Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1028-9933
Organizador, Comité
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
In opinion of the Scientific Council, which took into account the quality of works, 36 scientific works were selected to be included in the book of abstracts, with the presence of authors from different province of Cuba. In this book of abstracts was included research topics that contribute to the Master's Degree in Active Longevity and Aging taking place at the Faculty of Medical Sciences "Dr. Salvador Allende".
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
de Freitas Zompero, Andreia; Klein, Tania Aparecida da Silva; Gomes, Iago Oliveira; dos Santos, Emily Cristine; Arenhart, Ives
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Neste estudo procuramos responder quais pesquisas têm sido realizadas quanto à implementação e efetividade de práticas realizadas em escolas brasileiras para a prevenção do uso do tabaco, no intuito de apresentar o estado da arte a respeito dessa temática. Para tal finalidade, propomos um estudo bibliográfico com levantamento de teses e dissertações em bases de dados brasileiras, com o objetivo de identificar o cenário dos últimos vinte anos de estudos desenvolvidos em escolas relativos a essa temática e que apontem para práticas pedagógicas como, por exemplo, oficinas e projetos de intervenção realizados para prevenção do tabagismo entre adolescentes. Foram utilizadas três bases de dados, a Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), o Google Acadêmico e a Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações (BDTD), no período de 2000 a 2020, idioma português, para o levantamento de teses e dissertações sobre o tema. Delimitou-se descritores para a pesquisa e foram selecionados apenas os trabalhos que abordavam sobre a implementação de práticas preventivas e educativas em escolas relativas à temática tabagismo e adolescência. Oito trabalhos foram selecionados para a análise. Nas pesquisas apresentadas predominaram abordagem quanti-qualitativa e estudos do tipo quase-experimental. Quanto aos trabalhos analisados, observou-se predomínio de pesquisas realizadas no Ensino Fundamental. As ações pedagógicas foram desenvolvidas com os alunos participantes das pesquisas, no entanto, as ações envolviam, em geral, a participação de professores, pesquisadores e profissionais de saúde. As pesquisas analisadas apontam a necessidade de estudos para conhecer as causas e consequências do tabagismo nessa fase da vida, além de estratégias de prevenção e combate ao tabagismo.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Silva-Peralta, Yamila; Rompato, Maria Emilia; Pesce, Nadia; Tassier, Dolores; Castaño, Anabella
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Aunque ha surgido cada vez con más fuerza una línea investigativa centrada en comprender la actividad emprendedora como una de múltiples aristas, vinculada a su composición biográfica, social, educacional y cultural, se vislumbra, aun así, cierto vacío empírico al momento de indagar las formas concretas que adquiere la vinculación entre la educación superior y el ámbito emprendedor. Este trabajo se construyó con el deseo de aportar contenido en este sentido, y con el objetivo de analizar las estrategias actualmente implementadas para fomentar la educación para el emprendimiento en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), considerando exclusivamente la perspectiva de estudiantes de pregrado. En este sentido, resulta posible decir que se recogieron técnicas propias de la metodología cualitativa, específicamente en lo que refiere a la estrategia de investigación del estudio de caso único y el uso del método de la Teoría Fundamentada, mediante el cual fue tomado un cuestionario a una muestra teórica de 106 estudiantes de pregrado. Los resultados demuestran que entre las estrategias actuales de mayor envergadura se destacan el desarrollo de perfiles emprendedores en los estudiantes y estrategias de enseñanza- aprendizaje, específicamente dirigidas al desarrollo de emprendimientos. Se concluye que la Universidad Nacional de Mar del Plata fomenta el desarrollo de ciertas estrategias emprendedoras, aunque debiera incursionar en un plan estratégico, sistematizado y riguroso, a la altura de las necesidades educativas, laborales y sociales de su comunidad.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Astaíza Martinez, Andrés Felipe; Tafur Osorio, Marly; Viasus Rodríguez, Jonh
Universidad Católica de la Santísima Concepción
El Pensamiento Sistémico ha sido destacado, en el campo educativo, como un aprendizaje central para consolidar prácticas humanas que impulsen transformaciones significativas en los problemas sociales y ambientales contemporáneos. En consonancia con esto, investigadores de distintas disciplinas han abogado por incorpóralo en la formación de estudiantes universitarios, sin embargo, en el contexto latinoamericano registra pocas experiencias de este tipo. En ese sentido, este artículo presenta la experiencia de co-creación de tres estrategias distintas para la enseñanza del Pensamiento Sistémico en la educación superior, las cuales parten de procesos continuos de investigación-acción educativa y experimentación pedagógica por parte de tres equipos docentes. El artículo sistematiza los avances logrados en la investigación docente de las tres estrategias pedagógicas a lo largo de 4 años, con el fin de identificar y evaluar los desarrollos actuales del proceso de enseñanza en el curso. Los resultados permitieron dar cuenta de cómo las ideas del Pensamiento Sistémico, el constructivismo y la investigación-acción educativa pueden favorecer la construcción de prácticas reflexivas y colaborativas que contribuyan a la transformación de las organizaciones educativas.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Miranda Molina, Rafael Gabriel
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Se reportan los resultados de un estudio documental, enmarcado en la sociología crítica de la política educativa, que indaga sobre las nivelaciones en la Educación Superior. A partir de la selección de 180 ponencias presentadas entre los últimos 9 años en la Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (CLABES), se indaga sobre la problematización de la equidad en la permanencia y sus procesos formativos que se movilizan en nombre de la “nivelación”. Como principales hallazgos se describe temáticamente el problema representado, desde una traducción de los estudios estadounidenses de deserción que homogeneiza las tensiones entre la propedéutica y la remediación, y entre lo curricular y lo suplementario. Más aun, con una fuerte influencia de discursos del déficit, la nivelación se presenta como un compromiso institucional con la equidad, que representa al sistema educativo como de baja calidad y a estudiantes de grupos históricamente marginados como académicamente vulnerables, por medio de metáforas de brechas y desniveles. En suma, se discute la relación entre los objetos, sujetos y lugares de nivelación, como una relación contingente, y por lo tanto, posible y necesaria de problematizar de manera diferente desde otros campos de investigación, también presentes en el espacio universitario.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Aranguren Peraza, Gilberto
Universidad Católica de la Santísima Concepción
El objetivo del ensayo es analizar el alcance de las nociones de los conceptos de distanciamiento físico y social ante el advenimiento de la pandemia del COVID – 19, durante el año 2020, en el marco de la enseñanza y de los retos de la escuela inteligente. Producto de la epidemia, el sistema educativo se vio afectado por la necesidad del distanciamiento, ocasionando el cierre de los establecimientos escolares y generando el rediseño de los procesos de formación y aprendizaje en el marco de la educación a distancia. Existe una clara diferencia entre el distanciamiento físico y el distanciamiento social, el primero es abordado como una medida sanitaria para impedir la propagación de la epidemia, el segundo es la representación de la exclusión, rechazo y discriminación de grupos humanos. La discusión se basa en la diferenciación de estos términos que han sido abordados como análogos, originándose confusión, requiriéndose de la escuela una mirada inteligente que permita al estudiantado discernir y hacer distancia con aquellas propuestas que conduzcan a vulnerar los derechos fundamentales de las personas. La metodología utilizada fue la investigación documental. Una conclusión de interés es la necesidad de brindar herramientas cognitivas y emocionales al estudiantado, que le permita dilucidar y comprender estas situaciones para hacer distancia ante aquellas ideas que pueden afectar y vulnerar los derechos y la seguridad de las personas.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Valverde Ocariz, Ximena; Montes Anguita, Rodrigo
Universidad Católica de la Santísima Concepción
El artículo que aquí se presenta, tiene como objetivo compartir los fundamentos y estrategias utilizadas para la elaboración de una propuesta didáctica para primer ciclo de enseñanza básica, utilizando la asignatura de Educación Musical como eje vertebrador de los aprendizajes. El tema central giró en torno a las identidades musicales. Esta propuesta ofreció una posibilidad para el trabajo interdisciplinar en el aula, conectando objetivos, estrategias didácticas y aprendizajes, entre las asignaturas de Educación Musical, Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Educación Física. En una primera etapa, se realizó una revisión bibliográfica, posteriormente, se seleccionaron temáticas de interés y diseñaron las unidades didácticas, una para cada nivel de primero a cuarto básico. Finalmente, se realizó una experiencia piloto en una escuela de la región de Valparaíso (Chile), durante un período de ocho semanas de trabajo en aula. Los resultados de esta investigación muestran las diversas posibilidades de aprendizaje interdisciplinar presentes en los programas de estudio propuestos por el Ministerio de Educación para el primer ciclo de enseñanza básica en Chile. Este trabajo permitió evidenciar que la educación musical puede ser un medio eficaz para conseguir que los aprendizajes en la escuela tengan un carácter significativo para los estudiantes.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Pérez González, Patricio
Universidad Católica de la Santísima Concepción
La educación chilena actual se encuentra arraigada en una racionalidad moderna que la protege como sistema de conocimiento, este estudio pretende reconocer la importancia de fisurar esa estructura y establecer territorios de conocimiento sensible para una educación estética. Esta investigación cuestiona la incorporación implícita de habilidades sensibles en el currículo chileno, a través de una reflexión filosófica de la relevancia de la educación estética para la formación integral, apoyada en Friedrich Schiller y Friedrich Nietzsche, y de un análisis de la formulación de aprendizajes en las Bases Curriculares vigentes. El resultado esperado de este trabajo de investigación es proponer una nueva lectura de categorías taxonómicas asociadas a la sensibilidad y sugerir su inclusión explicita en el currículo chileno. La importancia de desarrollar una educación estética está dada por la necesidad de integrar diferentes saberes y expresiones del ser para crear comunidades conscientes de la alteridad.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Barrera Arcaya, Franco; Venegas-Muggli, Juan I.; Ibacache Plaza, Loreto
Universidad Católica de la Santísima Concepción
La presente investigación busca evidenciar la mejora en el resultado académico de los estudiantes que cursan una asignatura donde se aplicó el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro) como estrategia didáctica. La experiencia se desarrolló con estudiantes del curso Evaluación de Proyectos del programa de Licenciatura en Ingeniería en Administración de Empresas de la sede Calama de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. La iniciativa se enmarca en los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior por la puesta en práctica de alternativas pedagógicas relacionadas con el aprendizaje activo y la innovación en la enseñanza. Para la evaluación de su efecto sobre el rendimiento académico, se llevaron a cabo dos cuasi-experimentos con grupos de control diferentes. Los resultados muestran que el ABPro tiene un efecto positivo y significativo sobre las calificaciones de los estudiantes.
Año: 2022
ISSN: 0718-5162
Soto Muñoz, María Eugenia; Zapata Ospina, Beatriz
Universidad Católica de la Santísima Concepción
En este artículo se inicia con un breve análisis documental de la normativa y política vigente sobre Transición Educativa en los países en estudio, para dar paso al análisis de las opiniones que tienen docentes de educación preescolar y primaria sobre este proceso, con el propósito comprender sus concepciones, respecto a la transición de los estudiantes desde la educación preescolar a la educación básica. Su naturaleza cualitativa y metodología descriptiva e interpretativa, develó significados y sentidos de los docentes, así como los aspectos culturales y sociales que determinan el proceso, para establecer similitudes y diferencias en el cómo se están abordando las transiciones entre dos países latinoamericanos y de esta forma aportar al fortalecimiento de las políticas educativas a nivel latinoamericano. Los hallazgos muestran que las prácticas pedagógicas de los docentes y la forma como organizan e implementan el proceso, sumado a las características sociales y estructurales de la escuela, dificultan la implementación de la transición exitosa y armoniosa de un nivel a otro.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.