Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1561-3194
Infante Argüelles, Roxana; García Díaz, Celeste; Llano Montanet, Mercedes; Gutiérrez Machado, Aurelio; Alfonso Valdés, Hermes
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la articulación temporomandibular es una de las estructuras craneofaciales más complejas, mantiene una íntima relación con el sistema neuromuscular, tónico postural y la oclusión dentaria.Objetivo: identificar las dimensiones verticales del tercio inferior de la cara y los disturbios temporomandibulares, esbozar las necesidades asistenciales.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional en el período comprendido de enero del 2017 a febrero 2018, en la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto”. El universo estuvo constituido por 803 estudiantes de las secundarias básicas del área de salud próxima al centro, quedó constituida por 256 escolares. Se utilizó el método clínico a través del interrogatorio y el examen físico.Resultados: el 14,8 % de los escolares examinados presentó proporción facial, un 33,9 % presentó disminución del tercio inferior y un 51,1 % el tercio inferior aumentado, prevalecieron los adolescentes con disturbios temporomandibulares para un 52,3 % predominando el tercio inferior de la cara aumentado, asociado a esta alteración, el Síndrome de clase I de Moyers se presentó en un 24,2 % y el Síndrome clase II de Moyers en un 18,3 %, relacionado a los disturbios de la articulación temporomandibular, el tratamiento correctivo fue la mayor necesidad para un 47,4 %. Conclusiones: el tercio inferior aumentado fue la mayor alteración determinada, al presentar una relación estadísticamente significativa con los disturbios de la articulación temporomandibular independientemente del sexo, el síndrome de clase I de Moyers predominó y el tratamiento ortodóncico correctivo fue la mayor necesidad asistencial.
Año: 2019
ISSN: 1561-3194
Monzón Tamargo, Maria De Jesus; Peterssen Sánchez, Manuel Guillermo; Pérez Cardoso, Javier Joaquín; González García, Xiomara; González Freije, Susana
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: leptospirosis is a zoonosis of wide-ranging distribution worldwide that causes great losses to human health.Objective: to determine the morphometric changes of heart and lung in Wistar rats infected with canine leptospira during pregnancy.Methods: descriptive, observational and cross-sectional study carried out at Pinar del Río University of Medical Sciences, mainly by the Biomedical Research Laboratory, from September 2016 to August 2018, on 120 offspring of Wistar rats posterior to the slaughter, whose mothers, during gestation, were inoculated with strains of the canicula serogroup leptospira. The following variables were included in the study: sex, weight, heart and lung volume, crosswise length, sagittal length, and left ventricle thickness. Morphometric examination was performed with the use of MOTIC software and digitalization of the images with a MOTIC-AM 3 camera coupled to a stereoscope, both connected to a computer for data collection and analysis.Results: male sex predominated with 55.84%, where a decrease in weight and heart volume was observed in both genders. The morphometric average of crosswise length, sagittal length and the thickness of the left ventricle of the heart decreased its lengths. There were no differences in both sexes in relation to the weight and volume of both lungs.Conclusions: similar results, without evaluating other damages, can occur in men when infected with leptospirosis. The development of researches where other strains of leptospira can be used should be encouraged, in order to evaluate and avoid defects in human development.
Año: 2019
ISSN: 1561-3194
Conchado Martínez, Julio Héctor; Alvarez Ochoa, Robert Iván; Cordero Cordero, Gabriela del Rosario; Gutiérrez Ortega, Fausto Horacio; Terán Palacios, Francisco Agenor
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
IIntroducción: las exigencias académicas se comportan como estresores conducentes al estrés estudiantil, se muestra una experiencia. Objetivo: evaluar la posible asociación entre niveles de estrés académico y resultados docentes en estudiantes del segundo ciclo de medicina de la Universidad Católica de Cuenca - Sede Azogues.Métodos: se realizó un estudio transversal que incluyó a 72 alumnos de ambos géneros. Se aplicó el inventario SISCO para determinar niveles de estrés. El rendimiento docente normal o bajo se estableció por el promedio final de puntos del total de asignaturas. Las diferencias y asociaciones entre variables se determinaron por medio del test de proporciones y X2, respectivamente.Resultados: entre géneros no existieron diferencias significativas en el rendimiento docente ni por niveles de estrés. El nivel de estrés alto predominó significativamente entre el total de estudiantes respecto al bajo y en el género femenino. Los niveles de estrés y de rendimiento docente no se asociaron al género. Los estudiantes con rendimiento docente normal se encontraron en porcentajes más altos, mientras que aquellos con nivel de estrés académico alto, en un porcentaje significativamente superior (p ≤ 0,05) tuvieron rendimiento docente bajo. Los niveles de estrés se asociaron significativamente al rendimiento docente.Conclusiones: entre los estudiantes participantes se manifiestan altos niveles de estrés académico que evidencian una influencia negativa en su rendimiento docente.
Año: 2019
ISSN: 1561-3194
Rodriguez Martinez, Hector Orlando; Sánchez Lago, Gertrudis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
IIntroducción: la sepsis representa, en la actualidad, un problema a nivel mundial, con alta incidencia y un significativo impacto en las unidades de cuidados intensivos, lugar de atención de pacientes con estados deteriorados de salud.Objetivo: evaluar el comportamiento de la sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos 2 del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, en el 2018.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo del comportamiento del índice general de sepsis, las causas directas de muerte y la resistencia bacteriana en la unidad de cuidados intensivos seleccionada.Resultados: el índice general de sepsis en el año 2018 fue de 45,2 % (media), entre las causas directas de muerte el shock séptico y el síndrome de disfunción multiorgánica estuvieron presentes, además de la bronconeumonía severa bilateral. Se demostró in vitro, la resistencia bacteriana a algunos de los antimicrobianos que se utilizan en la actualidad.Conclusiones: se constató que la sepsis constituyó una entidad común y en aumento en el servicio estudiado.
Año: 2019
ISSN: 1561-3194
Paz Alvarez, Luis Alberto; Peralta Campos, Yoniel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: acute respiratory infections represent one of the leading causes of medical care worldwide, both in outpatient and inpatient settings and are among the leading causes of mortality.Objective: to characterize acute respiratory infections in patients admitted the intensive care unit at “Pepe Portilla” Provincial Pediatric Teaching Hospital from March 2016 to March 2018.Methods: a descriptive, cross-sectional and observational study was conducted. The sample consisted of all patients admitted with an acute respiratory infection in the period studied (n=261), chosen from a non-probability sample. Descriptive statistical techniques were applied to process the information collected.Results: predominantly male patients under 5 years of age (43,3 %). Bronchopneumonia (48,5 %) in children younger than 5 years old and pneumonia (39,2 %) in children from 6 to 10 years were the most frequent clinical types. Weaning from breastfeeding, young age, passive smoking and cohabitation with animals were the risk factors with the highest incidence. Parapneumonic pleural effusion was the most represented intrathoracic complication, identifying the 51,8 %.Conclusions: male infants and children under 5 years of age are prone to severe respiratory infections, where pneumonia is the clinical type with the highest incidence. Severe respiratory infections in pediatric patients continue to be a health problem in the province, creating high hospital costs.
Año: 2019
ISSN: 0717-6252, 0716-2790
Merino Castro, Claudio
Universidad de Chile. Facultad de Artes

Año: 2019
ISSN: 0717-6252, 0716-2790
Grez, Ariel; Jarpa, Guillermo; Miranda, Daniel; Gutierrez, Joaquín
Universidad de Chile. Facultad de Artes

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.