Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2215-6097, 1659-4223
Chanta Martínez, René
Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica
Del 22 al 26 de octubre en la ciudad capital del Estado libre y soberano de Zacatecas, se llevó a cabo el “VI Congreso de historia de la masonería y movimientos asociativos latinoamericanos y caribeños nuevos acercamientos y perspectivas, siglos XVIII-XXI”. Dicho evento lograba reunir una vez más a un buen número de académicos dispuestos a compartir con el público asistente las recientes investigaciones sobre la masonería y temas conexos. La exuberante arquitectura colonial del centro histórico de la ciudad nos recibía con sus bellos paisajes, sus largos callejones y sus plazas llenas de actividades culturales. La Universidad Autónoma de Zacatecas junto a otras entidades, nos acogieron de la manera más cordial en sus instalaciones durante estos días.
Año: 2019
ISSN: 2215-6097, 1659-4223
del Solar, Felipe Santiago
Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica
Se trata probablemente de uno de los temas más polémicos de la historiografía masónica, en el cual convive la investigación académica con trabajos ajenos a los estudios formales. ¿Cuál fue el papel que jugó la masonería durante la era de la Revolución? Las respuestas han sido múltiples y diversas, de hecho, es posible trazar una genealogía desde los escritores del siglo XVIII hasta la actualidad.
Año: 2019
ISSN: 2215-6097, 1659-4223
Pozuelo, Yván
Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica

Año: 2019
ISSN: 2215-6097, 1659-4223
Pozuelo, Yvan
Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica

Año: 2019
ISSN: 2215-6097, 1659-4223
Pozuelo, Yván
Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica

Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Espinoza Zúñiga, Aaron Andrés; Veas Villagra, Carolina Paz; Gómez Mella, Paula Ignacia; Romero Jeldres, Marcela
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Esta investigación buscó conectar el idioma inglés para fines específicos con la futura empleabilidad de los estudiantes de liceos técnico-profesionales, abrazando la idea de que el inglés es una herramienta útil para el mundo del trabajo y un puente para dotar de una educación justa e igualitaria a colegios públicos. De este modo se emprende un estudio con carácter exploratorio, mixto secuencial, con igualdad de estatus CUAN - CUAL, para diagnosticar los niveles de idioma inglés con fines específicos en los estudiantes de EMTP, validando un instrumento para tales fines por medio de una muestra no probabilística, conformada por 116 estudiantes de cuarto año medio, de las especialidades técnicas de administración y contabilidad, junto a un Focus Group realizado post resultados a 3 profesores y 2 docentes directivos, todos miembros de un liceo técnico profesional polivalente, ubicado en la comuna de Maipú en Santiago. Los resultados señalan que los estudiantes, egresan con un dominio del inglés, poco útil para entender o producir textos con fines específicos, donde el idioma inglés en EMTP, resulta ser una herramienta no desarrollada para mejorar la inserción laboral y las oportunidades de empleo de los egresados. PALABRAS CLAVE. Enseñanza técnica y profesional; Educación técnica; Educación y Empleo; Competencia profesional; Enseñanza de una segunda lengua y competencias lingüísticas.Doi: 10.21703/rexe.20191836espinoza11
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Torrebadella Flix, Xavier; Brasó i Rius, Jordi
Universidad Católica de la Santísima Concepción
La figura del padre Andrés Manjón sigue en España despertando un interés pedagógico. El pensamiento de este párroco, cuya labor se centró en la creación y desarrollo de las Escuelas del Ave-María de Granada (1889-1936), cimentó las ideas que construyeron gran parte del discurso doctrinal de la Nueva Escuela Española en la dictadura franquista (1939-1975). El objeto de estudio de este artículo es el de mostrar otra semblanza muy diferente a los estudios que mitifican la figura del padre Manjón y aportar una reprobación ideológica a su obra pedagógica. A partir de una metodología basada en el análisis de su obra –fuentes primarias–, pero también del tratamiento que han hecho diferentes investigadores sobre el pedagogo y su pedagogía, se propone un análisis crítico de su obra y prestamos especial atención a la educación física. Además, se han tenido en cuenta otros trabajos complementarios y necesarios para abordar la cuestión, y que contextualizan al padre Manjón dentro del momento social en que vivió y en la ideología que promovió. Desde un análisis de la Teoría Crítica se infiere que esta pedagogía contribuyó a la sublimación y justificación de la violencia en el nacionalcatolicismo.PALABRAS CLAVE. Batallones escolares; educación católica; Escuelas del Ave-María; historia de la educación física; pedagogía.Doi: 10.21703/rexe.20191836torrebadella7
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Espinoza Zúñiga, Aaron Andrés; Veas Villagra, Carolina Paz; Gómez Mella, Paula Ignacia; Romero Jeldres, Marcela
Universidad Católica de la Santísima Concepción
This research sought the connection between the English language for specific purposes with the future employability of technical-professional high school students, with the idea that English is a useful tool for the world of work and a bridge to promote equality in education in public schools. In this way, an exploratory mixed sequential study with equal Qual/Quan status is undertaken to diagnose the levels of English language for specific purposes in students of technical and professional secondary education. For such purposes, an instrument is validated by means of a non-probabilistic sample consisting of 116 fourth-year students of the technical specialties of administration and accounting, together with a Focus Group carried out post-results to 3 teachers and 2 head teachers, all members of a polyvalent professional technical High School, located in Maipu, Santiago-Chile. he results indicate that students graduate with a low command of English, which is not very useful to understand or produce texts for specific purposes, where the English language in professional technical secondary education turns out to be an undeveloped tool to improve job insertion and the employment opportunities of the graduates.KEYWORDS: Technical and vocational education, Education and employment, Professional competence, Second Language Teaching, Linguistic Competence.DOI: 10.21703/rexe.20191836espinoza16
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Gómez Domínguez, Cristian Enrique; Ramírez Romero, José Luis; Martínez-González, Oscar; Chuc Piña, Ismael
Universidad Católica de la Santísima Concepción
En este artículo se presentan los resultados de un estudio acerca del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los profesores de Inglés en un municipio del sureste de México. El estudio forma parte de un proyecto nacional que pretende documentar y analizar los usos de las TIC por parte de los maestros de Inglés en las primarias públicas y los factores que inciden en dichos usos. La metodología del estudio es de índole cuantitativa, con un diseño de tipo no experimental. En el estudio que aquí se reporta, se empleó una muestra de treinta profesores, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Para el análisis de los datos, se emplearon dos tipos de análisis: descriptivo y bivariado. Si bien el estudio abarca factores institucionales y docentes, en este trabajo en particular se abordan únicamente los relacionados con los primeros. Los resultados sugieren que las tecnologías que los maestros utilizan son poco variadas: en el caso del equipo, las más usadas son la computadora portátil y la memoria USB y, en el caso de aplicaciones, el procesador de textos y la hoja de cálculo. De igual forma, se encontró que los profesores utilizan las TIC principalmente para labores administrativas tales como registrar el desempeño y la asistencia de los estudiantes y que, el factor inhibidor más fuerte, de índole institucional, es la falta de capacitación.PALABRAS CLAVE. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); Inglés; primarias; México.Doi: 10.21703/rexe.20191836gomez4
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Suckel Gajardo, Marcela; Campos Saavedra, Daniela; Sáez Núñez, Gonzalo; Rodríguez Molina, Guillermo
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Esta contribución, que tiene a la base el proyecto “La formación práctica de estudiantes de Educación General Básica de la Universidad de Concepción-Chile y la construcción del saber pedagógico”, tuvo como objetivo principal analizar el rol que cumplen las trayectorias educativas de estos docentes en formación en el proceso de construcción del saber pedagógico. Se trabajó con un enfoque de relatos de vida, bajo un contexto metodológico de corte cualitativo, analizando los relatos de 99 estudiantes de cuatro cohortes de la carrera de Educación Básica. Entre los resultados se destacan aquellos que dicen relación con la trayectoria educativa asociada a experiencias que demarcan el aprendizaje del docente en formación y cómo estas experiencias formadoras son mediadoras en la construcción del saber pedagógico. Como conclusiones nos encontramos que los profesores en formación construyen trayectorias en base a experiencias con sellos pedagógicos, provenientes de su experiencia biográfica escolar. Se evidenciaron diferencias de las trayectorias bajo un componente vocacional, donde las experiencias reflexiva y dialéctica direccionan la construcción del saber pedagógico y las representaciones sociales, acerca de la construcción del aprendizaje.PALABRAS CLAVES. Formación profesional; formación inicial; trayectoria; saber pedagógico; desarrollo de la carrera.Doi: 10.21703/rexe.20191836suckel14

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.