Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Bustamante Pesantes, Katherine Elizabeth
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Introducción: Myrtaceae, son una familia de árboles o arbustos perennifolios, ricos en aceites esenciales, perteneciente con alrededor de 130 géneros y unas 2.900 especies de regiones tropicales y subtropicales. Dentro de esta familia se encuentra Pimenta racemosa (Mill) JW Moore planta introducida en el ecosistema costa del Ecuador, con pocos estudios sobre su composición química.Objetivos: Extraer y caracterizar el aceite esencial de las hojas de Pimenta racemosa (Mill) JW Moore, que crece en Ecuador.Materiales y Métodos: La recolección se realizó de árboles cultivados en el Jardín Botánico de Guayaquil; la identificación se realizó en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. El aceite esencial se extrajo por hidrodestilación, empleando un equipo Clevenguer de 1 litro de capacidad, por tres veces, calculándose el rendimiento. Al aceite esencial se le determinaron las características físico-químicas: índice de refracción, densidad, residuo de evaporación y solubilidad en alcohol a diferentes porcentajes. El aceite esencial se separó por columna cromatográfica, empleando sílica gel desactivada con 10% de agua y éter de petróleo y metanol como disolventes de separación. Las fracciones obtenidas y el aceite esencial fueron analizados por el sistema acoplado CG-EM con las siguientes condiciones de análisis: Equipo Argilent, columna Ultra 2 de 12 m x 0,20 mm x 0,33 µm, temperatura inicial: 60° C por 3 minutos incrementando 10° C/ min hasta 300° C por 5 min. Tiempo de corrida: 32 min. Espectrómetro de masas operado a 70 eV en modo full scan desde 50 hasta 600 unidades de masa. Temperatura de la fuente 230° C, temperatura del cuadrupolo 150° C. Temperatura del inyector: 280° C, volumen de inyección 2 µL con gas portador helio a 1 mL/min.Resultados y Discusión: El rendimiento obtenido para el aceite esencial fue de 1,4 %. Se asignaron estructuras, a un total de 28 componentes del aceite esencial. El Eugenol y el Estragol resultaron ser los componentes mayoritarios del aceite esencial, lo cual se corresponde con lo informado en la literatura.Conclusiones: Se informa la composición química del aceite esencial de Pimenta racemosa (Mill) JW Moore, que crece en Ecuador.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Romero Valdiviezo, Elsi América; Carrión Romero, Leyden Oswaldo; Tacuri Rivas, Marco Antonio; Oyola Estrada, Erwin Javier; Cabrera Gordillo, Jorge Paúl; Aguirre Morales, Fredy Alejandro
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Para determinar la funcionalidad de viviendas para personas adultas o con algún tipo de discapacidad, en la ciudad de Machala, Provincia de El Oro; se investigó a una población de 411 usuarios de tres urbanizaciones, en las cuales se determinó que las casas construidas de dos plantas, ubican los dormitorios en la planta alta, dando como resultado una inconformidad entre los habitantes. Como resultado se obtuvo que en la urbanización Ciudad Verde, San Patricio y Santa Inés; el 81,16%, 86,36% y 80,27% respectivamente; manifestaron que es necesario un dormitorio en la planta baja con baño completo para adultos mayores, discapacitados o con alguna incapacidad física; la misma que para un buen funcionamiento debe tener dimensiones mínimas de 2.70mts x 2.80mts. Estos clientes hacen un llamado a las constructoras inmobiliarias, para que promocionen viviendas que sean confortables y funcionales tanto para personas jóvenes como de edad avanzada. Las empresas constructoras deben pensar en buscar la satisfacción de los clientes, implementando soluciones inmediatas en lo relacionado a la planificación de los diseños arquitectónicos de las viviendas, que les permitan la construcción de un producto con calidad, que contribuya al bienestar y confort de las personas.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Gomez Luna, Liliana María; Steffanie, Natascha; Artoi, Tom; Benitez Amaro, Aleyda; Moya Gomez, Amanda; Cuypers, Ann; Benaeerts, Natalie
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Los estudios ultraestructurales en Synechocystis se centran principalmente en el ficobilisoma (PBS); sin embargo existen pocos informes sobre el efecto del campo magnético a este nivel. El objetivo de la investigación fue examinar los principales efectos fisiológicos, cambios bioquímicos y ultraestructurales inducidos por el campo magnético estático (SMF) en un rango moderado de inducción (β: 35-45 mT), con el fin de obtener evidencias para explicar la estrategia de respuesta a nivel celular y molecular de S. aquatilis (cepa local), explorando el potencial de SMF en el crecimiento y / o control de la toxicidad de esta cianobacteria ante mínimas variaciones del campo. Los cultivos control alcanzaron la máxima densidad celular el día 15, pero aquellos expuestos a 37,7 mT obtuvieron máximos el día 7, mientras que los expuestos a 44,3 mT el día 13, con diferentes valores de kmáx: 8 826,67 ± 538,40; 4 175,00 ± 459,62 y 3 943,75 ± 937,71, respectivamente (a = 0,05). De acuerdo con las evidencias ultraestructurales se observan modificaciones en la disposición de los tilacoides inducida por SMF, variando la distribución y las distancias entre los tilacoides y las membranas tilacoidales. Estos cambios deben tener implicación a nivel funcional, probablemente como respuesta celular para mantener la eficiencia fotosintética. Los resultados sugieren que el SMF (37,7 y 44,3 mT) induce cambios significativos en el crecimiento y la ultraestructura de esta cianobacteria planctónica, y cambios discretos moleculares que implican a la composición pigmentaria y el potencial tóxico.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Diaz Torres, Raul; Llerena Ramírez, Carmen; Chele Anzules, Joffre; Hernández Monzón, Aldo; Saona Borbor, Ronald
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Introducción: La utilización de microorganismos para elaborar productos lácteos permite producir los cambios bioquímicos deseados. El objetivo fue evaluar la viabilidad de la bacteria probiótica Lactobacillus Paracasei en co-cultivo con Lactobacillus Bulgaricus y Streptococcus Thermophilus (cultivo BAL) a diferentes relaciones de inoculo en leche de cabra descremada. Materiales y Métodos: La leche fue pasteurizada (85 ºC, 30 minutos), enfriada hasta 40 °C e inoculada con una mezcla de cultivos de Lactobacillus Paracasei y BAL en proporción 9:1 ó 7:1. La leche inoculada fue incubada a 40 ºC y cada 30 minutos se midieron pH, acidez (grados Dornic), y recuento de bacterias probióticas (72 horas de incubación) para determinar los parámetros cinéticos de la fermentación. La viabilidad in vitro fue evaluada mediante la resistencia a la acidez (pH 2 y 3) y tolerancia a bilis de buey. Resultados: La leche recibida cumple los parámetros para su consumo. El descenso de pH fue independiente de la proporción de las mezclas de cultivo empleadas, con valor final de 4,6 y acidez final ligeramente superior al emplear la proporción 9:1. El recuento de bacterias probióticas fue superior a 108 UFC/mL, independientemente de la proporción utilizada, pero la viabilidad de bacterias fue superior al emplear la proporción 9:1. Para ambas proporciones se demostró la tolerancia a la bilis de buey, pero la proporción 9:1 resultó más tolerante a la acidez. Conclusiones: Se obtuvo una leche fermentada con un recuento de bacterias probióticas superior a 108 UFC/mL, capaz de superar las pruebas de viabilidad in vitro.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Estrada Martínez, María Elena; Ojeda Suárez, Rafael
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Diatraea saccharalis (Fabricius) (Lepidoptera: Cambridae) constituye la plaga más dañina del cultivo de la caña de azúcar. Para el control de esta especie se utiliza la lucha biológica mediante insectos entomófagos, sin embargo, en el agroecosistema cañero ha sido detectada la presencia natural de otros enemigos naturales. El presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización patogénica de 21 aislamientos de Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin mediante bioensayo comparativo en huevos larvas y crisálidas de D. saccharalis (Fabricius). Se evaluaron diferentes concentraciones del hifomiceto entomopatógeno 106, 107 y 108 conidiosporas/ml, se determinó el porcentaje de mortalidad por micosis y se calcularon el TL50 y la CL50. Se realizó un análisis de varianza de clasificación simple y las medias fueron comparadas mediante la prueba de Newman - Keuls (p< 0.05). Los resultados obtenidos permitieron seleccionar los aislamientos más agresivos de B.bassiana para las larvas y crisálidas de D. saccharalis. Se demuestran las potencialidades del hifomiceto para su uso en el programa de lucha biológica contra el barrenador del tallo de la caña de azúcar.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Ojeda Crespo, Alexander Oswaldo
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Introducción: Los estudiantes jóvenes presentan factores de riesgo nutricionales predisponentes para desarrollar enfermedades crónicas, lo que fundamenta la preocupación de los gobiernos en la prevención, manejo y control de esta pandemia, y así disminuir también el costo que significa para las personas y el Estado. Se desconocen las características demográficas y clínicas de los trastornos nutricionales e hipertensión arterial en adolescentes en las unidades educativas secundarias de Machala. Objetivo: caracterizar los trastornos nutricionales y la hipertensión arterial en décimo y primer año de bachillerato en la Unidad Educativa “La Inmaculada” de la Ciudad de Machala el 2015. Material y método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, con componente analítico mediante encuesta directa en 286 adolescentes entre las edades de 12 a 15 años, sobre alimentación, presión arterial, índice de masa corporal, antecedentes patológicos personales y familiares. Resultados: De 286 alumnas 57 entre las edades de 12 a 15 años presentan pre-hipertensión y 13 hipertensión arterial. Se determinó un alto índice de obesidad y sobrepeso en 49 adolescentes, y con desnutrición 32 estudiantes. 216 adolescentes incluyen frutas, legumbres, granos en su alimentación, y 70 es casi nula su ingesta. 162 ingieren habitualmente bebidas gaseosas; 83 de ellas manifiestan que raramente toman gaseosas y 41 no las ingieren. En los antecedentes patológicos familiares la Diabetes Mellitus II y la Hipertensión Arterial son las enfermedades más comunes. Discusión: La pre hipertensión, hipertensión arterial, obesidad, sobrepeso, desnutrición y malos hábitos nutricionales en adolescentes, muestran diferencias mínimas en el grupo de 12-15 años.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Bello Alarcon, Adonis
Universidad Técnica de Machala
Resumen
El interés científico por el empleo de los aceites vegetales muestra una tendencia ascendente. La búsqueda de nuevas fuentes de combustibles, como los biodiesel, la necesidad de desarrollar nuevos alimentos funcionales y la creciente demanda de la industria de los nutracéuticos hacen que estos compuestos constituyan diana de investigación de muchos grupos fitoquímicos en el mundo. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar desde el punto de vista físico-químico el aceite obtenido de Crescentia cujete. Para ello, la obtención del aceite se realizó por Soxhlet y maceración utilizando hexano como extractante. La caracterización físico-química se realizó por triplicado siguiendo la norma ecuatoriana INEN 035. La extracción por Soxhlet permitió obtener un rendimiento (31,7%) superior a la maceración (23,1%). Los análisis fisicoquímicos del aceite obtenido por Soxhlet están dentro de la norma ecuatoriana: densidad relativa (0,905 g/ml), pérdida por calentamiento 1.24%, índices de refracción (1,464), índice de saponificación (123,2 mg KOH/g), índices de acidez (1,32 %), índice de peróxidos (3,99 %) e índice de yodo (119,2 mg/100 g aceite). El análisis de CG-EM muestra más de un 80% de ácidos grasos insaturados, siendo el ácido oleico el componente mayoritario con un 63,9 %.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Matute Castro, Nubia Lisbeth
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Se ha diseñado, evaluado y optimizado un jugo de tomate potencialmente funcional de alto valor biológico usando la cúrcuma (Curcuma longa) como agente antioxidante. La formulación del producto seleccionado se preparó en una escala piloto. A partir de las valoraciones sensoriales y análisis fisicoquímicos se ha obtenido la formulación óptima del concentrado de tomate (18 a 20 ° Brix) 07.05 a 08.03%, azúcar refinado 2,5%, sal 0,8%, 0.088% de goma xantana, cúrcuma en polvo deshidratado (7% de humedad) y 0.066 de agua. El contenido en fenol del producto envasado en vidrio fue de 171,4 mg de ácido/L gálico y la capacidad antioxidante fue de 1.187,0 µM Fe2+.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Perez Iglesias, Hipolito Israel
Universidad Técnica de Machala
Resumen
Se presentan los resultados obtenidos en la vigilancia fitosanitaria de las plantaciones comerciales de caña de azúcar en Cuba, con la implementación de los Servicios Científico Técnicos SERVAS (Servicio de Variedades y Semillas) y SEFIT (Servicio Fitosanitario) en un área de 600 000 ha de cultivo. Además la significancia del Programa de Producción de Semilla para las plantaciones comerciales y del Programa de lucha Biológica como complemento en la disminución de enfermedades e insectos plagas peligrosos capaces de producir severas perdidas económicas y los resultados alcanzados con la implementación del (SEFIT) en la disminución de enfermedades e insectos plagas a nivel nacional. El manejo agronómico de las áreas ocupadas por las principales variedades de importancia comercial, junto a la introducción acelerada de nuevas obtenciones han permitido mejorar significativamente el cuadro fitosanitario de la caña de azúcar, bajo las condiciones edafoclimáticas y de manejo del cultivo en el país.
|
Año:
2017
ISSN:
1390-3365, 1390-9541
Oyola Estrada, Erwin Javier; Berrú Cabrera, Juan Carlos; Romero Valdiviezo, Elsi América; Carrión Romero, Leyden Oswaldo; Aguirre Morales, Fredy Alejandro; Tacuri Rivas, Marco Antonio
Universidad Técnica de Machala
Resumen
La investigación realizada tuvo como objetivo evaluar la congestión vial en la intersección de las Av. Alejandro Castro Benítez y Av. Pajonal, en la ciudad de Machala-Ecuador, conformada por 2 carreteras de 2 y 4 carriles que usan los usuarios para entrar y salir de la ciudad y que no cuentan con suficiente señalización vertical ni horizontal. La metodología que se utilizó fue la observación de campo, se realizó una observación integra a la intersección, registrando la mayor cantidad de datos posibles, conociendo las características de la intersección, se definió que tipo de estudios se deberían realizar para poder comprobar la hipótesis planteada. Los estudios en mención que se realizaron fueron, conteos manuales de vehículos de doce horas diarias durante tres días, para obtener un volumen de dirección de recorrido, datos que se procesaron por el método analítico HCM 1985, que luego fueron modelados en el programa SYNCHRO 8.0. Se obtuvo su nivel de servicio, con una clasificación de F (Congestionamiento vial severo), con un tiempo de demora de 173,3 segundos, lo cual confirmó la hipótesis planteada. Se concluye la necesidad de considerar la instalación de semáforos, la ampliación de una de las carreteras a 6 carriles (vía Pajonal), incluyendo giros protegidos a la derecha y a la izquierda; y a futuro para mejorar el nivel de servicio la construcción de un Paso elevado a desnivel y vías de descongestionamiento.
|