Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
0718-5162
Pérez Pulido, Ignacio; Hernández León, José Alonso; Zamora Batancourt, María del Rosario
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
El presente trabajo tuvo el objetivo de identificar la relación entre el ajuste escolar y la victimización en estudiantes de bachillerato; así como comprobar la existencia de diferencias por género en ambas variables. La muestra se conformó de 3,198 estudiantes, de los cuales 1,851 son mujeres y 1,347 hombres. Las variables estudiadas se midieron con la Escala Breve de Ajuste Escolar (EBAE-10) y la Escala de Victimización en la Escuela. Los resultados muestran relaciones bajas y de carácter negativo en el total de las pruebas y en la mayoría de sus factores; además, se detectaron diferencias significativas por sexo, donde las mujeres muestran un mejor ajuste escolar y menores problemas de victimización. Se concluye que en la medida que los estudiantes enfrenten menos problemas de victimización lograrán un mejor ajuste escolar, por lo que es recomendable el establecimiento de acciones para prevenir la victimización y fomentar un adecuado ajuste escolar.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-5162
Perrupato, Sebastián Domingo
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Habitualmente los docentes se encuentran en su labor cotidiana con la tarea de tener que planificar, sin embargo, al emprender la misión se topan con serias dificultades que convierten su labor en una verdadera odisea. El presente trabajo pretende repensar la planificación como dispositivo didáctico al tiempo de brindar algunas herramientas que ayuden en la elaboración y comprensión de la programación como espacio de toma de decisiones para la enseñanza. Para hacerlo, se parte de reflexiones generales que se sustentan en la experiencia docente, así como en una amplia y variada bibliografía que sobre el tema se ha suscitado.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-5162
Actitudes transdisciplinarias de los docentes y logros educativos en Educación Secundaria en Huánuco
Flores Chaupis, Abel
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
La educación disciplinaria e institucionalizada muy poco contribuye a la búsqueda de la comprensión de la realidad compleja y para esto se precisa de una nueva visión de la realidad: la transdisciplinariedad, en la cual es menester modificar radicalmente las actitudes de los actores educativos. En ese sentido, la labor del docente en todos los niveles educativos se debe desarrollar a través de aquello que se denomina actitudes transdisciplinarias, establecidas en la Carta de la Transdisciplinariedad de Nicolescu (1996), dichas actitudes se ponen de manifiesto a través del rigor intelectual, la apertura hacia otras disciplinas y la tolerancia hacia la incertidumbre que demuestra el profesional de la educación. Por esa razón, es de capital importancia desarrollar una educación transdisciplinaria por etapas, desde el conocimiento previo de las características de los docentes, hasta el desarrollo de un currículo y una didáctica transdisciplinarias. En esa óptica, la presente investigación, de tipo descriptivo, correlacional y transversal con enfoque cuantitativo - cualitativo, se ha encaminado a realizar una revisión de la teoría usando el método analítico – sintético y demostrar la relación existente entre las actitudes transdisciplinarias de los docentes y los logros educativos obtenidos por los estudiantes de educación secundaria, en una muestra de 20 docentes y 600 estudiantes de la Institución Educativa Emblemática “Víctor E. Vivar” de la provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco en el Perú. Lo que constituye el inicio del reto de transitar desde la fragmentación disciplinar hacia una visión Transdisciplinaria en la enseñanza en la Educación Básica.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-5162
Prosser Bravo, Gabriel; Bonilla , Nicolás; Prosser González, Carlos; Romo-Medina, Iván
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
La educación para el cambio climático es un campo en constante crecimiento y tensión, en el que conviven una tradición participativa orientada al cambio y otra enfocada en la alfabetización climática y los saberes que entregan los expertos técnicos. Esto ha hecho que las investigaciones no consideren oportunamente la opinión de los participantes de estas intervenciones. En este marco, el presente estudio describe cinco talleres y grupos de discusión realizados con 145 participantes de tres programas escolares chilenos de educación para el cambio climático, analizando sus perspectivas en relación con las emociones que sienten respecto de este fenómeno, las acciones de mitigación y adaptación que conocen, como también las estrategias y características que tendría la educación para el cambio climático que ellos/as quisieran construir. Se aplicaron estadísticos descriptivos a una serie de respuestas individuales cerradas, como también un análisis de contenido a una serie de respuestas colectivas abiertas. Se identificó una gran mayoría de emociones negativas, pero una alta esperanza respecto del futuro que nos depara el cambio climático; una confusión entre las acciones climáticas y ambientales, situando la mayoría de estas a nivel local, por sobre aquellas realizadas en la comunidad educativa o a nivel nacional; se le da gran importancia al uso de energías renovables, a acciones de gestión ambiental local, a campañas de difusión y comunicación ambiental; se recomienda trabajar el tema del futuro con responsabilidad emocional e información, y se destaca la necesidad de utilizar metodologías lúdicas, actividades participativas, registros audiovisuales y salidas de educación al aire libre. Finalmente, se concluye la importancia de introducir la noción de expertos por experiencia en la gestión de estas intervenciones educativas, con el fin de incluir activamente las opiniones y perspectivas de los participantes de la educación para el cambio climático.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-5162
Guerrero Rivera, Belén; Mora Troncoso, Carolina; Zavala Aránguiz, Constanza
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Sensibilizar y dar a conocer la realidad educativa que existe al interior de los centros penales, permite generar conciencia de la transcendencia que tiene la educación en la sociedad, como herramienta de cambio y resiliencia en personas que necesitan y/o aspiran a la inserción o reinserción social. Dentro de este ámbito, cobra relevancia el concepto de inclusión, el cual, en la mayor parte de las escuelas, son los Programas de Integración Escolar (PIE) los encargados de promover, facilitando estrategias y herramientas que ayuden a los estudiantes a superar sus barreras de aprendizaje. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer las dificultades a las que se ven expuestas las profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) de la escuela Hugo Morales Bizama, ubicada al interior del Centro Penitenciario Femenino Marisol Estay, en la comuna de San Miguel, al momento de implementar y desarrollar las exigencias ministeriales, las cuales no están contextualizados a este espacio educativo. Desde lo anterior, es que el actual documento realiza una propuesta e invita a la reflexión en torno a las mejoras que se requieren en términos legales y de estructura en los programas de integración insertos en contextos de encierro, para desarrollar un trabajo más óptimo y de mayor impacto.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-5162
Ravanal Moreno, Eduardo
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Este artículo aborda la necesidad de ampliar los focos de atención y discusión sobre los cuales orientar la práctica reflexiva del profesorado. Esto, por la naturaleza compleja de las prácticas de enseñanza y el carácter tácito del conocimiento y las acciones docentes implicadas en ella. El artículo centra su atención en tres focos de la práctica reflexiva, que surgen de experiencias de desarrollo profesional con profesores de Biología en servicio. Los focos de la práctica reflexiva que relevamos y esperamos constituyan objetos de desarrollo, son: (1) atención selectiva –el profesorado debe saber percibir/notar en la interacción pedagógica para razonar y decidir-; (2) explicitación del conocimiento tácito –externalizar las reglas ordenadoras de una acción docente- y, (3) el conocimiento pedagógico del contenido personal –un conocimiento especializado y propio que se usa en la enseñanza-. Pensar en nuevos focos para la práctica reflexiva es ampliar las comprensiones sobre la enseñanza, contribuyendo al fortalecimiento de la relación analítica que el profesorado puede hacer (o hace) con sus acciones, para desentrañar los implícitos de una situación de enseñanza significada, y de esa forma, potenciar su aprendizaje profesional docente.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-5162
Mella Sánchez, Valeria; Molina Vásquez, Victor; Pangui Inostroza, Jazmín; Martínez Oportus, Ximena
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Ante un escenario crítico de salud mental y factores que alteran el neurodesarrollo afectivo típico en la población, durante el 2020 el Ministerio de Educación ha dispuesto de orientaciones curriculares para afrontar el aprendizaje socioemocional. Por tal motivo, se realizó una revisión sistemática de las investigaciones de neurodesarrollo del sistema límbico y de las referencias bibliográficas de las orientaciones ministeriales de aprendizaje socioemocional. Se obtuvieron 140 estudios publicados entre el 2015 y el 2020 de neurodesarrollo del sistema límbico y 167 artículos referenciados por las orientaciones ministeriales, que fueron analizadas siguiendo una adaptación del modelo PRISMA. Del análisis realizado, se concluye que las orientaciones curriculares poseen un sustento teórico-empírico apoyado principalmente por la psicología y con escaso aporte de las neurociencias. Se sugiere que el MINEDUC tome en consideración aportes del neurodesarrollo del sistema límbico para una mejor contextualización del aprendizaje socioemocional.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-5162
Feitosa, Raphael Alves; Praciano, Jaírla Aires; Avila, Milena Aires de
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
O objetivo deste artigo é descrever como a Base Comum Nacional de Currículo (BNCC) aborda a questão do sexo (educação para a sexualidade) na área das ciências naturais. Considerando a importância que o currículo representa para a sociedade, faz-se necessário o debate sobre um documento nacional que cumpra o papel de nortear os conhecimentos básicos essenciais para a aprendizagem de crianças e adolescentes. Este artigo enfoca particularmente as questões políticas da estrutura curricular que impactou a concepção do BNCC por meio de um método qualitativo e por meio de fontes documentais. Como resultado básico, havia poucas habilidades que abordassem a sexualidade no BNCC brasileiro, ainda que de forma reducionista, limitando a sexualidade a aspectos da anatomia e fisiologia humana.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-5162
Cerda Canales, Constanza
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
La escritura constituye una habilidad comunicativa fundamental en el proceso de formación escolar y, por ello, forma parte de las Bases Curriculares y los Programas de Estudio. Sin embargo, se desconocen las exigencias ministeriales a nivel transversal y su aplicación en el quehacer pedagógico de nuestro país. El objetivo de este trabajo es describir cómo se manifiesta la escritura en los documentos curriculares de las distintas disciplinas del sistema escolar chileno y cómo abordan los profesores estos requerimientos. Para ello se aplicó una encuesta a los docentes informantes y se revisaron tanto los leccionarios como los documentos curriculares de primer año de secundaria, incluyendo las nueve asignaturas obligatorias de dicho nivel, mediante un análisis de contenido categorial temático. Los resultados muestran que existe presencia explícita y abundante de escritura en todas las disciplinas escolares, aunque con mayor o menor grado de indicaciones metodológicas para su enseñanza. Considerando que la producción escrita es una habilidad que se delega a la escuela, este trabajo permite visualizar los elementos solicitados, tanto de manera transversal como en particular para cada disciplina, generando información relevante para el diseño de los Programas de Estudio, la toma de decisiones de instituciones educativas y para el quehacer pedagógico de los profesores.
|
Año:
2022
ISSN:
0718-5162
Villanueva Morales, Camila; Ortega Sánchez, Gustavo; Díaz Sepúlveda, Lesly
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Resumen
Esta propuesta didáctica tuvo por objetivo principal analizar las implicancias del ABP, en el marco de una práctica pedagógica para el desarrollo de habilidades transversales (comunicación, trabajo colaborativo y pensamiento crítico). Para ello, se trabajó con 164 estudiantes provenientes de trece establecimientos de enseñanza humanista-científico, técnico profesional o polivalentes adscritos al PACE. En cuanto a los principales resultados, cabe mencionar que el ABP ha permitido fortalecer las habilidades en gran parte de los estudiantes, pues aquellos participantes que estaban bajo la media pudieron alcanzar niveles más alto de desarrollo, sin embargo, no hubo mejoras en aquellos que estaban por sobre ella. De igual manera, otro hallazgo a destacar es el gran impacto que tuvo esta metodología de trabajo en la habilidad de pensamiento crítico, mientras que en la habilidad de comunicación se presentaron menores avances.
|