Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2389-9638, 1657-463X
Pinzón Sandoval, Elberth Hernando; Arias Burgos, Ignacio; Cely Reyes, German Eduardo
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
In order to study the growth of grape fruit (Vitis vinifera L.) cv 'Sauvignon blanc' in high tropic Colombian conditions, we selected the vineyard of the Márquez de Villa de Leyva, located in the municipality of Sutamarchan- Boyacá , Ain Karim farm, in which 64 plants of 12 years of age were randomly selected. At 30 days after anthesis (dda), some samples were taken every 8 days, until they get physiological maturity. The variables evaluated were: fresh and dry mass of pulp and seed, and Absolute Growth Rate (AGR) and Relative Growth Rate (RGR), with the data obtained a descriptive analysis was carried out, determining the average and the standard error at each sampling point. The variables were analyzed regarding the chronological time, in order to determine the mathematical model more suitable for each of them. The growth rates were determined over functional analysis through the logistic model. It was observed that the growth of the crop, quantified through the dry mass, showed a sigmoid type behavior with a period of growth of 110 dda, the AGR and RGR were adjusted to the own fruit behavior with a sigmoid growth. The planning of cultivation tasks such as thinning, fertilization and emphasis on the irrigation supply, should be made based on the growth behavior of the fruit, in order to take advantage of the genetic potential of the cultivars, as well as the environmental conditions, favoring the Producers of grapes destined for wine in zones of high Colombian tropic.
Año: 2017
ISSN: 2389-9638, 1657-463X
Ospina Martínez, María Angélica
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Through an ethnographic story and two biographical narratives, in this article the author proposes to illustrate the way in which a psychiatric diagnostic entity is privileged place for the analysis of certain sociocultural aspects involved in the experience of mental illness. The stories of Angel (15 years old) and Rosario (75 years old) (fictitious names), patients diagnosed with obsessive-compulsive disorder (OCD) and hospitalized in two private psychiatric clinics in the city of Bogotá will serve for this purpose. In both cases, the magic-religious substratum shines as a structurant of his experience of suffering, which sustains the ritualistic characteristic of this particular disorder. As a result, it is shown that suffering as an analytical node favours the understanding of domains that intersect personal and collective life.
Año: 2017
ISSN: 2389-9638, 1657-463X
Galindo Soracá, Adriana Marcela
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
The presence of the Rhipicephalus (Boophilus) microplus tick in the Ricaurte Province of the department of Boyacá is recent and has been the cause of improper use and without technical criteria of the chemicals recommended for its control. This research aimed to evaluate the efficacy of the acaricides Cipermetrin (15%, 225ppm), Amitraz (20.8%, 312ppm) and Triclorfon (97% 1500ppm) and to determine the best control alternative in the area. For the study, wild ticks from bovine cattle (Bos taurus) naturally infested on Gachantivá and Arcabuco farms were manually collected and taken for research purposes to the Animal Parasitology laboratory of the Pedagogical and Technological University of Colombia (Uptc) located in the city of Tunja, Boyacá. Based on the immersion techniques proposed by Drumond (1973), the Mortality Efficacy and Reproduction Control of each treatment were determined starting from the Thursfield formules (1997), the values were analyzed by variance analysis and compared to each other by Tukey's test (p
Año: 2017
ISSN: 2389-9638, 1657-463X
Plazas Leguizamón, Nubia Zoraida; García Parra, Miguel Ángel
Fundación Universitaria Juan de Castellanos
In order to confront the crisis in the agricultural sector, it is required the dynamics of the population that contribute to sustainable development from its multidimensionality and heterogeneity. In this sense, it is necessary to rescue the agricultural production processes in function of the productive vocation of their communities, because the strategies proposed regarding technical assistance, have not man-aged to overcome the marginalization and the impoverishment of the rural producers, in great mea-sure, by the productivity approaches and the ignorance of relevant topics such as the dialogue of knowledge. For this reason, the research processes with the interaction of producers, academia and research, at the level of local communities, have taken relevance through contextualized, transdisciplinary and participative methodologies, that allow the inclusion of the beliefs according to local environments, for the social strengthening from the dialogue of knowledge. In this regard, several bibliographical and practical references are compiled in this review document, in order to have arguments to visualize the social projection of scientific knowledge of the Fermented Organic Fertilizers (AOF) research group, committed to the conditioning of the soil to contribute to the nutrition of plants, animals and the human being, as a basis for the empowerment of local communities.
Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Cuello Pérez, Maribel; Jaramillo García, Grabriela katerine; Canchingre Bone, Elizabeth; Pérez Parra, Jean Carlos; Castro Rosero, Celia; Cabrera Blanco, Osmir
Universidad Técnica de Machala
La malnutrición sigue siendo un problema de salud para la humanidad. La búsqueda de alternativas para mejorarla es una de las metas de la organización mundial de la salud. Los productos elaborados a partir de plantas que aporten vitaminas, minerales y otros componentes, es interés de muchas instituciones e investigadores actualmente. Este trabajo está enmarcado en esta línea y tiene como Objetivo: Estudiar los componentes nutricionales presentes en la hoja seca de guanábana (Annona Muricata L.) y su posible aplicabilidad como suplemento nutricional.  Métodos: Las hojas de guanábana se obtuvieron de plantas ubicadas en las provincias de Esmeraldas y Santo Domingo del Ecuador. Se realizó el secado a 60oC en un horno por 10 horas. A las muestras después de trituradas se les determinaron el contenido de humedad, cenizas, proteínas, fibras y extracto etéreo. También se cuantificaron minerales como: B, Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, P y Zn y por último se analizó la cantidad  de Vitamina C presente. Las determinaciones fueron realizadas por los métodos reportados en las normas INEN 2983-2015. Resultados: Este estudio demostró que hay variabilidad en los resultados de la caracterización de las hojas secas provenientes de Esmeraldas y Santo Domingo. El porcentaje de la humedad fue bajo, el de proteína estuvo entre 8,15 y 11,86%, el de extracto etéreo estuvo entre 6,77 y 8,48% y de fibra entre 23,90 y 24,30%. Se obtuvieron resultados positivos en todos los minerales estudiados, siendo mayores para el hierro y el calcio. Conclusión: Como conclusión tenemos que se caracterizó la hoja seca de guanábana y se cuenta con un producto que pudiera ser usado para la elaboración de un suplemento nutricional.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
de Oliveira, Luiz Sérgio
Universidad Autónoma de Baja California
Este artigo investiga aspectos da mostra internacional inSITE, que entre 1992 e 2005 se dedicou ao espalhamento de projetos de arte nos espaços públicos da região de fronteira entre San Diego e Tijuana. Inicialmente formado por instituições de arte da região, o inSITE avançou paulatinamente na direção de sua emancipação institucional, consolidada com o inSITE97. Dez anos após a realização da última edição do inSITE (2005), o presente artigo analisa o processo de construção da mostra à luz das novas práticas de arte na esfera pública, evidenciando as contribuições, hesitações, ambiguidades e contradições diante do o contexto da fronteira. Articulado no campo da história da arte, com contribuições das ciências sociais e políticas, o artigo conclui pelo entendimento do inSITE como parte de um projeto de construção de identidade para San Diego, arquitetado por suas elites, que tenta manter a cidade descolada de uma percepção política da fronteira.
Año: 2017
ISSN: 2448-539X, 1870-1191
Editorial, Equipo
Universidad Autónoma de Baja California

Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
PEREZ PARRA, JEAN CARLOS; USECHE CASTRO, LELLY MARIA; Isea León, Fernando Ramón; Cuello Pérez, Maribel; Canchingre Bone, Elizabeth
Universidad Técnica de Machala
Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) son un problema de salud pública creciente a nivel mundial. En el 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en  América más de 9.000 muertes a causa de las ETA, las cuales son producidas por bacterias, virus y parásitos o sustancias químicas nocivas. Entre las ETA reportadas en Ecuador durante el 2015, la hepatitis A fue la que presentó mayor prevalencia. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la prevalencia de hepatitis A en Ecuador durante el 2015, diferenciando los casos reportados por provincia, región, edad y sexo de personas infectadas con el virus. También se presentan aspectos relacionados con la enfermedad como lo son los costos inherentes a la hepatitis A,  el marco regulatorio con lo que se cuenta en Ecuador para la prevención de la enfermedad así como las medidas que se deben adoptar para reducir en número de casos reportados para esta enfermedad. Materiales. Para la realización de este estudio se dispuso de los datos epidemiológicos reportados por el Ministerio de Salud para el 2015 en Ecuador. Para evaluar el marco legal se consultó la Normativa Técnica Sanitaria para Alimentos y la Ley Orgánica de Salud. Resultados.  Se obtuvo que la provincia Cañar fue la que reportó la mayor prevalencia con 170,63 casos por cada 100.000 habitantes. Mientras que la región Amazónica presentó la mayor prevalencia promedio con un valor de 54,32 casos por cada 100.000 habitantes. En la diferenciación de la población por edades se obtuvo que las edades entre 5 y 9 años fueron los que presentaron mayor número de reportes, 39% de los casos. De todos los casos reportados, el 54% fueron del  sexo masculino. La prevalencia nacional de la enfermedad fue de 32,82 casos por cada 100.000 habitantes. Se obtuvo que cada caso de hepatitis A en Ecuador tiene un costo estimado de 104,11 USD, por debajo de los costos estimados por otros países de América.  Conclusión se encontró alta prevalencia  del virus de la hepatitis A, 10 veces mayor que la reportada en otros países de la región, haciendo necesario la implementación urgente de medidas que permitan reducir la alta prevalencia de hepatitis A en Ecuador.
Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Romero Bonilla, Hugo Italo; Acaro Espinoza, Jhonatan Joseph; Camacho Vásquez, Andrea Geomara; Castillo Sánchez, Andrés Enrique; Vega Quezada, Cristhian Antonio; Gadvay Yambay, Katty; Dávila Dávila, Kerly Elizabeth
Universidad Técnica de Machala
El objetivo del presente trabajo de investigación consistió en determinar la confiabilidad de un método de cromatografía de gases para la determinación de CO2 presente en el biogás producto de la digestión anaerobia de residuos agroindustriales. Para medir la concentración del gas se utilizó un cromatógrafo de gases Fuli Gas Chromatograph 9790 II, el cual contó con detector de ionización de llama (FID) y una columna capilar (Supel-Q PLOT 30 m X 0,32 mm X40 um). Se usó hidrógeno como gas transportador, el horno estuvo a una temperatura de 250 ◦ C, el inyector a 250 ◦  C y el detector de ionización de llama a 350 ◦C. Se construyó una curva de calibración a partir de un patrón de CO2 como estándar de referencia. Todas las lecturas se hicieron por duplicado. Para realizar las diluciones del analito (CO2) se utilizó una bolsa de propileno, y aire comprimido como disolvente. Para determinar la confiabilidad de un método para la cuantificación de  CO2 se determinó la linealidad, precisión, límite de detección y límite de cuantificación. La linealidad del método fue demostrada a partir del coeficiente de proporcionalidad de 0,9997. El coeficiente de variación (CV) tuvo un valor de 1,72%,  lo cual indica que la precisión del método es aceptable. Por su parte el límite de detección y límite de cuantificación corresponden a valores de 5,16 y 1,13 ppm respectivamente.
Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Cabrera Blanco, Osmir
Universidad Técnica de Machala
Las autoridades regulatorias recomiendan el uso de técnicas inmunoquímicas para determinar la identidad de los antígenos presente en las vacunas conjugadas. Con el surgimiento de las vacunas multivalentes se ha hecho necesario el uso de técnicas inmunoquímicas con el empleo de anticuerpos monoclonales (AcM) para incrementar la sensibilidad de la determinación. El objetivo de este estudio fue establecer las condiciones analíticas que permitan utilizar el Dot Blot como técnica para determinar la identidad del polisacárido capsular de Streptococcus pneumoniae serotipo 14 (PsC 14) y del toxoide tetánico (TT) utilizada como proteína carrier en vacunas conjugadas multivalentes. AcMs contra el PsC 14 y el TT fueron utilizados, además fueron utilizados varios lotes de conjugados monovalentes del PsC 14, lotes de un candidato vacunal heptavalente contra el neumococo con TT como proteína transportadora y lotes de TT, todos producidos en el Instituto Finlay de Vacunas. Los resultados mostraron que para la determinación de la identidad antigénica fueron suficientes 10µL de muestras de los conjugados monovalentes en una dilución de 1/10 (vol/vol) e igual volumen para las vacunas heptavalentes. Quedó demostrado que a la concentración de 2µg/mL para el AcM contra el PsC 14 y a 2,5µg/mL para el AcM contra TT fueron suficientes para la determinación; mientras que los tiempos de incubación fueron ajustados a 37oC por 30 min. Como conclusiones de este trabajo podemos plantear que quedaron establecidas las condiciones de trabajo en el laboratorio para determinar la identidad del polisacárido capsular de S. pneumoniae serotipo 14 y para el toxoide tetánico en las vacunas conjugadas multivalentes por el método del Dot Blot.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.