Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2007-736X, 2007-736X
Malaver, Irania
El Colegio de México, A.C.
Resumen
The aim of this work is a sociolinguistic study of the diminutive in Venezuelan Spanish. We analyze 72 interviews of Caracas speakers, of different ages and educational levels, belonging to the sociolinguistic Corpus PRESEEA-Caracas 2004–2010 and examine the frequencies, the distribution of the suffix between the lexical bases, the semantic-pragmatic functions and the way in which the social factors of age, sex and level of studies show the extension of the uses of the diminutive suffix in the community of Caracas. According to the results, in the Venezuelan Spanish the predominant diminutive is used with subjective values (irony, respect, intensification, attenuation).
|
Año:
2018
ISSN:
2007-736X, 2007-736X
Hernández Green, Néstor
El Colegio de México, A.C.
Resumen
Some Otomi languages (Otomanguean, Otopamean) have been described as having tense and mood as primary TAM categories, while in others aspect and mood are treated as primary. The present paper describes the aspect categories of Acazulco Otomi (Ocoyoacac, Mexico State) as used in oral texts in an online corpus. By comparing paradigmatic, semantic, and morphological features in the categories of the TAM system, the paper shows that tense is a secondary category with respect to aspect. This paper also proposes a series of research lines that are relevant to the comparison of Otomi TAM systems, as well as to topics in language typology.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-736X, 2007-736X
López Zurita, Paloma
El Colegio de México, A.C.
Resumen
This article carries out the analysis of the bullfighting vocabulary used in Peninsular Spanish through its presence in the work Gatherings from Spain, published in 1846. The objective is twofold: on the one hand, to determine which linguistic mechanisms of translation are used by the author to transfer from Spanish to English such a tremendously rooted in the Spanish cultural heritage lexical field as bullfighting is; on the other, to establish the relationship between the type of original vocabulary and the mechanism used, depending on whether it is a terminological element or whether it consists of general vocabulary and/or non-specific popular expressions which refer to the bull as a cultural reference. In many cases, the incorporation of these elements into the target language through integrated borrowings or xenisms is observed, given the impossibility of achieving an equivalent translation.
|
Año:
2018
ISSN:
2304-0106
Jáuregui Haza, et al., Ulises Javier
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
1. Se desarrolló y validó una estrategia general de trabajo para la modelación de las interacciones de los GS de CA con dos plaguicidas organoclorados. La misma se compone de tres métodos realizados consecutivamente y dependientes entre sí. Primero la metodología de Hipersuperficie de Múltiples Mínimos (MMH) para la exploración del espacio configuracional de los complejos de asociación molecular, lo que permite definir las estructuras distintivas correspondientes a los mínimos locales del sistema. Estos se optimizan posteriormente mediante la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT), cuyas informaciones electrónica y geométrica constituyen los datos de entrada para el análisis topológico de la densidad electrónica según la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas. Se usó un modelo simplificado de carbón activado con un grupo funcional (COOH, OH) situado en el borde. Con el fin de evaluar la influencia de las condiciones de pH del medio sobre la estructura de los grupos superficiales se tuvo en cuenta la deprotonación parcial de los grupos carboxilo e hidroxilo. El modelo descrito no toma en cuenta las características morfológicas y topológicas de las redes de poros presentes en los carbones activados, pero permite enfocarnos en los aspectos relacionados con las interacciones presentes a nivel de grupo superficial, entre el CA y las moléculas que se adsorben [Enriquez-Victorero, 2014; Gamboa- Carballo, 2016a]. 2. Se modificó el programa GRANADA, lo que permitió ampliar las utilidades de la metodología MMH para poder restringir la ubicación de las moléculas de disolvente a una zona del espacio respecto al soluto, en este caso dos plaguicidas. El empleo de la restricción posibilita la mejor reproducción de la realidad física y la disminución del costo computacional en algunos estudios de interacciones débiles [Hernández-Valdés, 2013]. 3. Se caracterizaron los complejos de asociación molecular GS/(H2O)n=0-3 y GS/HCH/(H2O)n=0-3 a diferentes condiciones de pH y solvatación con dos modelos de CA. La afinidad de las moléculas de agua por los GS sigue el orden COO->O- >COOH>OH>grafeno. La saturación de los grupos COOH, COO- y O- ocurre con la primera molécula de agua, mientras que se necesitan dos moléculas de agua para saturar al grupo OH. El tamaño del modelo de CA, en las condiciones estudiadas, no tiene una influencia significativa en la evaluación del papel de los GS sobre el proceso de adsorción de la molécula conta-minante. La adsorción del β-HCH sobre CA está ligeramente favorecida respecto a la del γ-HCH, y la adsorción de ambos a pH neutro se debe favorecer con el aumento del contenido de grupos ácidos (COO-) [Enriquez- Victorero, 2014]. 4. Todos los complejos de asociación GS/CLD/(H2O)n=0-3 son estables y muestran una mayor asociación para condiciones de pH neutro, sobre todo para el COO- (90 % deprotonado a pH=7), donde los resultados sugieren quimisorción. Las interacciones son mayormente de carácter dispersivo. Sin embargo, se corroboró mediante Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas (QTAIM) la presencia de interacciones covalentes fundamentales en la adsorción de la CLD para el grupo superficial COO-, a través de la formación de un aducto CLD-GS [Gamboa-Carballo, 2016a]. 5. Se caracterizaron los complejos de asociación molecular COO-/CLD/(H2O)n=0-3 y COO-/ICLD/(H2O)n=0-3 mediante la metodología de Hipersuperficie de Múltiples Mínimos utilizando el hamiltoniano semiempírico PM7. Se evidenció la presencia de interacciones covalentes fundamentales en la adsorción de la CLD e ICLD para el grupo superficial COO-. Estas interacciones sugieren una quimisorción entre la clordecona y el grupo superficial. Se corroboró la similitud entre la CLD y la ICLD mediante la modelación usando MMH-PM7, demostrando, de manera cualitativa, la factibilidad de usar la ICLD marcada con yodo radiactivo como radiotrazador análogo a la CLD [Gamboa-Carballo, 2016b]. 6. Se obtuvieron cuatro carbones activados a partir de bagazo de caña por activación con vapor de agua y por vía ácida, que fueron convenientemente caracterizados. En el CA activado con vapor de agua prevalecen los grupos superficiales básicos sobre los ácidos, mientras que en los activados con ácido fosfórico los GS son mayoritariamente ácidos y la cantidad de los mismos aumenta con el aumento de la concentración del ácido empleado en la activación. Los resultados de cinética de adsorción y las isotermas de adsorción de la CLD en los cuatro CA muestran que el aumento en el contenido de carbono y de grupos ácidos en los CA favorece la adsorción de la CLD, confirmando los resultados teóricos. Igualmente, se confirma el fenómeno de quimisorción, según los resultados de la desorción térmica programada (TPD), que mostraron el papel de los grupos superficiales carboxilos y los estudios a varios valores de pH, que mostraron la mayor adsorción de la CLD a pH = pHpzc, justo cuando la superficie del CA no está cargada [Durimel, 2013]. 7. Se determinaron las isotermas de adsorción de la β-HCH en los tres CA de bagazo de caña activados por vía ácida. La capacidad de adsorción aumentó con el aumento de GS ácidos en los CA, lo que corrobora los resultados teóricos. Los estudios de correlación demostraron que para los CA estudiados la capacidad de adsorcion no depende del volumen micro y mesoporoso ni de la presencia de otros grupos funcionales oxigenados en la superficie del CA [Durimel, 2015].
|
Año:
2018
ISSN:
2304-0106
Rodríguez Alfonso, et al., Daymara
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
Los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA) constituyen un recurso de enorme importancia social, económica y ambiental. Su conservación permite preservar determinados genotipos o poblaciones y sus diversas combinaciones de genes. Los resultados que se obtuvieron presente investigación son un aporte al conocimiento y a la conservación de los recursos fitogenéticos de piña en Cuba. Se demostró la amenaza de pérdida de diversidad genética a la que está sometido el germoplasma de piña, sobre todo los cultivares 'Piña Blanca', 'Cabezona' y 'Cayena lisa de Oriente'; a partir de la escasa diversidad morfológica y molecular entre y dentro de los cultivares de los tres grupos horticulturales representados en el país, así como los problemas de manejo fitotécnicos del cultivo, debido a la carencia de información, por lo que se elaboró un Folleto como Instructivo Técnico para la ayuda a los productores. Se informan por primera vez para piña en Cuba un Listado de Descriptores Mínimos morfoagronómicos que facilitará los trabajos de caracterización, el diseño de nuevos cebadores SSR para estudios de diversidad genética de la especie y la creación de una Colección Núcleo en la que está representada la mayor variabilidad del germoplasma presente en el país. Los resultados alcanzados permitieron proponer acciones para minimizar la pérdida de la diversidad y recuperar el germoplasma, alternativas en la propagación in vitro de híbridos nacionales mediante la sustitución parcial o total de los reguladores del crecimiento por los bioproductos nacionales (BB-16 y Pectimorf®) y un protocolo de vitrificación de accesiones de piña conservadas in vitro para el establecimiento a largo plazo de un criobanco del germoplasma.
|
Año:
2018
ISSN:
2304-0106
Castro Castiñeira, Olga
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
A nivel mundial se puede hallar una extensa bibliografía acerca de la petrofísica y la evaluación de formaciones relacionadas con la exploración y explotación de petróleo y gas, desde libros propiamente de texto, hasta artículos, tesis y libros especializados; a partir de la introducción de Internet como herramienta de trabajo, se amplía considerablemente este horizonte. Dentro de la bibliografía petrolera mundial no existe propiamente un libro o documento unificado sobre la experiencia en la evaluación de formaciones en Cuba. No obstante, existe sobre el tema un volumen considerable de artículos en diferentes revistas, memorias de eventos, tesis de grado, maestrías y doctorados, e informes que se encuentran en los archivos de universidades y entidades nacionales, que salvaguardan información geológica derivada de la evaluación de formaciones para la exploración y producción de hidrocarburos. En el texto se ha unificado coherentemente en un texto una gran parte de la información dispersa y más vigente en materia de evaluación de formaciones cubanas a partir del trabajo de la petrofísica, para los diferentes tipos de rocas que integran los yacimientos, y puede servir como guía metodológica en la interpretación de registros y otras evaluaciones de pozo para los reservorios cubanos. Se destaca la presentación de metodologías novedosas, desarrolladas por la autora y los colaboradores para el estudio y caracterización de los reservorios cubanos, a los cuales no es posible aplicar las metodologías que recoge la literatura especializada, debido a sus particularidades. Se trata de un libro que constituye una base de estudio para adiestrados y especialistas en formación, y de consulta a cualquier petrofísico cubano, analista de registros, especialistas afines o interesados en la materia. Se ha distribuido en las universidades y politécnicos que se relacionan con el tema, además de las instituciones vinculadas con el trabajo de la geología y la geofísica.
|
Año:
2018
ISSN:
2304-0106
La carrera de Química de la Universidad de La Habana en su 55 Aniversario. Pasado, presente y futuro
Zaldivar Silva., Dr.C. Dionisio; Reyes Ponce., Dra.C. Ysabel
Academia de Ciencias de Cuba
Resumen
A partir de 19 de enero hasta 22 de noviembre, de 2017, día de la actividad de cierre, se llevó a cabo la Jornada de Conmemoración del 55 Aniversario de la creación de la Carrera de Química de la Universidad de la Habana, UH, la cual incluyó actividades diversas entre las que se encuentran el reconocimiento a profesores que trabajaron en las generaciones de planes de estudio, visita a profesores jubilados, tributo a la profesora Zaida Trimiño combatiente del directorio revolucionario, homenaje a profesores internacionalistas, reconocimiento a los profesores con más de (50, 45, 40 y 35) años de trabajo, de la actual Facultad de Química, FQ, así llamada desde 1979. El pasado, identificado con una de las importantes etapas del proceso revolucionario cubano, apenas a tres años del triunfo de la revolución, había comenzado la formación de los nuevos Licenciados en Química. Época de fuerte actividad político estudiantil, laboral y social para los estudiantes, con un único objetivo la integración y entrega total al proceso que se iniciaba en el país.
|
Año:
2018
ISSN:
2007-901X, 2007-9028
Jiménez Pérez, Javier; Yerena Yamallel, José Israel Israel; Alanís Rodríguez, Eduardo; Aguirre Calderón, Oscar Alberto; Martínez Barrón, René Alejandro
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
In 1997, a restoration of Pinus culminicola was established under three exclusion areas: E1 = cattle plus small mammal exclusion, E2 = cattle exclusion and E3 = no exclusion (free range), in the Cerro El Potosi Protected Natural Area, located in Nuevo León, Mexico. The objective of this study was to determine the survival rate and the increase in diameter and height of Pinus culminicola individuals at three and 17 years after planting. The results show differences between 2000 and 2014 in survival rate and diameter and height growth in the three exclusion areas; E1 and E2 recorded higher averages. The main causes of mortality in this species are attributed to extreme weather conditions and the damage caused by cattle and small mammals.
|