Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1808-8031
CIRINO, RAISSA GABRIELLE VIEIRA
Universidade Estadual do Maranhão
Abstract: The political crisis that emerged in Brazil from the 1820s onwards allowed the development of the regional sphere of power by reformulating the scales of power and by creating new institutions within the provinces, henceforth the main administrative units that comprised the extensive imperial territory. In Maranhão, the determinations of the edict dated of October 20th, 1823, first published on such restructuring, were fulfilled by the end of the first elections in 1825, resulting in the election of six counselors to the Presidency’s Council (Conselho de Presidência), that would assist the presidents of the provinces, appointed by the Central Power, in matters of "administrative examination and judgment". Thus, based on the meeting minutes of this institution, in the documents exchanged with the main imperial instances and in newspaper articles from the period, we will analyze how the decisions made by the Presidency’s Council of Maranhão reverberated in the dynamic gestational process of the Brazilian Empire. Keywords: Brazilian Empire. Province of Maranhão. Presidency’s Council. Regional sphere of power.
Año: 2019
ISSN: 1808-8031
GOMES, LEANDRO RIBEIRO
Universidade Estadual do Maranhão
 O presente artigo tem por objetivo analisar as repercussões da Revolução Russa na imprensa operária anarquista do Brasil. As formas como foram representados os eventos russos em nossa imprensa operária, assim como os aspectos que tomaram o imaginário político anarquista brasileiro com esta revolução e o comportamento da cultura política operária a ela vinculada são o foco do nosso artigo. As especificidades dos meios de comunicação do período e as lutas políticas que ocorriam no país moldaram, de certa maneira, os contornos de como era vista e interpretada a revolução socialista da Rússia nos círculos que mais imediatamente se interessavam por ela: o movimento operário.  Palavras-chave: Revolução Russa. Imprensa operária. Imaginário politico.THE RUSSIAN REVOLUTION IN BRAZIL: the imaginary and political culture of the anarchist press (1917)Abstract: This article aims to analyze the repercussions of the Russian Revolution on the Brazilian anarchist working press. The ways in which the Russian events were represented in our working press, as well as the aspects that took over the Brazilian anarchist political imaginary with this revolution, and the behavior of the workers' political culture linked to it are the focus of our article. The specificities of the media from that period and the political struggles that took place in the country shaped, in a way, the contours of how the socialist revolution of Russia was seen and interpreted in the circles that were most immediately interested by it: the labor movement. Keywords: Russian Revolution. Labor press. Political imaginary. LA REVOLUCIÓN RUSA EN BRASIL: el imaginario y cultura política de la prensa anarquista (1917)Resumen: El presente artículo tiene por objetivo analizar las repercusiones de la Revolución Rusa en la prensa obrera anarquista de Brasil. Las formas como fueron representados los eventos rusos en nuestra prensa obrera, así como los aspectos que tomaron el imaginario político anarquista brasileño con esta revolución y el comportamiento de la cultura política obrera vinculada a ella son el foco de nuestro artículo. Las especificidades de los medios de comunicación del período y las luchas políticas que ocurrían en el país moldearon de cierta manera los contornos de cómo era vista e interpretada la revolución socialista de Rusia en los círculos que más inmediatamente se interesaban por ella: el movimiento obrero.Palabras clave: Revolución rusa. Prensa obrera. Imaginario político.  
Año: 2019
ISSN: 1808-8031
CAMPOS, PEDRO HENRIQUE PEDREIRA
Universidade Estadual do Maranhão
O presente artigo dedica-se a analisar a dinâmica da sociedade civil brasileira ao longo da ditadura civil-militar (1964-1988), atentando para a trajetória das formas organizativas do empresariado e dos trabalhadores. Enfatizamos especificamente as formas de associação dos empresários da indústria da construção, percebendo como o Estado ditatorial agiu em relação a esses agentes, em contraste com a política direcionada aos operários do mesmo setor. Verificamos uma intensa repressão às formas de organização popular durante o regime e livre funcionamento das associações empresariais, que se multiplicaram, fortaleceram-se e ampliaram seus canais de ação junto ao aparelho de Estado, com poder de pautar em certa medida as políticas estatais implementadas no período. Concluímos que esse fenômeno levou à redefinição da arena da luta de classes na sociedade brasileira e afetou a forma como se deu o processo de transição política e a correlação de forças com o advento da Nova República.Palavras-chave: Ditadura civil-militar. Estado ampliado. Sociedade civil. DICTATORSHIP AND SOCIAL CLASSES IN BRAZIL: the business and labor organizations of the construction industry during the civil-military regime (1964-1988)Abstract: This article analyzes the dynamics of the Brazilian civil society during the civil-military dictatorship (1964-1988), considering the trajectory of the organizational forms of the businessmen and the workers. We specifically emphasize the forms of association of entrepreneurs in the construction industry, perceiving how the dictatorial State acted in relation to these agents, in contrast to the policy directed to the workers of the same sector. We verified an intense repression of the forms of popular organization during the regime and free operation of the business associations, which multiplied, strengthened and expanded their channels of action with the aid of the State apparatus, holding the power to govern, to some extent, the State policies implemented in the period. We conclude that this phenomenon led to the redefinition of the arena of class struggle in the Brazilian society and affected the way in which the process of political transition took place and the correlation of forces with the advent of the New Republic.Keywords: Civil-military dictatorship. Expanded state. Civil society. DICTADURA Y CLASES SOCIALES EN BRASIL: las organizaciones empresariales y laborales de la industria de la construcción durante el régimen civil-militar (1964-1988)Resumen: El presente artículo se dedica a analizar la dinámica de la sociedad civil brasileña a lo largo de la dictadura civil-militar (1964-1988), atentando para la trayectoria de las formas organizativas del empresariado y de los trabajadores. Enfatizamos específicamente las formas de asociación de los empresarios de la industria de la construcción, percibiendo cómo el Estado dictatorial actuó en relación a esos agentes, en contraste con la política dirigida a los obreros del mismo sector. Verificamos una intensa represión a las formas de organización popular durante el régimen y libre funcionamiento de las asociaciones empresariales, que se multiplicaron, se fortalecieron y ampliaron sus canales de acción junto al aparato de Estado, con poder de pautar en cierta medida las políticas estatales implementadas en el período. Concluimos que ese fenómeno llevó a la redefinición de la arena de la lucha de clases en la sociedad brasileña y afectó la forma como se dio el proceso de transición política y la correlación de fuerzas con el advenimiento de la Nueva RepúblicaPalabras clave: Dictadura civil-militar. Estado ampliado. Sociedad civil.
Año: 2019
ISSN: 1808-8031
NASCIMENTO, WASHINGTON SANTOS
Universidade Estadual do Maranhão
Abstract: From the dialogue between history and literature, we discussed interracial love relationships, racism and discrimination in Luanda, the capital of Angola, through the analysis of the report on the "marriage" of the black man and from the Angolan "jungle", Marajá, and the Portuguese and white woman Arlete, present in the novel "The speeches of master Tamoda", written by Angolan writer Uanhenga Xitu. Keywords: Luanda. Interracial marriages. Uanhenga Xitu.
Año: 2019
ISSN: 2007-736X, 2007-736X
Arteaga Santos, Sandra; Maldonado Soto, Ricardo
El Colegio de México, A.C.
Dentro del alto número de colocaciones lexicalizadas en el español mexicano, una porción importante de ellas se construye con el adverbio ya: ya mero, ya valió, etc. Este trabajo examina el contenido de una de estas construcciones: ya estuvo.(1) Hoy termino con Cablevisión. Ya estuvo bonito de tanto dolor. (Twitter)(2) Concreta, manito, tú sabes, que arrastre y que agarre, uno que pegue y ya estuvo. (CREA)(3) Ya estuvo que no superaré esta canción. (Twitter)Este estudio intenta mostrar, desde los postulados de la Gramática Cognoscitiva (Langacker, 1987:11-430), la manera en que los rasgos nucleares de la construcción ya estuvo determinan la existencia de un conjunto de extensiones construccionales que comparten la noción de linde. Dada la naturaleza de la construcción, el estudio se centra exclusivamente en ejemplos del español mexicano. Proponemos que la construcción ya estuvo es la suma de los significados de sus componentes de base. A pesar de ser construccional, de su significado se pueden identificar los rasgos de límite o linde que aporta cada miembro de la construcción. Conviven en ella marcas que apuntan todas hacia la noción de límite: la telicidad verbal, la demarcación extrema con adverbios de gradación, la demarcación puntual por medio de preposiciones y el “anclaje conceptual” que impone la partícula ya (Maldonado y Delbecque 2009: 191; Delbecque y Maldonado 2011: 74). El alto nivel de lexicalización de ya estuvo como frase terminativa ha permitido que la construcción elida alguno de los elementos de cierre, sin que se pierda el significado de linde. De ahí que la forma más extendida de esta construcción sea aquella que presenta únicamente el verbo perfectivo junto con el anclaje ofrecido por ya: ya estuvo. De manera similar, la construcción presentativa ya estuvo que + oración completiva presenta y valora como pertinentes para el momento de la enunciación eventos que sucederán próximamente. En estos casos, el ancla ya valida la noción de fin de un evento como pertinente para el momento de la enunciación y lo acerca subjetivamente al conceptualizador. La notable relación entre las distintas construcciones (ya estuvo bueno, ya estuvo que, etc.) sugiere que los rasgos nucleares de la construcción ya estuvo determinan las extensiones construccionales que comparten las lecturas con valores terminativos o de suficiencia.Original recibido: 2018/02/22Dictamen enviado al autor: 2018/10/10Aceptado: 2018/11/10
Año: 2019
ISSN: 2007-736X, 2007-736X
Guerrero, Lilián; Castillo, Fabiola; Granados, Daniel; López, Elicia; Reynosa, Mariana
El Colegio de México, A.C.
El rol semántico del instrumento se define como un participante inanimado, no volitivo y controlado que facilita el cambio de estado físico de un paciente. Por su naturaleza de causa física de un evento, el instrumento puede codificarse como un adjunto (Abrí la puerta con la llave) o como sujeto gramatical (La llave abrió la puerta). El objetivo de esta contribución es examinar las distintas vías de codificación del instrumento en un conjunto definido de eventos: los que codifican la separación de la integridad material de un objeto. El análisis se centra en el español mexicano. Los datos bajo análisis se obtuvieron siguiendo la metodología de estudios tipológicos previos (Bohnemeyer et al. 2001; Majid et al. 2007) lo que nos permite observar el comportamiento de un participante en el mismo dominio semántico con datos reales. En el análisis, distinguimos entre vías de codificación primaria, frases preposicionales (básicamente con, como en el hombre cortó la rama con el machete), y vías de codificación secundarias, que incluyen su función como sujeto (el machete cortó la rama), objeto directo (el hombre usó el machete para cortar la rama), complemento de verbos ligeros (le dio de machetazos a la rama), lexicalización en la forma verbal (el hombre macheteó la rama), adjunto de manera (el hombre cortó la rama a machetazos) y más de un tipo de codificación en la misma construcción (el hombre dio un golpe a la rama con un machete). La intención aquí es explorar dos aspectos centrales: el estatus del instrumento asociado a eventos de separación y las posibles motivaciones que parecen influir en las codificaciones menos típicas de este participante.  Original recibido: 2017/09/30Dictamen enviado al autor 2018/01/12Aceptado: 2018/06/21
Año: 2019
ISSN: 2007-736X, 2007-736X
Merino Hernández, Laura Margarita
El Colegio de México, A.C.
Este artículo contribuye a la línea de estudios que han analizado el pronombre se en ítems léxicos específicos como subirse, irse, bajarse, entre otros. Desde una perspectiva variacionista, se da evidencia cuantitativa y cualitativa de los factores pragmáticos, semánticos, sociales y de frecuencia que condicionan el uso de se en el verbo intransitivo morirse en el español de Monterrey y de la Ciudad de México. Se concluye que la forma pronominal es la forma no marcada lo cual va en contra de lo previamente establecido para otros verbos pronominales variables como salirse (Aaron 2003; Aaron & Torres Cacoullos 2005). El involucramiento del hablante en el discurso, el uso del verbo con un sentido figurado, una muerte natural y un distanciamiento emocional del evento son los factores que mejor predicen el uso de la forma pronominal. También, un análisis basado en el uso revela que en algunos casos en los que morir(se) aparece invariablemente en construcciones fijas lo cual demuestra que por lo menos en dichos casos el uso del se se ha incorporado a la unidad léxica y morirse se analiza como un solo constituyente, lo cual también se ha corroborado en verbos como subirse y bajarse (Torres Cacoullos & Schwenter 2008). Original recibido: 2017/09/28Dictamen enviado al autor: 2017/11/28Aceptado:2018/06/21 
Año: 2019
ISSN: 2007-736X, 2007-736X
Guerrero González, Silvana
El Colegio de México, A.C.
En esta investigación se comparan las diferencias de superficie en la construcción y la co-construcción de narraciones de experiencia personal en relación con los factores sexo y grupo socioeconómico, en hablantes de Santiago de Chile. Tomando una muestra de 90 narraciones, primero se comparan los recursos de orientación y los recursos léxicos de evaluación empleados en la construcción de la narración de experiencia personal individual con la co-construida y, luego, se estudia la sensibilidad a la variación de dichos recursos cuando se asocian con las variables sociales antes mencionadas. Los resultados señalan que existe variación en el empleo de recursos léxicos de evaluación; se comprueba que los recursos que presentaron datos estadísticamente significativos corresponden a formas de discurso referido –discurso directo convencional, discurso indirecto narrativizado y discurso directo libre–, a recursos de relevancia negativa y a ítemes léxicos que aluden a estados emocionales. Además, se concluye que son el tipo de narración –individual o conversacional– y el factor grupo socioeconómico las variables que se asocian con empleo de los recursos de superficie que se analizan en esta investigación.Original recibido: 2018/02/03Dictamen enviado al autor: 2018/06/18Aceptado: 2018/09/04
Año: 2019
ISSN: 1729-3804
Olivera Solís, Rafael Alejandro; Álvarez Paliza, Félix Florentino
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
La Calidad de Servicio (QoS) es un tema medular en las redes actuales, donde el ancho de banda es un recurso preciado y debe ser eficientemente distribuido. Las aplicaciones interactivas y generadoras de tráfico en tiempo real están en crecimiento exponencial y demandan un aumento de los recursos que la red debe disponer para que ellas funcionen satisfactoriamente. Las redes WLAN (Wireless Local Area Network), en su variante WiFi (Estándar 802.11) han cobrado un auge con marcada relevancia en disímiles entornos. Las principales aplicaciones que se usan son de contenidos multimedia, de voz y video con resoluciones cada vez mayores. Es por ello que se promueve la necesidad de estudiar y analizar las técnicas de acceso al medio, contempladas en el estándar 802.11e para garantizar la QoS de los usuarios. Este artículo está encaminado a comprobar la efectividad del estándar 802.11e y las técnicas de acceso al medio para redes WLAN. Se realizan pruebas de simulación en diferentes escenarios con aplicaciones de voz y video.
Año: 2019
ISSN: 1729-3804
Artiles Brito, Jesús Franciel; Echenique Veliz, Pablo Jesús
Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría", CUJAE
Uno de los mayores retos tecnológicos de los últimos años es la implementación de redes de 5ta Generación de telefonía móvil (5G). Actualmente en Cuba se están implementando redes 3G y de esta manera se está preparando para el salto hacia la tecnología LTE (Evolución a Largo Plazo). No obstante, el inminente desarrollo de la 5G en el mundo hace necesaria la revisión de aspectos como qué tecnología emplear para sustentar los complejos requisitos de estas redes. En la actualidad las comunicaciones satelitales han experimentado avances importantes que según expertos pueden ser de vital importancia para suplir ciertos requisitos de la 5G. En este trabajo se exponen algunas de las tendencias actuales de las comunicaciones satelitales y su rol en la 5G, así como se realiza una propuesta de red basada en satélite para la infraestructura de red de telecomunicaciones de Cuba.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.