada una de ellas; desde la percepción del estudiante, evaluar la funcionalidad de las instituciones, si es pertinente con las necesidades de la sociedad y por otro lado, evaluar las competencias genéricas que el alumno domina al egresar. En el caso de México se utilizó una muestra de tres universidades; con un total de 400 estudiantes; para Colombia participaron dos universidades con un total de 234 alumnos. Es un estudio de diseño cuantitativo, no experimental con un enfoque descriptivo; se utilizaron 4 instrumentos: datos de identificación, cuestionario de funcionalidad, escala de valores; y escala de competencias. Los resultados indican que las universidades mexicanas deben mejorar sus indicadores apoyando la movilidad e investigación. Los estudiantes de Colombia reportan promedios más positivos para valores asociados al trabajo en equipo y responsabilidad social. En México y Colombia los universitarios perciben a la escuela como “funcional”; es decir, pertinencia, relevancia, eficacia y eficiencia por parte de sus instituciones. En ambos casos se tiene que propiciar que los alumnos participen en programas de intercambio, investigación y se involucren con su universidad para fomentar y difundir el conocimiento; con el propósito de mejorar la percepción de funcionalidad sobre todo en los conglomerados con puntajes menos positivos en valores, importancia y realización de competencias.PALABRAS CLAVE. Competencias; Funcionalidad; Profesionalización; Calidad.Doi: 10.21703/rexe.20191838figueroa5
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Mujica Johnson, Felipe Nicolás
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Con motivo de concretar la educación integral del alumnado escolar, las bases curriculares de la asignatura de Educación Física y Salud han incluido un listado de objetivos de aprendizaje actitudinal que deben ser desarrollados en forma integrada con los objetivos de aprendizaje basados en los siguiente tres ejes curriculares: a) habilidades motrices; b) vida activa y saludable; y c) seguridad, juego limpio y liderazgo. No obstante, esta integración se encuentra marcada por una menor valoración hacia el desarrollo actitudinal. Por lo tanto, en este artículo se analiza desde una perspectiva crítica la formación actitudinal en aquella asignatura obligatoria del currículo escolar de Chile. Por medio de este análisis que recoge las actitudes de enseñanza básica y enseñanza media, se presentan las principales problemáticas sociales que se pretenden enfrentar, destacándose una inclinación hacia las actitudes de carácter intrapersonal, con una ausencia de progresión en los aprendizajes, una evaluación desvinculada de la promoción escolar y marcadas por una perspectiva epistemológica biomédica de la Educación Física. A modo de contribución, se plantea la posibilidad de concretar una evaluación formativa que sea vinculante a talleres de formación moral, para los estudiantes que necesiten reforzar sus actitudes positivas a nivel personal y social. Además, se propone una restructuración curricular, que desglose los objetivos actitudinales por cada nivel educativo. Finalmente, se concluye que los centros de educación escolar deben asumir con mayor compromiso y sistematización curricular, la tarea de desarrollar emociones, actitudes y valores, que contribuyan a disminuir las injusticias sociales.PALABRAS CLAVE. Actitudes; educación física escolar; educación moral; labor docente; currículo escolar.Doi: 10.21703/rexe.20191838mujica9
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Sapien Aguilar, Alma Lilia; Valles Machuca, Asunción; Piñón Howlet, Laura Cristina; Gutiérrez Diez, María del Carmen
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
En esta investigación se planteó como problema que las Universidades Tecnológicas (UT) del estado de Chihuahua no tienen el posicionamiento en los estudiantes y padres de familia de instituciones de educación media superior (IEMS). El objetivo general de la investigación fue diseñar un modelo estratégico de comunicación para el posicionamiento de las Universidades Tecnológicas. En la investigación se utilizó un enfoque mixto, un diseño no experimental, un nivel correlacional y un alcance transversal. Se realizó mediante estudio de casos, seleccionando de acuerdo con su nivel de matrícula de alumnos a las UT de: la Tarahumara, Parral, y Ciudad Juárez. Se diseñaron y aplicaron encuestas entre estudiantes y padres de familia de IEMS y alumnos de las UT; entrevistas entre rectores, responsables de comunicación y vinculación, y mandos medios y superiores de las UT; y grupos de enfoque entre alumnos de las UT. El resultado fue un modelo estratégico de comunicación para el posicionamiento de las Universidades Tecnológicas en el estado de Chihuahua conformado por las estrategias de comunicación: cultura organizacional; gestión de marca e identidad corporativa; comunicación organizacional y propaganda; publicidad y tecnologías de la información y comunicación; eventos y protocolo; ventaja competitiva; y mapa de públicos y relaciones públicas.PALABRAS CLAVE. Estrategias de comunicación; posicionamiento; modelo estratégico de comunicación.Doi: 10.21703/rexe.20191838sapien7
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Molina Bedoya, Víctor Alonso; Cañas Vallejo, Estefanía
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
El artículo es resultado de la indagación: el diario pedagógico como dispositivo de investigación, realizada durante el año 2017 con los estudiantes de la etapa de énfasis en Motricidad Comunitaria de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia. El ejercicio tuvo como propósito examinar las potencialidades que esta herramienta brinda para problematizar y volver la mirada sobre la actuación docente de los estudiantes-maestros en los respectivos centros de práctica. A nivel metodológico se privilegió la perspectiva cualitativa de la investigación, con apoyo especial en la praxeología pedagógica, la educación popular y la sistematización de experiencias. Dentro de los resultados se destacan: las tensiones conceptuales entre el diario y el diario pedagógico y las alternativas que ofrece este último para reconstruir y sistematizar las acciones educativas con miras a hacerlas más efectivas para el cambio social. Resultó indicativa para los propósitos del seminario, la estructura alrededor de los componentes de descripción, deconstrucción y reflexión pedagógica. A modo de conclusión se subraya la necesidad de entender los obstáculos que impiden a los maestros comprender críticamente la estructura de la práctica formativa.PALABRAS CLAVE. Diario pedagógico; motricidad comunitaria; cambio social.Doi: 10.21703/rexe.20191838molina11
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Riccetti, Ana Elisa; Gómez, Valeria Mariel
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Describimos la experiencia de trabajo de campo realizada por estudiantes que cursaban la asignatura Trabajo de Investigación del ciclo de Licenciatura en Actividad Física y Deporte modalidad a distancia perteneciente a la Universidad de Flores. Proponemos compartir una experiencia de investigación que incluye un trabajo virtual en red y, a su vez, presentar los acuerdos alcanzados en la construcción del conocimiento científico respecto a la estrategia metodológica de investigación. La experiencia académica fue analizada a partir de la dimensión cognitiva y social, además de la espacialidad y temporalidad. El trabajo de análisis y reflexión realizado con los estudiantes a partir de la experiencia en la prueba piloto y del glosario colaborativo permitió poner de manifiesto dudas y generar oportunidades para el aprendizaje colaborativo, asegurando la validez y confiabilidad de los datos en el trabajo de campo definitivo. Generar ocasiones para analizar la experiencia de investigación resulta significativo para promover que más profesionales se interesen en indagar y generar conocimiento. Consideramos que se ha logrado el aprendizaje de habilidades y competencias epistémico-metodológicas sobre la validez y confiabilidad en la construcción del dato; y se han desarrollado aprendizajes de estrategias para la construcción colaborativa del conocimiento en red.PALABRAS CLAVE. Educación a distancia; educación superior; investigación; trabajo en red.Doi: 10.21703/rexe.20191838riccetti10
|
Año:
2019
ISSN:
0718-5162
Salazar Monroy, Pedro; Oliveros Ruiz, María Amparo; Valdez Salas, Benjamín; Coronado Ortega, Marcos Alberto
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Este artículo describe la movilidad social con relación a los ingresos mensuales percibidos de los egresados de la Universidad Politécnica de Baja California. Se obtuvo información a través de una encuesta aplicada a 154 graduados de Ingeniería en Energía, Tecnologías de la Información, Tecnologías de Manufactura e Ingeniería Mecatrónica del periodo 2009 al 2018, describiendo: primero ingresos económicos de acuerdo con el programa académico, segundo: primera generación de profesionista y tercero: género. Se realizó la comparación en dos momentos en el tiempo: el primero al ingresar a la universidad y al haber egresado. A partir de estos datos se describe si los programas académicos permiten tener movilidad social de tipo económico. Tomando como contexto que la formación educativa y el mercado laboral influyen en el desarrollo profesional y personal de los egresados. Los resultados indican que los mejores ingresos y empleabilidad de los egresados se debe a su formación tecnológica.PALABRAS CLAVE. Movilidad Social; Carreras de Ingeniería; Educación Superior.Doi: 10.21703/rexe.20191838salazar6
|