Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2395-9037, 0185-2760
Campillay Llanos, Marisol
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior A.C. (ANUIES)
Within the framework of studies on higher education and the academic establishment, this article aims to recognize the perspectives of studies on performativity that have established the problems of work and academic life. For this, a literature review was designed that consisted of three stages, identifying the study topic, conducting a search in scientific databases, and applying inclusion and exclusion criteria. The research concludes that the literature review, on one hand, accounts for different approaches to the concept of performativity and, on the other, shows the conflicts around academic activities: age differences, problems around gender inequality, sexist practices and workplace harassment, as constraints within the academy. Finally, the literature review accounts for performativity's theoretical and practical aspects in life and academic work.
Año: 2022
ISSN: 2395-9037, 0185-2760
Morales Montes, Mitzi Danae; Martínez Domínguez, Néstor Daniel
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior A.C. (ANUIES)
This research focuses on analyzing the experiences of a group of students in the process of constructing their technological capital during their university education. We conducted focus groups where 23 students participated. We proposed three different types of construction of technological capital among the student analyzed, with the purpose of illustrating the qualitative singularities in their process of accumulation of said capital. It is observed that the current conditions of the public university contribute to the inequitable configuration of technological capital among students and reproduce the existing inequality in other fields than educational.
Año: 2022
ISSN: 2395-9037, 0185-2760
Kopelovich, Pablo
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior A.C. (ANUIES)

Año: 2022
ISSN: 2395-9037, 0185-2760
Rivas Aguilar, Liliana Marlen
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior A.C. (ANUIES)

Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Castellanos Pierra, Lidia Isabel; Portillo Peñuelas, Samuel Alejandro; Reynoso González, Oscar Ulises; Gavotto Nogales, Omar Iván
Universidad Católica de la Santísima Concepción
El trabajo tuvo como objetivo indagar en las principales dificultades, así como en los aprendizajes de docentes de Educación Básica y padres de familia de un municipio del Estado de Sonora, en torno a la estrategia de educación a distancia, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Se trata de un estudio exploratorio, de carácter descriptivo, para el cual se consideró una muestra no representativa de 241 padres y 193 docentes. Como parte de este, se atiende a los principios del aprendizaje colaborativo y a las comunidades que se generan en los entornos propios de la educación a distancia, donde confluyen actores diversos, cuyo rol resulta esencial en los sistemas de asesoramiento y guía para el diálogo didáctico mediado. La recolección de datos se realizó por medio de un cuestionario ad hoc, que permitió explorar los principales desafíos de docentes y familiares durante el período. Los datos fueron procesados con el programa SPSS versión 21. Los resultados permiten destacar el incremento del tiempo dedicado a las actividades escolares, la escasa o nula preparación para el uso de tecnología con fines educativos, las características del apoyo institucional recibido y el reconocimiento por parte de las familias del esfuerzo realizado por el profesorado.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Rodríguez Flores, Eduar; Sánchez Trujillo, María de los Ángeles
Universidad Católica de la Santísima Concepción
El presente estudio se orientó, en primer lugar, a determinar las principales frecuencias de las dimensiones del estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud; y, en segundo lugar, a determinar las diferencias entre las dimensiones del estrés académico según variables sociodemográficas. La muestra estuvo conformada por 134 estudiantes de primer ciclo de las carreras de Ciencias de la Salud de una universidad privada de Lima. Para el logro de los objetivos, se aplicaron dos instrumentos: el Inventario de Estrés Académico SISCO SV, adaptado para su uso en el contexto de COVID-19, y una ficha sociodemográfica. Entre los hallazgos principales, destacan que los estresores principales declarados por los estudiantes se refieren a la sobrecarga de tareas académicas, la forma de evaluación, el tiempo limitado para realizar los trabajos y las exposiciones. Asimismo, los síntomas que más resaltan son los físicos, en primer lugar, y los emocionales, en segundo lugar. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, aquellas que predominan son las que permiten alejarse de la situación estresante para buscar alguna fuente de entretenimiento. Además, los estudiantes que se enfocan en resolver el problema utilizan como estrategia la resolución directa de la situación preocupante. Por otro lado, las estudiantes suelen manifestar, de manera más acentuada, síntomas físicos, emocionales y cognitivos asociados al estrés. Finalmente, los estudiantes de 16 años son los que han declarado, de forma más notoria, como estresores principales, situaciones de competitividad o el nivel de exigencia de los cursos.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Maldonado-Diaz, César
Universidad Católica de la Santísima Concepción
El modelo teórico de Basil Bernstein se refiere, principalmente, a la producción y análisis del discurso pedagógico. Es uno de los enfoques más relevantes de la sociología crítica de la educación en el siglo XX, ya que su tesis central se refiere tanto a la naturaleza como a los procesos de transmisión cultural y al papel que juega en ellos el lenguaje en los contextos de producción y reproducción como el de la educación. El discurso pedagógico se comprende como las reglas que regulan la producción, distribución y cambio del conocimiento transmitido en la escuela. Se enmarca en el desarrollo producido sobre la comprensión estructural de las desigualdades que se producen en la enseñanza escolar y que se explican por diferencias de clase social, poder y control. A través de una sistematización teórica, el siguiente trabajo desarrolla una descripción del modelo clásico sobre el discurso pedagógico, su campo de producción teórico y cómo se ha concebido en una serie de investigaciones en base a las miradas actuales del campo de producción bernsteniano y discute las posibilidades y aplicación de este marco de investigación en el campo de los estudios sobre el discurso pedagógico.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Henriquez Cabezas, Natalia; Vargas Escobar, Danny
Universidad Católica de la Santísima Concepción
La deserción universitaria se ha tornado una problemática de alto interés público, dado los recursos que el Estado y las familias invierten en la formación de los jóvenes chilenos. Es por esto, que el objetivo del presente estudio es modelar un sistema de alerta temprana para prevenir la deserción académica mediante el análisis del rendimiento académico. La investigación es de tipo cuantitativa, no experimental predictiva, considerando una estrategia asociativa. La muestra se obtuvo de la cohorte de estudiantes que ingresaron a primer año en 2014 vía Prueba de Selección Universitaria Chilena (N=739), realizando los análisis diferenciados según las cuatro facultades que conforman una universidad pública chilena. Se obtuvieron modelos predictivos usando modelamiento logístico y estableciendo un punto de cohorte -éxito/no éxito- académico para todas las facultades. De acuerdo con los análisis, en dos facultades se aplicó como metodología la curva ROC para obtener un criterio de discriminación y detección. Sin embargo, en la Facultad de Filosofía y Educación en el primer semestre, no fue posible generar un modelo. Se concluye que los modelos presentan capacidad predictiva de acuerdo con el porcentaje de clasificación de estudiantes en riesgo académico.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Yeomans Cabrera, María Mercedes; Silva Fuentes, Alicia
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Introduction: In Chile, Social inequity becomes a critical factor that prevents the successful implementation of an online curriculum due to the unbalanced distribution of technological resources. During Covid-19 confinement, even there is a multichannel approach from the Ministry of Education to provide educational material to families, e-learning stands as the only available option for formal instruction. Objective: This study aimed to reduce educational-technological inequity during confinement 2020 in Chile through a non-cost feasible proposal. Material and Methods: The study was applied research under a mixed approach paradigm. To get to the main objective, two specific objectives were set: (1) To determine the contextual challenges related to technology that prevent online implementation of courses in Chile (2) To determine popular technological resources in Chile that can be used for educational purposes. To accomplish this investigation's objectives, a checklist based on Aldowah's questioner and an analytic matrix were used. Conclusions: A feasible contribution to educational-technological equity during confinement 2020 in Chile is to use Facebook® for collaborative learning, lectures, oral presentations, reading comprehension, written production, discussion, creative learning, and feedback, since it can support all these types of activities, in a free-internet-access mode, supported for multi-device, which increases the opportunities of participation of all Chilean students in online classes.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Orrego Tapia, Vanessa
Universidad Católica de la Santísima Concepción
El cierre de los establecimientos por el COVID-19 ha transformado la educación, trayendo desafíos al proceso de enseñanza-aprendizaje y probablemente incrementando las consecuencias psicológicas de la pandemia y las medidas de confinamiento. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre su impacto en la salud mental docente. En este escenario, el presente artículo tuvo por objetivo describir la salud mental de los docentes chilenos, tras cinco meses del cierre de los establecimientos educativos. Usando un muestreo no probabilístico, se aplicó entre el 09/julio y el 06/agosto del 2020 una encuesta online a 4.109 educadores, docentes y directivos de todo el país. A través del análisis de frecuencia y chi-cuadrado, los resultados evidencian que el 68,8% de los encuestados auto-reportan problemas en el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-12). Los resultados destacan la vulnerabilidad de la profesión como efecto del brote pandémico sobre el desbalance vida-trabajo, el exceso de trabajo y la preocupación por el bienestar de los estudiantes, el contagio y la salud. Además, relevan a las mujeres, los más jóvenes, quienes ejercen en el aula de educación básica y media, cuidadores y aquellos con síntomas o diagnóstico personal o familiar de COVID-19 como los docentes particularmente más vulnerables a presentes problemas de salud mental. Aunque sólo el 29,4% de los docentes señaló no hablar con nadie de sus síntomas, se observa una afectación importante de las relaciones personales que urge al desarrollo de intervenciones preventivas y paliativas, tanto durante la crisis sanitaria como al finalizar la pandemia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.