Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Barrera Jimenez, Ana Delia; Quintero de Chacón, Gisela; Hernández Amaro, Luis Enrique; Cárdenas Cordero, Nancy Marcela
Universidad Técnica de Machala
El presente artículo tiene como objetivo fundamentar una concepción pedagógica, que favorezca la enseñanza de la lengua, centrada en los procesos de comprensión, análisis y producción del discurso, a partir de estrategias de intercambio académico entre la universidad y la escuela. Para ellos se realizó una  investigación con un enfoque cualitativo, con énfasis en un estudio de carácter descriptivo, en la que resultaron clave los métodos del nivel teórico, empírico y estadístico utilizados, a partir de cuya aplicación se constataron limitaciones existentes en la Educación General Básica, en relación con el trabajo a favor de la lengua desde la perspectiva de una didáctica del habla, así como la falta de intercambio entre las instituciones y la universidad en pos de resolver tales insuficiencias. La concepción pedagógica propuesta articula el accionar de la universidad Nacional de Educación (UNAE) con las instituciones de la comunidad, en la que se precisan acciones que involucran los colectivos de asignaturas de lengua, la práctica pre - profesional y la educación continua, por lo que se arriba a la conclusión de cuan pertinente resulta que la universidad tenga un papel activo en dichas instituciones, en virtud de favorecer a la actualización de los docentes desde el punto de vista teórico y metodológico y con ello a perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje que en ellas se lleva a cabo.
Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Gonzalez Sanchez, Olga María; Araña, Javier; Gonzalez Diaz, Oscar; Zamora, Tatiana; Rendón, Michael; Santana, Laila; Aguirre, Inés
Universidad Técnica de Machala
El presente trabajo estudia la degradación de dos fungicidas de amplio uso en el cultivo de banano (propiconazol y difenoconazol) mediante la aplicación de técnicas avanzadas de oxidación, y demostrar su eficacia en la eliminación de estos contaminantes en su máxima concentración en las aguas de desecho, como producto del lavado del banano.Considerando la problemática e impacto que se genera por la contaminación del agua utilizada para el lavado del banano es necesario el desarrollo de una alternativa de tratamiento o purificación que permita remover este tipo de contaminantes. Una de ellas es la aplicación de procesos de fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio (TiO2) y el proceso Fenton y Fotofenton (con luz UV). Al respecto, la aplicación posterior de la técnica de cromatografía líquida permite dar seguimiento al proceso de degradación y determinar la concentración de los fungicidas en estudio.Las reacciones de degradación fotocatalíticas con el catalizador Evonik P25 demuestran ser satisfactorias para los dos compuestos. También, se comprobó específicamente que la fotocatálisis heterogénea con TiO2 es efectiva para la degradación de los fungicidas propiconazol y difenoconazol usados en aguas de desecho de cultivo de banano, obteniéndose una degradación superior al 98% para ambos contaminantes en dos horas de reacción. Las reacciones foto Fenton pudieron alcanzar porcentajes de 99% de degradación, y valores de mineralización de 70% para propiconazol y 63 % para difenoconazol; concluyendo que la técnica de mayor eficacia y eficiencia en la degradación y mineralización de los pesticidas es el proceso Fotofenton.
Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Yunga Márquez, Jean; Díaz, Betsy; Berrú, Juan; Zambrano Zambrano, Wilmer Eduardo
Universidad Técnica de Machala
Los mapas a lo largo de la historia han sido una de las principales fuentes de información geográfica, representando el estado y la forma del territorio. La zona central de la parroquia Puerto Bolívar del cantón Machala se caracteriza por poseer uno de los puertos estratégicos del país, debido a esto existe una restricción al acceso de información cartográfica, además de la carencia de una base de datos dinámica. El objetivo de la investigación es elaborar la cartografía temática de la zona de estudio mediante información catastral física y digital de años anteriores, observación directa de campo, información topográfica resultado de un vuelo fotogramétrico con un vehículo aéreo no tripulado eBee Sensefly, serie EB-03-32513; y finalmente con la aplicación de un sistema de información geográfico (SIG). Como resultado se obtuvo una cartografía temática conformada por un mapa topográfico, geográfico, turístico, de centros educativos y del uso de suelo, además la base de datos única almacenada en el SIG, que posee información como la tasa per cápita de residuos sólidos, áreas de construcción, densidad habitacional, códigos catastrales e impuestos. En el análisis realizado del uso de suelo de la zona central de la Parroquia Puerto Bolívar se encontró el incumplimiento del índice verde urbano recomendado por la Organización Mundial de la Salud, además la evolución de las distintas áreas de la zona central de la parroquia
Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Rodriguez, Iran
Universidad Técnica de Machala
El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la influencia de la aplicación individual y combinada de compost y fertilizantes minerales sobre el rendimiento de caña de azúcar en el ingenio Valdez, cantón Milagro, provincia del Guayas, Ecuador. La investigación se efectuó en un tablón de soca 1 plantado con el cultivar ECU-01, sobre un suelo Vertic Haplustept, y los tratamientos evaluados fueron 5, 10 y 15 t ha-1 de compost solo y combinados con el 50 y 75% de la recomendación de fertilizantes a partir de la necesidad de nutrientes en dependencia del análisis de suelo y el rendimiento del tablón, además del 100% de la dosis recomendada y el testigo absoluto sin compost y sin fertilizante mineral. Las variables evaluadas fueron la cantidad de tallos por metro lineal y altura de tallos a los tres, seis y nueve meses de edad, además del rendimiento agrícola por unidad de superficie (ha). Las diferencias significativas entre tratamientos se determinaron mediante Análisis de Varianza de una vía. Respecto a la cantidad de tallos por metro lineal no se presentan diferencias estadísticamente significativas en la evaluación realizada a los tres meses de edad; sin embargo para la medición realizada a los seis y nueve meses se presentan diferencias significativas entre tratamientos, mientras el rendimiento  agrícola fue superior en todos los tratamientos que recibieron compost, siendo la aplicación de 5 t ha-1 con el 75% del fertilizante mineral el que mostró diferencia significativa con relación al testigo absoluto con el mayor volumen de producción de caña ha-1.
Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Sánchez Mendieta, Carlos Eugenio; Espinoza Correa, Jesus; Vera Dominguez, Francisco; Luna Romero, Angel; Bustamante Roque, Ana; Cardenas Pucha, Jaime; Lucero Caiminagua, William
Universidad Técnica de Machala
El presente estudio se basa en la obtención del caudal mínimo en la cuenca del Rio Luis del Cantón Portovelo, Provincia de El Oro (Ecuador), en donde el objetivo principal es elaborar una metodología de evaluación hídrica de una cuenca con escasa información hidrológica mediante la comparación de una fuente hídrica homologas para la obtención de caudal mínimo.  Los métodos empleados son el balance hídrico y el método de la Curva Duración General, donde el primer método calcula el caudal mínimo en función de la precipitación y la temperatura, dados por la estación meteorológica M180 la cual nos da el escurrimiento superficial y además aforos obtenidos en la cuenca del rio Luis para encontrar el escurrimiento basal resultando la sumatoria entre ambas un caudal mínimo de 2.847 m³/s. El segundo método está en función de los caudales mínimos mensuales de una estación cercana a la cuenca de estudio, siendo esta la estación H587 Pindo AJ Amarillo en la cual se realizó la Curva de Duración General, aquí se determinó el caudal mínimo para una probabilidad de excedencia del 70%, en base a este resultado se realizó una relación matemática de áreas entre la cuenca de referencia y la cuenca a estudio y se obtuvo un caudal mínimo de 2.448 m³/s correspondiente al Rio Luis,  dando una diferencia de resultados entre ambos métodos de 14.12 %.De acuerdo a ambos métodos, los resultandos convergen por lo tanto son positivos ya que el porcentaje de variación de resultados es aceptable, aquí radica la importancia de tener aforos en las cuencas hidrográficas del ecuador, debido a que el balance hídrico se apoya de un aforo para determinar el escurrimiento basal que es el que esta permanente en épocas de estiaje.
Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Espinoza Correa, Jesús Enrique; Solano de la Sala Monteros, César Augusto; Espinoza Urgilés, Freddy Leonardo; Gonzaga Barreto, Francísco German
Universidad Técnica de Machala
Actualmente, la isla Jambelí presenta un grave problema de abastecimiento de agua potable. Debido a su ubicación, esta no cuenta con una fuente natural de agua dulce, el sistema de suministro actual provee a sus habitante agua no apta para el consumo, por lo que compran agua potable traída desde el continente, lo que ocasiona gastos adicionales en su economía. Ante esta problemática, el presente estudio pretende adaptar posibles soluciones que ayuden a mitigar el problema, utilizando la recolección y almacenamiento de aguas lluvias de una manera sustentable y sostenible. Se realizó una investigación bibliográfica sobre alternativas existentes a nivel regional y mundial y un estudio de campo que permitieron adaptar una posible solución al problema de esta comunidad.Se diseñan cada uno de los componentes del sistema estableciendo las actividades correspondientes para su correcto funcionamiento en una vivienda unifamiliar promedio de la isla. Se establecen costos de implementación, ejecución y mantenimiento del sistema y un análisis socio-económico que justifica su implementación como alternativa al sistema actual.
Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Monsalve Paredes, Meribary Margarita
Universidad Técnica de Machala
Las reacciones de transesterificación de aceites obtenidos de semillas de frutos brindan nuevas opciones para la obtención de combustibles que sean más amigables con el medio ambiente y permite reutilizar esa parte del fruto que generalmente es desechada. Con este fin se enmarcó el objetivo de esta investigación: comparar la factibilidad de la reacción de transesterificación por catálisis ácida y básica del aceite obtenido a partir de las semillas del mate (Crescentia cujete L).Se empleó el aceite extraído de semillas de mate previamente desgomado por el método tradicional con agua. Las reacciones de transesterificación se realizaron por catálisis ácida (H2SO4) y básica (KOH), con metanol, en un equipo de reflujo a 65°C, y el seguimiento de las reacciones se realizó por cromatografía en capa delgada. En la catálisis ácida el tiempo de reacción fue 180 minutos y en la básica solo fue de 100 min. Por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas se estableció la composición química de las muestras. El rendimiento que se obtuvo del componente mayoritario en las dos catálisis (éster metílico derivado del ácido oleico) así como de otros ésteres fue similar. En ambas se obtiene un mayor porcentaje de compuestos insaturados (70%). La cantidad de componentes que se obtienen luego de la transesterificación, cambia dependiendo del catalizador, evidenciando un mayor número en la catálisis ácida.
Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Quintero Chacón, Gisela Consolación; Barrera Jiménez, Ana Delia; Molina Gutiérrez, Teresa de Jesús
Universidad Técnica de Machala
La escritura académica en las universidades es un indicador fundamental de desarrollo, requiere la adquisición y aplicación de competencias que satisfagan las demandas sociales y profesionales que le son inherentes. Específicamente, en la formación de profesionales de la Educación adquiere una connotación especial la práctica de competencias para la escritura como garantía para producir nuevos significados y para el tratamiento didáctico. A pesar de que se han hecho esfuerzos por mejorar la escritura académica persisten las dificultades en la producción escrita de los estudiantes universitarios, por ello el objetivo general de la investigación es: describir la dimensión sintáctica en los textos elaborados por los estudiantes de la carrera de Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Mérida-Venezuela. Se realizó un estudio mixto que dio preeminencia al paradigma cualitativo y empleó las técnicas del Análisis del discurso. La investigación se llevó a cabo en cuatro fases: I) estudio del estado del arte, II) diseño y construcción de los instrumentos de recogida de datos, III) proceso de validación de los instrumentos y IV) análisis de los resultados. Las debilidades encontradas en la muestra analizada demuestran un uso muy precario de competencias lingüísticas básicas (dimensión sintáctica), que en el nivel universitario deberían estar consolidadas. Estos resultados permitirán concebir acciones concretas desde el punto de vista didáctico, que actúen en favor de propuestas innovadoras para el mejoramiento del proceso de escritura en la formación de profesionales de la Educación.
Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Caiza Méndez, Diego Gustavo; Cisneros Barahona, Andrés Santiago; Méndez Naranjo, Pablo Martí; Villa Yánez, Henry Mauricio
Universidad Técnica de Machala
El trabajo de investigación incrementó la seguridad de la red local mediante la detección de ataques dirigidos al protocolo IPv6 que pueden comprometer la confidencialidad, integridad y disponibilidad. Se compararon los indicadores considerados en las variables y se aplicó la estadística descriptiva e inferencial para la demostración de la hipótesis. Las herramientas software utilizadas fueron: Virtual Box que permitió la virtualización de las distribuciones Linux, Security Onion distribución especializada en sistemas detectores de intrusos, Snort como motor del sistema detector, Graylog como gestor de logs IPv6, la suite TCHIPv6 como generador de trafico IPv6 malicioso y Wireshark como herramienta de análisis de tramas del tráfico IPv6. Se desarrolló, implementó y comparó los resultados obtenidos al trabajar sobre la red local de la Facultad de Informática y Electrónica de la ESPOCH, entre los prototipos I (Security Onion utilizando las reglas personalizadas y acoplado el módulo de gestión de logs) y II (Security Onion utilizando las reglas oficiales de Snort).  Se concluye que el sistema propuesto detecta y gestiona las alertas de intrusión mejorando el nivel de seguridad dentro de la red local.
Año: 2017
ISSN: 1390-3365, 1390-9541
Villafuerte, Jhonny; Luzardo, Lorena; Bravo, Santos; Romero, Asier
Universidad Técnica de Machala
El objetivo de este trabajo es identificar las demostraciones de implicación y tensión que se suscitan en procesos de inclusión educativa en Manta, Ecuador. En esta investigación, participan 5 estudiantes de edades que oscilan entre 10 y 17 años, quienes han sido diagnosticados con discapacidad física media y severa. Desde la investigación cualitativa se aplicaron: entrevista a profundidad, análisis de testimonios, y observación contextualizada, durante el periodo 2015-2016. De los datos obtenidos se infiere que, a pesar de los avances en las políticas públicas, fortalecimiento de las capacidades docentes, y el equipamiento informático de centros educativos, ha surgido una barrera de acceso equitativo a las tecnologías de la información y comunicación en los planteles educativos, situación que genera tensiones entre los estudiantes con y sin discapacidad, afecta negativamente el trabajo escolar, la autonomia de estudiantes con discapacidad, y la implicación de los miembros de la comunidad en torno a la inclusión educativa.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.