Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Barrezueta Unda, Salomon Alejandro
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Los objetivos de la investigación fue identificar un conjunto mínimo de datos (CMD) edáficos aplicando un análisis de componentes principales (ACP); conformar un Índice de calidad para suelos (ICS) y compara el ICS con los rendimientos del cacao Nacional y CCN51 de baja y alta intervención antrópica respectivamente como proceso validación del índice; para lo cual se tomaron 30 muestras de suelo del estrato 0 a 0,30 m en la provincia El Oro en la costa sur ecuatoriana, con un clima Tropical Megatérmico, una topografía irregular (06 a 703 m snm) y suelos de orden Alfisol, Inceptisol y Entisol. Conformando el análisis 19 variables físico-químicas, con los que se realizó el ACP donde los 5 primeros componentes principales (CP) representan el 77,54% de la varianza, seleccionado 7 indicadores (CP1 pH, ∑ Bases; CP2 C, N; CP3 Cu; CP4 % Arena y PC5 Mg) que conforman el CMD, procediendo al cálculo de los coeficientes de puntuación (Cp) a partir del eigevalor (%) por CP para la sumatoria total de la varianza (%) resultados que se multiplico por el promedio de cada indicador seleccionado y divide entre el total del Cp, obteniendo un ICS para Nacional= 26,409 y CCN51= 23,264 que corresponde a un suelo de baja calidad sin existir nivel significativo (p=0,222), al comparar con los rendimientos (Nacional=558,606 kg ha-1 año; CCN51=3506,473 kg ha-1 año) se determinó diferencia estadística (p>0,05), influyendo el manejo del cultivo sobre los indicadores edáficos.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Pazmiño Gómez, Betty Judith
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Los Staphylococcus aureus son cocos Gram positivos, presentes en el ambiente, agua, aire y alimentos; se presentan con frecuencia en derivados lácteos y alimentos con alto contenido de sal como los embutidos. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Staphylococcus aureus en quesos comercializados en la ciudad de Milagro. Mediante un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, realizado en los meses de octubre y noviembre del 2013; un total de 54 (100%) quesos con tres tipos de procesos: fresco, pasteurizado y mozzarella, fueron analizados por aislamiento en medio de cultivo selectivo (Agar Baird Parker), tinción de Gram y por los métodos de diagnóstico bacteriológicos: catalasa, coagulasa y manitol salado. Las muestras fueron tomadas de 3 mercados de la ciudad de Milagro, resultando una incidencia de S. aureus, en 30 quesos estudiados (55%), se presentó la bacteria en los diferentes tipos de queso de la siguiente manera: 18 quesos artesanales (100%); 11 quesos pasteurizados (61%) y 1 queso mozzarella (5%). Estos resultados constituyen un peligro inminente para los consumidores, por tener enterotoxinas, que pueden conllevar a la muerte por intoxicaciones, además, esta investigación cumplió con las normas Ecuatorianas NTE INEN 1529-2, NTE INEN 1529-14:98, NTE INEN 2584: 2013 y CLSI (Instituto de Estandarización de Laboratorio)
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Molina Sánchez, Pamela; Silva Alcoser, Myrian; Valle Álvarez, Lauro Vladimir
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Tanto el PLA como el almidón son biopolímeros ampliamente estudiados en mezclas; sin embargo, la interacción interfacial entre éstos aún es deficiente y constituye una limitante en la formulación de estas mezclas. Con la finalidad de superar este inconveniente, el presente trabajo pretende evaluar la influencia de ácido cítrico, ácido linoleico, alcohol cetílico y cera carnauba como compatibilizantes en la mezcla de PLA con almidón de achira (Canna edulis). Para el alcance de este objetivo se formularon mezclas de 40% de PLA, 1% de compatibilizante, 58,5% de almidón y glicerol en la misma proporción y 0,5% de estearato de zinc. Dichas mezclas se procesaron en una cámara de mezclado y el producto final fue analizado por microscopía óptica. Los resultados de esta investigación muestran que al emplear cera carnauba, la mezcla PLA-almidón de achira presentó mayor miscibilidad en comparación con las mezclas en las que se incorporaron los otros compatibilizantes. Es posible que ciertos constituyentes presentes en el almidón no purificado, así como la humedad de éste interfirieron en la miscibilidad cuando se incorporó ácido linoleico, alcohol cetílico y ácido cítrico como agentes de acoplamiento.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Guevara Viejo, Fabricio; Pacheco Olea, Leonidas; Pacheco Olea, Fernando
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Desde el año 2008 el Sistema Nacional de Educación Superior (SNES) atraviesa un evidente proceso de cambio. Esta transformación se produce por la implementación de políticas del Estado que buscan calidad en la docencia, en la investigación y en su vinculación con la colectividad, sin embargo, luego de un extenso proceso de institucionalización cuyo desenlace a finales de la primera década del siglo XXI obligan al gobierno a tomar la drástica decisión de efectuar procesos de desinstitucionalización y de reinstitucionalización de forma simultánea que dan como resultado una nueva realidad institucional, cognitiva y social que encuentran resistencia en algunos sectores académicos con prácticas ya consolidadas producto del paso del tiempo y la inercia del sistema tradicional. Estudiaremos algunos de los procesos más relevantes de la institucionalización, desinstitucionalización y reinstitucionalización del Sistema Nacional de Educación Superior, y cómo estos configuran una realidad respecto a lo que esperan los actores políticos construida a partir de la resignificación de los actores involucrados.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Valdiviezo Avendaño, Juliza Catherine; Lapo, Byron Gonzalo; Fernandez, Lenys Mercedes; Carrera, Patricio; Carchi, Tanya; Muñoz, Gary Hitler
Universidad Técnica de Machala
Resumen
La presente investigación trata sobre la validación del método de análisis in-situ de Cadmio y Plomo mediante Voltamperometría de Redisolución Anódica en agua de consumo humano, con la posibilidad de ser aplicado in situ. Los parámetros de validación fueron: incertidumbre, linealidad, sensibilidad, límite de detección y cuantificación, precisión y exactitud. Fue evaluado el método en dos rangos de trabajo. El coeficiente de repetibilidad para Cadmio en rango bajo fue del 10.4% y en el alto fue de 9.07%, mientras que en la reproducibilidad se obtuvo para el rango bajo 1.56% y en el rango alto fue de 0.10%, por su parte la exactitud obtenida como porcentaje de recuperación fue del 93 % para el rango bajo y del 117.75 % para el rango alto. En cuanto al coeficiente de repetibilidad de Plomo presentó en rango bajo de 7.13% y en el rango alto de 11.60%, y para la reproducibilidad en el rango bajo se obtuvo 0.02919% y para el rango alto 0.60%, por su parte, la exactitud para el caso del rango bajo en plomo fue de 91% mientras que 103.33% se obtuvo en el rango alto. La sensibilidad expresada como la pendiente de la curva de calibración para Cadmio fue de 1.14 µA.L/µg para el rango bajo y 0.7353 µA.L/µg para el rango alto, y para Plomo 1.10 µA.L/µg y 1.32 µA.L/µg en el rango bajo y alto respectivamente. Las muestras de agua potable evaluadas no presentaron presencia de Pb y Cd en el límite de detección del método.
|
Año:
2017
ISSN:
1980-5314, 0100-1574
Casagrande, Lindamir Salete; Lima e Souza, Ângela Maria Freire de
Cadernos de Pesquisa
Resumen
This article analyzes the paths of engineering and teaching degree students at the Federal Technological University of Paraná – UTFPR – and at the Federal University of Bahia – UFBA – considering possible factors related to gender that impact these paths. The study was conducted in two stages, the first was quantitative and the second, in which this article was based, qualitative. Mechanical and civil engineering students as well as language and mathematics teaching students from the two universities were interviewed. The study showed that there are differences in the paths and challenges faced by men and women who dare to enter into academic environments socially perceived as the stronghold of the opposite sex. Women in engineering degrees and men in teaching degrees are the most exposed to prejudice and discrimination.
|
Año:
2017
ISSN:
1980-5314, 0100-1574
Turra, Omar; Catriquir, Desiderio; Valdés, Mario
Cadernos de Pesquisa
Resumen
This article presents the results of a research that explored the school experiences of Mapuche people, specifically as regards their significance for taught history in their schooling process. The socio-educational research was developed within a historical framework, employing archival review as an information-producing technique, and content analysis as a procedure to reduce and categorize the relevant information. Results show grievance and discrimination episodes in taught history, as well as expressions of resistance to the discursive constructions of the latter. These are all manifestations that cast light on the strategic role of history as a school subject, in the schooling process, to build hegemony/subalternization in the Mapuche/non-Mapuche interethnic context.
|
Año:
2017
ISSN:
1980-5314, 0100-1574
Lombardi, Maria Rosa
Cadernos de Pesquisa
Resumen
This article discusses the challenges of feminization in a specific sector: housing construction. Recent research has brought evidence of the imbrication between work and bullying and gender harassment practices in the construction of the professional identity of construction engineers. Undergoing peculiar organization and working conditions, since early, engineers face the rude and disrespectful treatment received from colleagues and bosses as an integral part of their practical training. In general, these standards of conduct are accepted as normal, not as bullying. For women engineers, there is also gender harassment, which is characterized by explicit situations of discrimination and violence, which tend to negatively influence their greater inclusion in construction sites.
|
Año:
2017
ISSN:
1980-5314, 0100-1574
Bertolin, Patrícia Tuma Martins
Cadernos de Pesquisa
Resumen
The article deals with the processes of internationalization and feminization of law which, in Brazil, occurred simultaneously with the stratification of the profession. The massive entry of women into law firms could not reverse the male logic on which it was built, in the early 20th century, as women were concentrated in the early stages of the career. This study examined the main obstacles and the strategies used by women to rise professionally in ten of the twenty largest law firms in the city of São Paulo.
|
Año:
2017
ISSN:
1980-5314, 0100-1574
Sá, Jauri dos Santos; Werle, Flávia Obino Corrêa
Cadernos de Pesquisa
Resumen
This study aims to analyze the academic production developed in Brazilian graduate programs in education, using the database of the Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior [Higher Education Personnel Improvement Coordination] – Capes – and the Digital Library of Theses and Dissertations – BDTD as sources. The qualitative approach employed in this study is based on content analysis. Regarding methodology, we carried out a bibliographical survey of dissertations and theses from two describers: school infrastructure and physical space. Our mapping identified 90 abstracts, as follows: 23 dissertations and 67 theses affiliated with 42 higher education institutions in Brazil. In addition to allowing us to construct the state of the art, the analyzed data point out the emerging need of studies involving school infrastructure and physical space, as empirical objects and not only as marginal issues in academic studies.
|