Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Martínez-Maldonado, Paulina; Armengol Asparó, Carme; Muñoz Moreno, José Luis
Universidad Católica de la Santísima Concepción
El objetivo de la presente investigación fue analizar interacciones en el aula generadas a partir de prácticas pedagógicas efectivas en la décimo quinta región de Arica y Parinacota, Chile. Se muestran resultados de un colegio, lo que corresponde a la observación de tres prácticas pedagógicas consideradas efectivas por los docentes directivos del colegio, basándose en criterios levantados para esta selección y entrevistas grupales con docentes del ciclo en que se observaron las clases. Se utilizaron notas de campo y una pauta de observación con tres dimensiones, diez subdimensiones y treinta y seis indicadores que fue validada para estos fines y para llevar adelante la observación. Los resultados muestran un fuerte peso del contexto y de las características de los estudiantes en las prácticas pedagógicas observadas y en las interacciones en el aula; las que, en su mayoría presentaron alta dirección del docente hacia los estudiantes, ausencia de interacción estudiante-estudiante y alto tiempo de interacción estudiante-conocimiento. De la dimensión práctica pedagógica, se observan en la estructura de las clases dificultades tanto en el manejo de los tiempos para la organización de los momentos de la clase, como en las actividades de transformación del conocimiento.PALABRAS CLAVE. Práctica pedagógica; interacciones; aprendizaje y enseñanza; aula y escuela.Doi: 10.21703/rexe.20191836martinez13
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Sierra Daza, María Caridad; Fernández-Sánchez, María Rosa
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Este trabajo presenta una experiencia con escape room desarrollada con estudiantes del Grado en Educación Social de la Universidad de Extremadura con una doble finalidad: que entendiese qué es gamificar y trabajar competencias relacionadas con el título. Se desarrolla un análisis de la experiencia del escape room mediada por tecnologías móviles en estudiantes de 1º de Grado. Para la escape room, se elaboraron cuatro pistas que los estudiantes tenían que resolver por grupos de trabajo. En concreto, participaron 60 estudiantes con edades entre 18 y 34 años. Tras la actividad, se analizaron las aportaciones publicadas en los blogs de los/as estudiantes sobre lo experimentado en la actividad. Los resultados muestran una mejora de la motivación del alumnado con la aplicación de escape room en el aula.PALABRAS CLAVES. Gamificación; Aprendizaje basado en Juegos; Escape room; Educación superior.Doi: 10.21703/rexe.20191836sierra15
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Perdomo Vargas, Iván Ricardo; Rojas Silva, Julie Alejandra
Universidad Católica de la Santísima Concepción
La “ludificación” (gamification) es una de las estrategias pedagógicas contemporáneas que poco a poco han venido adquiriendo una gran importancia en el campo de la enseñanza. Debido al rápido avance de la tecnología y de la informática, estrategias de este tipo gradualmente han expandido las fronteras del aprendizaje permitiendo así trascender los enfoques educativos tradicionales que restringen este proceso a espacios físicos como las aulas de clase. Ahora bien, buena parte de las técnicas y metodologías involucradas en la ludificación tienen un fundamento psicológico ligado a diversos procesos básicos como la emoción, la motivación y el aprendizaje asociativo. Por tal razón, la presente revisión conceptual tiene como objetivo dar cuenta de la relación entre estas dimensiones del funcionamiento psicológico y la ludificación como estrategia pedagógica novedosa.PALABRAS CLAVE. Ludificación; enseñanza; pedagogía; psicología.Doi: 10.21703/rexe.20191836perdomo9
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Arias-Ortega, Katerin Elizabeth; Riquelme Bravo, Paula Angélica
Universidad Católica de la Santísima Concepción
El problema de estudio plantea que la política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se concibe desde una perspectiva funcionalista que ofrece una educación ´distinta´ a niños y jóvenes mapuches ´sólo para mejorar logros académicos´. Obviando, las demandas de una educación con pertinencia social y cultural para construir conocimientos desde su propio marco epistémico y así avanzar en la formación de sujetos capaces de concebir el mundo desde distintas perspectivas. El enfoque teórico es la interculturalidad crítica. Los principales resultados indican que la EIB está subordinada a los objetivos neoliberales de la política educativa del Estado, para mantener las desigualdades sociales.PALABRAS CLAVE. Ley Indígena; Educación Intercultural Bilingüe; Interculturalidad Funcionalista; Interculturalidad Crítica.Doi: 10.21703/rexe.20191836arias8
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Orejudo González, Juan Pablo
Universidad Católica de la Santísima Concepción
En esta investigación participan dos grupos de estudiantes de español como L2 (nivel Intermedio) en la Texas A&M University-Commerce para comparar los efectos de la aplicación de técnicas de gamificación en tareas de lectura. Los resultados obtenidos muestran que la gamificación ayudó al grupo experimental a completar las tareas de lectura más eficazmente que al grupo de control. Para alcanzar el objetivo, las lecturas se dividieron en tres fases (pre, durante y postarea) y se compensó positivamente a los estudiantes mediante recompensas (motivación extrínseca) cuando al finalizar cada una de las fases, lo que motivó y creó rutinas adecuadas.PALABRAS CLAVE. Gamificación; enseñanza de español; L2; lectura; motivación.Doi: 10.21703/rexe.20191836orejudo13
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Ribeiro Sousa, Adriano; Moreira, Marcos Dionizio; Bovolenta Ovigli, Daniel Fernando; Oliveira, Alex Ricardo; Colombo Junior, Pedro Donizete
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Las innovaciones curriculares en la enseñanza de Física se han vuelto cada vez más necesarias para que los alumnos pasen a ver esta ciencia como parte de su cotidiano, así como el lenguaje que traduce fenómenos naturales. A partir de este presupuesto, la intervención que origino la presente investigación busco promover una innovación en la enseñanza de Física en una escuela pública brasileña. A partir de un enfoque contextualizado e interdisciplinario, mediado por Secuencias de Enseñanza y Aprendizaje (SEA), el trabajo tuvo como objetivo trabajar contenidos de la Física Solar. La investigación contemplo dos vertientes interconectadas: (i) elaboración conjunta universidad-escuela y validación de una SEA como herramienta didáctica e (ii) investigación de aspectos que influencian la práctica docente frente a las dimensiones epistémicas (procesos que apuntan a la enseñanza-aprendizaje) y pedagógicas (relaciones profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-conocimiento). La metodología adoptada fue cualitativa, justificada por la realización de entrevistas semiestructuradas con el profesor y acompañamiento de las clases, además de continuas discusiones sobre las SEA, siendo los análisis desarrollados a partir de presupuestos del rombo didáctico. Entre los resultados encontrados, se destacan: la asociación entre profesor e investigador; la viabilidad de innovación curricular y metodológica en la Educación Secundaria enfocada en la Física Solar y las SEA como herramienta didáctica que le permitió al profesor trabajar de manera innovadora con clases interdisciplinarias, no compartimentadas.PALABRAS-CLAVE. Innovación curricular; Enseñanza de Física; Física Solar; Rombo didáctico.Doi: 10.21703/rexe.20191836ribeiro2
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Lagos Garrido, Olga Marilyn
Universidad Católica de la Santísima Concepción
El presente trabajo aborda la incorporación del diseño universal para el aprendizaje en una unidad didáctica de la asignatura de matemática. Esta experiencia pedagógica tuvo como objetivo detallar aquellos elementos que facilitan y dificultan su aplicación desde el punto de vista de los profesionales participantes, acercándose de este modo a los mandatos legales sobre diseño universal para el aprendizaje, presentes en las leyes educativas chilenas. La iniciativa se llevó a cabo en dos cursos de octavo año básico, con la participación de un profesor de matemática y una profesora de educación diferencial mediante co-enseñanza. Los resultados describen, que esta estrategia de diversificación de la enseñanza, se posiciona como una alternativa pertinente para mejorar el acceso al aprendizaje y que para enriquecer la experiencia, como una práctica habitual en la asignatura, es necesario una mayor profundización en cada uno de sus principios.PALABRAS CLAVE. Co-enseñanza; educación inclusiva; necesidades educativas especiales; diseño universal para el aprendizaje.Doi: 10.21703/rexe.20191836lagos3
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Guerra Santana, Mónica; Rodríguez Pulido, Josefa; Artiles Rodríguez, Josué
Universidad Católica de la Santísima Concepción
La propuesta del Espacio Europeo de Educación Superior para mejorar la calidad de la enseñanza, se centra en dar protagonismo al estudiante a través del aprendizaje activo (Florido, Jiménez y Santana, 2011) creando los escenarios educativos que permitan al alumnado autorregular su aprendizaje e incorporar nuevas estrategias durante el proceso de formación (Boud, Cohen & Sampson, 2014; Johnson & Johnson, 1990). Planteamos una experiencia de innovación de aprendizaje cooperativo para conocer la percepción del alumnado que cursa la titulación de Educación Social a través del desarrollo de un taller de resolución de conflictos a sus iguales del grado de magisterio de educación primaria. Utilizamos un autoinforme de 10 ítems que cubre cuatro dimensiones del aprendizaje cooperativo. El alumnado considera beneficioso el aprendizaje cooperativo como modelo de aprendizaje activo. Las dimensiones más valoradas fueron las habilidades sociales, seguida del procesamiento grupal, la interacción cara a cara y la interdependencia positiva.PALABRAS CLAVE. Aprendizaje cooperativo; educación entre iguales; innovación educativa; aprendizaje activo; Espacio Europeo de Educación Superior.Doi: 10.21703/rexe.20191836guerra5
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Alsina, Ángel; Salgado, María
Universidad Católica de la Santísima Concepción
En los últimos años se ha incorporado la enseñanza de la probabilidad en el currículo de matemáticas a partir de los 3 años. Desde esta perspectiva, se presenta una propuesta para trabajar la probabilidad en Educación Infantil a través de una actividad matemática competencial, cuyo rasgo más característico es que se trabajan los primeros contenidos de probabilidad a través de los procesos matemáticos de resolución de problemas, razonamiento y prueba, comunicación, conexiones y representación. En concreto, se describe y analiza la experiencia “Probabilidad con cacahuetes” realizada con 22 niños de 5 años de un colegio público de la provincia de A Coruña (España). El grado de riqueza competencial de la experiencia se analiza a partir de 10 indicadores competenciales sobre el planteamiento y la gestión de las actividades matemáticas competenciales.PALABRAS CLAVE. Probabilidad; lenguaje probabilístico; actividad matemática competencial; indicadores competenciales; Educación Infantil.Doi: 10.21703/rexe.20191836alsina6
Año: 2019
ISSN: 0718-5162
Gárate Carrillo, Mónica Itzel; Cordero Arroyo, Graciela
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Los cambios educativos propiciados por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han dado pauta para el desarrollo de programas de formación continua en línea de profesores. El objetivo de este ensayo es establecer una aproximación teórica del concepto de formación continua en línea de profesores. En el marco de una política de desarrollo profesional docente, este trabajo pretende abonar a su precisión conceptual, aporte necesario para su delimitación como objeto de estudio. En la primera sección se define el concepto de Desarrollo Profesional Docente (DPD) como el marco general en el que se instaura la formación de docentes. Posteriormente, se caracteriza la formación continua de profesores, así como sus diferencias con el DPD. Después se describe una nueva modalidad de entrega de la formación continua de profesores, la modalidad en línea. En el último apartado se define esta modalidad y se establecen consideraciones para su implementación.PALABRAS CLAVE. Formación docentes; formación continua, Tecnologías de la Información y Comunicación.Doi: 10.21703/rexe.20191836garate10

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.