Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2007-736X, 2007-736X
Pellicer, Dora
El Colegio de México, A.C.
Reseña a Leonor Orozco y Alonso Guerrero Galván (coords.). 2017. Estudios de variación geolingüística. México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 613 pp.
Año: 2019
ISSN: 2007-736X, 2007-736X
Pérez Durán, Marco Antonio
El Colegio de México, A.C.
Este trabajo trata de hacer una aportación teórica a la teoría de la disponibilidad léxica actual con el concepto de Macrocentro de Interés (McI) para aprovecharlo en la selección de los centros de interés que se utilizan en los trabajos de este tipo. Esto implica caracterizar este concepto y dar cuenta de su estructura interna para finalmente justificar su relevancia en el ámbito de los estudios actuales de disponibilidad léxica. Para ello, se hace la revisión teórica de la psicolingüística, de la semántica estructural y cognitiva como punto de partida en el análisis de este nuevo concepto y, también, la descripción de cómo se va construyendo este término a partir del vocablo hasta llegar a la idea del McI. Original recibido: 2017/09/29Dictamen enviado al autor: 2018/01/12Aceptado: 2018/08/22 
Año: 2019
ISSN: 2007-736X, 2007-736X
Meléndez Zarco, Enrique
El Colegio de México, A.C.
La viveza de toda lengua reside en su uso en contexto, esto es, en actos concretos de comunicación insertos en vértices macroculturales y sociohistóricos precisos. Uno de los remansos en los que se puede atisbar a cabalidad la naturaleza, configuración y latencia de una lengua como el español es precisamente en el ámbito periodístico, en el acontecer social, económico, geopolítico: en el mundo de la noticia del día a día. En esta ocasión nos abocaremos concretamente al estudio del Discurso ajeno en los titulares periodísticos: un nuevo modelo de análisis, en guía y seguimiento de uno de sus más dilectos y perspicaces conocedores: el Dr. Juan Gabriel Nadal Palazón, Coordinador del Centro de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Iturralde-Vinent, Manuel A.; Llanes-Castro, Angélica I.; Cruz-Pacheco, María Santa; Toledo-Sánchez, Carlos A.; Cabrera-Díaz, Ileana
Academia de Ciencias de Cuba
En este trabajo se ofrecen los resultados del estudio mediante microscopías óptica y electrónica y espectrometrías de rayos X y Raman Confocal, de una muestra del meteorito caído en Viñales, Pinar del Río, Cuba.  El ejemplar caído en Los Jazmines tenía forma tabular (11 x 9 x 4.5 cm, 1 kg) con la superficie ondulada por depresiones regmaglípticas. La roca es una brecha compuesta por muchos fragmentos de bordes angulares, con grietas rellenas de una fina diseminación de granos minerales, especialmente metálicos. Los fragmentos mayores tienen rasgos texturales y composición química semejante a una roca ígnea ultramáfica, con O (~46.7%), Si (~16.8), Fe (~14.2%) y Mg (~12.2%), así como Al (~1.82%), S (~1.83%), Ca (~1.78%), Na (~1.33%), Ni (~0.57%), Cr (~0.29%) y K (~0.25%). Los minerales más representativos son olivino (Fo78/Fa22) ~44.73%, plagioclasa sódica ~13%, piroxeno (augita) ~12.6%, troilita ~4.47%, taenita ~3.35%, cromita ~0.62%, muy rara Kamacita, así como escaso hierro metálico y plomo. La textura es condrítica, heterogranoblástica, por partes de aspecto porfírica por la presencia de minerales metálicos diseminados. La matriz es de color blanco a verde pálido. Los cóndrulos (~25%), a menudo obliterados, alcanzan 0.6, 1.0 y 1.6 mm de diámetro. El ejemplar muestra recristalización y cataclásis por metamorfismo térmico y de choque.  No se observa meteorización. El ejemplar de Los Jazmines se clasifica como una condrita ordinaria (L6/S4/W0).  Se asemeja en su composición mineralógica al meteorito Kamargaon (L6).
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Resik Aguirre, Sonia; Tejeda Fuentes, Alina; Díaz González, Manuel Emilio; Nilda Alemañy Bueno, Nilda; Fonseca Quintana, Magilé; Hung Ricardo, Lai Heng; García González, Gloria; Concepción Díaz, Damarys; Morier Díaz, Luis; Alemán Campos, Yoan; Mesa Pedroso, Ileana; Rivero Caballero, Marila de la Caridad; García Sardiña, Danay; Mach, Ondrej; Sutter, Roland
Academia de Ciencias de Cuba
A medida que la tarea de la erradicación de esta enfermedad llega a su concreción, se torna cada vez más importante hacer planes para la transición a un mundo sin poliomielitis. Alcanzar esta meta generó a la comunidad científica internacional la interrogante de cómo continuar la vacunación una vez erradicada la enfermedad. Para dar respuesta a las estrategias de la OMS se realizaron en Cuba 4 ensayos clínicos con el objetivo de investigar la reactogenicidad y la inmunogenicidad del uso de dosis y esquemas reducidos de la VPI por vía intradérmica utilizando inyectores sin aguja, la utilización de VPI producida con las cepas Sabin, la utilización de dosis reducidas de VPI como reactivación vacunal y el papel de la VPI en la excreción de poliovirus. El sitio clínico se ubicó en la provincia de Camagüey e incluyó 15 áreas de salud de los municipios Camagüey, Florida, Vertientes, Nuevitas, Minas y Guáimaro. Los ensayos clínicos realizados mostraron un buen perfil de seguridad con los inyectores, y solo se presentaron eventos adversos leves. Entre el personal de salud y los padres de los niños vacunados se logró una mayor homogeneidad de la inyección intradérmica con una mínima necesidad de entrenamiento y mayor preferencia con respecto al uso de la jeringuilla. A punto de partida de los resultados de Cuba la OMS decidió que el prototipo Tropis reunía las características necesarias y realizó un estudio de factibilidad y seguridad de su uso en condiciones de campaña en áreas de alto riesgo en Karachi, Paquistán. Con todas las evidencias acumuladas, la OMS precualificó el inyector Tropis con vistas a su extensión mundial y la transferencia de tecnología a países en desarrollo. La VPI Sabin adyuvada con aluminio y sin adyuvar mostró excelente immunogenicidad y perfil de seguridad, con una dosis de VPI Sabin adyuvada y sin adyuvar se alcanzó un 100 % de seroconversión 28 días después de la vacunación, y todos los voluntarios se mantuvieron seropositivos después de 2 años de vacunados, con altos niveles de anticuerpos a polio 1, polio 2 y polio 3. Estos resultados sugieren que esta vacuna podría desempeñar un importante papel en la etapa poserradicación, ya que la OMS estima que la VPI será necesaria al menos por 10 años después de obtenida la erradicación mundial de los tres serotipos de polio salvaje. Después de una década de desarrollo, China y Japón ya licenciaron la VPI Sabin y hoy día la utilizan en sus esquemas de vacunación de rutina. Adicionalmente, la tecnología de producción está siendo transferida a Corea del Sur, India, China y México, y próximamente lo será a Irán y Rusia. Los estudios cubanos también demostraron que la VPI fraccionada podría ser utilizada en campañas para el control de brotes en individuos previamente vacunados contra la polio. Ya ha sido exitosamente utilizada para la contención de brotes en India y Pakistán. Finalmente, y para conocer si la VPI desempeña algún papel en la excreción y en la inducción de inmunidad de mucosa contra polio 2 con el nuevo esquema mundial de vacunación contra la polio establecido a partir de 2016, Cuba llevó a cabo otra investigación en la que demostró que el esquema VIP + VPO bivalente no induce inmunidad de mucosa contra poliovirus tipo 2 y que la duración de la excreción de los PV no difiere entre los grupos que reciben y no reciben VIP. Nuevamente se corroboró que la administración de la primera dosis de VPI después de los 4 meses de edad induce mayor seroconversión (en este estudio se administró a los 6 meses). Desde el punto de vista programático la OMS no puede asumir que el actual esquema de vacunación que se está aplicando en el mundo induce la aparición de inmunidad de mucosas contra el polio 2 y que para responder ante un brote de parálisis por poliovirus Sabin 2 derivado de la vacuna hay que continuar utilizando la VPO monovalente 2 para cortar la circulación. No obstante, el excelente perfil de inmunidad humoral demostrado en el estudio de Cuba provee una fuerte evidencia de que el nuevo esquema de vacunación protege contra las parálisis causadas por virus derivados de vacuna. Concluyendo, los resultados científicos de las investigaciones realizadas en Cuba sirvieron de base a la OMS para la toma de decisiones de política global en polio y han hecho posible el avance de nuevas estrategias innovadoras, especialmente para la etapa final de la erradicación de la poliomielitis y para el desarrollo de nuevas políticas de inmunización.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Ochoa Pacheco, Ania; Chill Núñez, Idelsy; Escalona Arranz, Julio César; Dutok Sánchez, Carlos Manuel; Molina Bertrán, Silvia; Heredia Díaz, Yamilé; García Díaz, Jesús; González Fernández, Rosalía; Matos Gámez, Yordania
Academia de Ciencias de Cuba
Gymnanthes lucida Sw., Croton linearis Jacq. y Zanthoxylum pistaciifolium Griseb han merecido la atención de investigadores del Departamento de Farmacia de la Universidad de Oriente debido al número de citaciones en estudios etnofarmacológicos, la no existencia de reportes bibliográficos que avalen la actividad antimicrobiana informada para las hojas, así como la insuficiente existencia de estudios fitoquímicos. Este escaso conocimiento científico no ha permitido avalar científicamente sus usos tradicionales como antimicrobianos, por lo que se precisan estudios que profundicen en esta propiedad farmacológica y en su composición química como evidencias experimentales que permitan una futura aplicación farmacéutica. Por otro lado, debido a la gran importancia que poseen los dípteros muscoides en la salud pública, existe un elevado interés sobre el control de estos organismos, por lo que se buscan métodos que sean menos agresivos al hombre y al medioambiente, como por ejemplo, el uso de insecticidas naturales. Se considera una buena alternativa el estudio de las plantas. La flora cubana ha sido poco estudiada como fuente de plaguicidas; sin embargo, numerosas plantas son utilizadas por los campesinos como repelentes o como materia prima para la preparación de extractos de manera artesanal. Persea americana Mill, Pouteria mammosa, Ocimun Sanctum y Cybompogom citratus constituyen ejemplos de este uso tradicional. Esta investigación, por tanto, aporta al conocimiento fitoquímico de las especies vegetales G. lucida Sw., C. linearis Jacq. y Z. pistaciifolium Griseb, ya que por vez primera a nivel mundial se identificaron en extractos totales y fases derivadas un total de 214 constituyentes químicos presentes en las hojas y la corteza. Uno de estos compuestos (diterpeno ent-traquilobano: G. lucida) resultó desconocido en la naturaleza.También se ofrecen por vez primera evidencias científicas que avalan el uso tradicional antimicrobiano de estas tres especies vegetales frente a S. aureus, P. aeruginosa, Candida sp., T. rubrum, L. amazonensis y T. cruzi. Cuatro especies vegetales también fueron evaluadas por vez primera como insecticidas. Los aceites esenciales de las hojas de O. sanctum L. y C. citratus (DC), un ungüento (15 %) preparado a partir del aceite esencial de la albahaca, extractos acuoso e hidroalcohólico al 25 % de las semillas de P. mammosa L. Cronquist y dos extractos hidroalcohólicos de semillas de P. americana Mill. demostraron actividad cuando fueron evaluados frente a seis especies de dípteros de importancia sanitaria y forense, por lo que pudieran constituir potenciales candidatos como insecticidas naturales.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Almaguer Gotay, Dennis; Almaguer Mederos, Luis E.; Aguilera Rodríguez, Raúl; Velázquez Pérez, Luis C.; Díaz Rodríguez, Julio C.; González Zaldívar, Yanetza; Vázquez Mojena, Yaimeé; Cuello Almarales, Dany; Rodríguez Labrada, Roberto
Academia de Ciencias de Cuba
La ataxia espinocerebelosa tipo 2 (SCA2) es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por la presencia de signos clínicos como ataxia de la marcha y enlentecimiento de los movimientos oculares sacádicos. La SCA2 presenta la mayor prevalencia mundial en la provincia de Holguín, donde existen aproximadamente 700 personas afectadas para las cuales no hay tratamiento farmacológico curativo. Varias investigaciones han sugerido la existencia de alteraciones redox en la SCA2, pero no se ha esclarecido cuál es su vínculo con el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad y tampoco se han identificado biomarcadores redox fiables que permitan una adecuada evaluación de los efectos terapéuticos de las diferentes estrategias de intervención antioxidantes propuestas. Se caracterizó el estado de diferentes mecanismos antioxidantes en una amplia muestra de pacientes SCA2 y sujetos en estadio presintomático, y se analizó la interrelación entre las alteraciones redox identificadas y el fenotipo clínico de la enfermedad. Se implementaron y estandarizaron técnicas de biología molecular para el análisis de polimorfismos de simple nucleótido en los genes antioxidantes GSTO1 y GSTO2, y se evaluó la repercusión clínica de estas modificaciones genéticas. Se corroboró la existencia de alteraciones significativas en los mecanismos de defensas antioxidantes de los pacientes con SCA2, y se evidenció que las alteraciones del equilibrio redox están interrelacionadas con el proceso neurodegenerativo de la SCA2. Fue identificado el polimorfismo de simple nucleótido GSTO2 rs2297235 como un biomarcador de gravedad clínica de la enfermedad. El empleo de muestras extensas, la integración de métodos genéticos, bioquímicos, clínicos, estadísticos, y un profundo análisis teórico de los resultados, proveen a la investigación de un elevado rigor científico. Los resultados obtenidos tienen novedad y sirven de referencia para el abordaje de otras poblaciones del mundo afectadas por la ataxia espinocerebelosa tipo 2. Además, han tenido importantes aplicaciones clínicas, fundamentalmente en el diseño y evaluación de ensayos clínicos, así como en la identificación de genes modificadores del fenotipo clínico de la enfermedad que representan dianas terapéuticas potenciales. Los resultados fueron presentados en 18 eventos científicos: internacionales (10), nacionales o provinciales (8). Fueron merecedores de 8 premios y distinciones científico-técnicas: internacionales (1), nacionales (3) y provinciales (4). Los resultados principales también fueron diseminados en forma de 7 publicaciones científicas, 6 de las cuales son internacionales.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Coll García, Yamilet; Coll Manchado, Francisco; Pujol Ferrer, Merardo; Canales López, Eduardo; Hernández Campoalegre, Giselle; Borrás Hidalgo, Orlando; Borroto Nordelo, Carlos; Moreno Castillo, Elena; Niebla Morejón, Vladimir; Hernández Estévez, Ingrid
Academia de Ciencias de Cuba
La presente propuesta describe resultados científicos de los últimos 7 años de investigación con brasinoesteroides naturales y análogos semisintéticos obtenidos en el Centro de Estudio de Productos Naturales de la Universidad de La Habana. Estos trabajos demuestran el papel de los análogos esteroidales cubanos en la inducción de la respuesta defensiva vegetal, y es posible corroborar mediante evidencias moleculares, bioquímicas y fisiológicas el efecto protector de estos compuestos sobre diferentes tipos de estrés ambiental (abiótico y biótico) en varios cultivos de importancia económica. Parte de la investigación presentada en esta propuesta constituye el primer reporte de la inducción de la respuesta defensiva mediada por brasinoesteroides en un cultivo perenne (cítricos). Igualmente, incluye el primer estudio teórico in silico que demuestra la afinidad existente entre el receptor de brasinoesteroides BRI1 de la célula vegetal y los esteroides sintetizados en el CEPN, y el conocimiento de los resultados obtenidos se refuerza experimentalmente en los ensayos de actividad biológica. Los resultados presentados en esta propuesta son de total novedad en las ciencias biológicas y constituyen un aporte al conocimiento científico avalado por 9 publicaciones, 8 de ellas  referenciadas en la Web de la Ciencia y una en SciELO. Entre estas publicaciones se encuentran artículos localizados en prestigiosas revistas y de alto impacto en el campo de la química, la biología molecular y la bioquímica de plantas. Un grupo de estos resultados forman parte de una patente internacional, ya concedida en los EE.UU., entre otros países. Es significativa la contribución a la formación de recursos humanos realizada por esta investigación, que se evidencia en un Doctorado en Ciencias Agronómicas y uno en Ciencias Biológicas presentados y defendidos exitosamente en junio de 2011 en la Universidad Miguel Hernández, de Alicante (España), y en diciembre de 2015 en la Universidad de La Habana respectivamente, y una maestría en Ciencias Químicas defendida también exitosamente en el primer semestre de 2018.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Velázquez-Pérez, Luis; Rodríguez Labrada, Roberto; Torres Vega, Reydenis; Ruiz Gonzalez, Yusely; Tünnerhoff, Johannes; Ziemann, Ulf; Vázquez Mojena, Yaimeé
Academia de Ciencias de Cuba
La ataxia SCA2 es un serio problema de salud para Cuba, razón por la cual se prioriza su estudio desde estadios tempranos. Con el objetivo de caracterizar las alteraciones funcionales del tracto corticoespinal en estadio prodrómico de la enfermedad se llevó a cabo una línea de investigación basada en el desarrollo de estudios de estimulación magnética transcraneal (EMT) y coherencia corticomuscular e intermuscular en portadores preclínicos de la mutación y sujetos controles. Se ejecutaron 2 estudios transversales y uno longitudinal. Los principales resultados reflejaron la afectación temprana del tracto corticoespinal en la SCA2 dada por el incremento de los umbrales motores, el tiempo de conducción central y el período de silencio cortical en los estudios de EMT, así como la reducción significativa de la coherencia corticomuscular e intermuscular. La mayor parte de estas alteraciones estuvieron significativamente influenciadas por el tamaño de la mutación y por el tiempo previo a la manifestación de la enfermedad. El estudio longitudinal de EMT reflejó el carácter progresivo de algunas de estas alteraciones. En conclusiones, el estudio demostró por primera vez la alteración funcional del tracto corticoespinal el estadio prodrómico de la SCA2 y permitió identificar biomarcadores útiles para el diagnóstico, la comprensión fisiopatológica y la evaluación de ensayos clínicos de intervención temprana. La presente propuesta está respaldada por 6 artículos científicos en revistas de alto impacto y 29 citas. Sus resultados se han presentado en 6 eventos, tres de ellos internacionales, y contribuyeron a la formación posdoctoral del autor principal. Dichos resultados se obtuvieron en colaboración con importantes universidades alemanas y permitieron la transferencia de tecnología para nuestra institución.
Año: 2019
ISSN: 2304-0106
Garau Cordovés, Marianela
Academia de Ciencias de Cuba
La comunidad Sorda de Cuba constituye un grupo social poseedor de un patrimonio cultural y lingüístico. Sus miembros han desarrollado la lengua de Señas Cubana (LSC) que forma parte indiscutible de dicho legado y que está en posición de desventaja, pues la utilizan únicamente en intercambios Sordo-Sordo, mientras que el uso del español se impone para el intercambio cotidiano (ámbito económico, político y social) con las personas oyentes. A partir de esta situación, el Centro de Superación y Desarrollo del Sordo, donde radica el Grupo de Investigación de la LSC (GILESC) se ha propuesto sistematizar los estudios de la LSC en función de actualizar a: instructores de LSC, intérpretes de todo el país y a otros especialistas vinculados a la atención de las personas Sordas que asisten a los cursos programados por la dirección docente. A este fin contribuyen los resultados de la investigación de la autora, porque propone la primera caracterización del sustantivo en la Lengua de Señas Cubana. El propósito fundamental es caracterizar esta clase léxico-gramatical desde las perspectivas morfológica, sintáctica y semántica. La metodología de trabajo se concibe a partir de un enfoque etnográfico, lo cual permite estudiar la lengua a partir de la producción de sus usuarios naturales. Los resultados de esta investigación podrán incluirse dentro de compilación de las descripciones gramaticales que actualmente realiza el Grupo de Investigación de la Lengua de Señas Cuna (GILESC) perteneciente al Centro de Superación de las personas Sordas (CENDSOR) y que tendrá una amplia repercusión en los campos dela investigación y dela educación de esta lengua en Cuba. El trabajo se inserta en un contexto particular en el que la comunidad Sorda cubana se ha pronunciado por el reconocimiento oficial de su lengua y los estudios descriptivos constituyen una pauta esencial para esta oficialización a nivel gubernamental, y en un contexto general, en el que el mundo reconoce la importancia del estudio de este tipo de lenguas y el respeto a las comunidades que las usan, muestra de ello es el hecho de que el pasado 23 de septiembre se celebró por vez primera el Día Internacional de la Lenguas de señas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de noviembre de 2017.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.