Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2014-3591
Editors, IJEP
Hipatia Press

Año: 2019
ISSN: 2014-3591
Öztürk, Gökhan
Hipatia Press
This study reports on the process how pre-service EFL teachers developed as autonomous learners during a 14-week period in a Turkish higher education context. The participants included 25 freshman pre-service teachers, 11 males and 14 females, studying at an English language teacher education program of a state university. A course, specifically designed to improve students’ autonomy was taken by the participants and multiple forms of data collection tools were employed throughout the study. The Autonomous Learning Scale (ALS) developed by Macaskill and Taylor (2010) was used at the beginning and the end of the course, the participants were asked to write reflection reports and they were also interviewed at the end of the process. The findings demonstrated a significant change in the autonomy level of participants, specifically a dramatic change in their independence of learning. Besides, it was found that being more aware of the self, taking charge of their own learning and changing perspectives towards the notion of learning were the biggest gains of the process for the participants. In line with literature, the findings were discussed and several suggestions were made on how to integrate autonomy practices into teacher education programs.
Año: 2019
ISSN: 2014-3591
Editors, IJEP
Hipatia Press

Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Quiroz Paz Soldán, Eusebio
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
En la vasta producción intelectual del doctor Jorge Basadre Grohmann, puede señalarse con nitidez, dos notas características: primera, que se trata de una obra historiográfica, y, segundo, que esta obra es peruanista. Ambos aspectos resultan inseparables en un análisis del legado que nos entregó con su vida este ilustre historiador. Los dos elementos de caracterización de su obra se inscriben en la vida misma de este autor, formando un todo integral en el que la práctica profesional, la docencia universitaria, el amor por el Perú y el ejercicio de valores éticos y morales, tienen un mismo correlato. Vida y obra tienen así en Basadre, una coherencia que les concede sustento sólido y que sirve como modelo de consecuencia para la juventud peruana. Nos proponemos mostrar el peruanismo de esta obra historiográfica y encontrar las bases del mismo, más allá de consideraciones subjetivas o patrióticas. Haremos un esfuerzo por penetrar en el pensamiento historiografía de Basadre, buscando su idea del Perú. No olvidemos que una de las direcciones de su trabajo fue el elaborar una Teoría del Perú, vale decir una explicación científica válida, acerca de cómo se formó el Perú, cómo se ha desarrollado y qué podríamos hacer para ofrecerle un mejor "destino histórico", un futuro donde pueda desarrollarse la "promesa de la vida peruana", es decir, las posibilidades y potencialidades a que está llamado el Perú.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Motta Zamalloa, Edmundo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El artículo inquiere sobre el sentido que Jorge Basadre Grohmann y José Jiménez Borja, siendo jóvenes, dieron al término "alma" en su obra matinal "El Alma de Tacna", escrito y hecho público en 1926 corno documento de propaganda para el Plebiscito-que no se llevó a cabo- que definiría la suerte de Tacna y Anca.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Becerra Moscoso, Gustavo; Pinto Delgado, Jaime; Rivera Mansilla, Elmer; Chura Chino, Ivan; Castilla Veliz, Jersson
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
El presente estudio se desarrolló en el Valle de Locumba y anexo del valle de Cinto, perteneciente a la hidrografía del río Locumba hacia el Océano Pacífico. Departamento de Tacna. El análisis de tipologías arquitectónicas de las bodegas en dicho valle han permitido visualizar a nivel del conjunto de bodegas que estuvieron en su apogeo de producción de vino y luego pisco, entre los siglos XVIII y XIX, y que se integraron mediante un sistema espacial desconcentrado por cada valle, y donde se encontraron méritos arquitectónicos que expresaron tipologías generales en lo espacial, funcional y formal, y que así mismo esto posibilitará posteriores estudios de detalle a nivel del estudio tipológico, que permitan ejecutar proyectos para su recuperación y puesta en valor para convertirlos en testimonios históricos, y arquitectónicos y su consiguiente valor como recurso y destinos turísticos.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Toledo Gonza, Arturo
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La presente investigación estudia la técnica del humo de vela como una alternativa en las artes visuales, en el que se utilizan elementos que no tienen un uso común o son residuales en las artes plástica. Este trabajo como forma de acercamiento del arte hacia la experimentación y observación tiene como convicción clara hacer de los materiales alternativos y utilizables como el uso del humo de vela, en elementos importantes que integren la obra de arte y que produzca sensaciones diferentes en el público, al observar un material cotidiano inusual (hollín) convertido en una expresión artística La misión es resaltar la importancia de la técnica del humo de vela, de tal manera que se pueda unir ideas. pensamientos Y sentimientos para la contribución al arte.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Morris Ayca, María Victoria
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La reflexión de la práctica formativa en el aula, acrecienta la necesidad de análisis y autoanálisis de la actitud docente. Poner énfasis en la renovación de las situaciones de aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia aplicada a la educación, es uno de los requerimientos fundamentales. Será importante entonces ejercitar la autoobservación y estimular la autoevaluación del comportamiento profesional, analizar aquello que no se ve; pero que se evidencia a través de gestos, posturas, modos de comunicar e interactuar con nuestros semejantes, sobre todo con los estudiantes; más aún ahora cuando se cuenta con bases neurocientíficas que explican cómo funciona el cerebro y los procesos que se relacionan con el aprendizaje y el comportamiento en el contexto educativo donde se desarrolla. Así, está al alcance del docente conocimientos para saber cómo trabajar las emociones en el aula, cómo aprovechar la Neuroplasticidad o Plasticidad neuronal; saber cómo la información queda depositada en nuestra memoria; conocer cómo el Sistema de Neuronas Espejo nos ayuda a comprender que influimos con nuestras expresiones verbales y no verbales de modo constante en el estado cerebral de los estudiantes. Uno de los propósitos neuroeducativos fundamentales es brindar una forma diferente de aprender de modo más compatible con el cerebro y desarrollar habilidades socioemocionales para el autoconocimiento, la autorregulación personal y la integración social. Por tanto, la educación en el aula, indefectiblemente debe conceder mayor tiempo y espacio para el conocimiento, comprensión, control, modelación y autorregulación del mundo interior.
Año: 2019
ISSN: 2617-6041, 2312-9115
Vicente Otazu, Manuel Augusto
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La biopolítica es la administración de la vida mediante el poder en alianza con la tecnología para plasmar decisiones políticas y llevarlas a cabo. En la tecnocracia se hace referencia a la estructura de poder que concibe a la sociedad como un conjunto de sistemas técnicos orientados a través del conocimiento que proporcionan las diferentes disciplinas científicas. La responsabilidad en la toma de decisiones recae entonces sobre aquellas personas que acreditan competencia en la identificación de las soluciones óptimas para resolver conflictos, de un modo eficiente en la práctica y presuntamente neutral en lo ideológico. El progreso sociopolítico se identifica así con el progreso tecnocientífico, consumando de este modo los ideales del racionalismo ilustrado. Se debe agregar que se ha producido un giro tecnodigital que no solo afecta a la naturaleza, a la vida y al planeta; sino también a la conformación de los sujetos, las relaciones sociales y la concepción de lo humano mismo. Se impone entonces replantearse los postulados de la epistemología, para que logre desarrollarse al ritmo marcado por el despliegue de la ciencia y la tecnología, y atienda así mismo a los problemas que se desprenden de la inserción de los productos científicos en la sociedad. Considero que representa un desafío para los teóricos de la ciencia y una obligación ética e intelectual para los profesionales tanto de la educación, el derecho, la sociología o la medicina.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.