Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2017
ISSN:
0719-8051
Busta Cornejo, Cristián
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El presente trabajo busca desarrollar una discusión a partir de la aplicación de las nociones de igualdad y desigualdad en el contexto de la salud mental en Chile. La hipótesis de este trabajo señala que los procesos de medicalización aplicados al ámbito de la salud mental contribuyen a mantener desigualdades de clase entre los usuarios de los servicios de salud públicos y privados, al otorgar respuestas altamente diferenciadas al malestar subjetivo que subyace a dichos diagnósticos en función de la capacidad de pago de quienes consultan. Se plantea una propuesta teórica basada en el “enfoque-capacidad” ideado por el economista Amartya Sen, a fin de salvar las dificultades que presentan las visiones actuales en torno a la desigualdad en el ámbito de la salud mental.
----
The present essay aims to develop a discussion on the notions of equality and inequality in the context of mental health in Chile. This work hypothesizes that that the processes of medicalization applied to the area of mental health contribute to keep class inequalities among the users of private and public health services. They do so by offering highly differentiated solutions to the subjective malaise that underlies those diagnostics, depending on the budget of those who demand medical attention. The work proposes a theoretical framework based on the capabilities approach, such as pointed out by the economist Amartya Sen, in order to overcome the problems of the actual approaches to inequalities in mental health.
Keywords: malaise, mental health, inequalities
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8051
Robles, Gustavo M.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar la crítica al concepto racionalista de subjetividad de Theodor Adorno y Joel Whitebook a partir de su reapropiación de ciertos motivos naturalistas de la obra de Sigmund Freud. Estos autores representan una corriente alternativa dentro de la teoría crítica que busca en Freud un concepto dual y no reductible a lo sociológico de sujeto en la frontera entre lo racional y lo natural, entre lo social-lingüístico y lo pulsional, entre el Yo socialmente constituido y lo Ello. Como pretendo mostrar en las siguientes líneas, Freud es para ellos la llave teórica para descentrar al sujeto y para rearticular formas más amplias y no autoritarias de subjetividad.
----
The aim of this paper is to analyze the criticism of a rationalist concept of subjectivity carried out by Theodor Adorno and Joel Whitebook considering their naturalistic reading of Freud´s work. Both authors represent an alternative stream within the critical theory that seeks in Freud a dual and non-sociological concept of the subject located on the boundary between the rational and the natural, the social-linguistic and the drives, the socially constituted Ego and the untamed Id. I pretend to show in the following lines that Freud is for them the key to criticize a self-centered subject and to imagine post-idealistic and non-authoritarian forms of subjectivity.
Keywords: subject, Critical Theory, Psychoanalysis, Adorno, Whitebook
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8051
Zlachevsky, Ana María
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El artículo se inicia con un caso clínico en el que se diagnóstica a una paciente como esquizofrénica. Se esboza la idea de que la psicoterapia desde siempre ha estado ligada a la psicología y a su historia. Se sugiere que las dos corrientes fundamentales de la psicología, la conductista y el psicoanálisis, que incidieron en los modelos de psicoterapia, planteaban la comprensión de la psicología como ciencia natural. Entendiendo la psiquis al interior del cerebro y relacionada con el modelo médico de enfermedad y los manuales diagnósticos, DSM y CIE10. Luego se muestra cómo dichos manuales reducen el mundo del paciente a categorías y estadísticas, desconociendo a la persona situada y contextualizada. Se elabora una crítica a esa comprensión utilizando para ello el movimiento antipsiquiátrico clásico. Sobre esa base y considerando el malestar que puede significar un diagnóstico se invita a mirar el mundo del paciente. Para ello se propone dar un giro ontológico que permita que la psicoterapia emerja en una relación de intimidad, yo - tú, propuesta por Buber.
---
The article begins with a clinical case in which a patient is diagnosed as schizophrenic. It outlines the idea that psychotherapy has always been linked to psychology and its history. It is suggested that the two fundamental currents of psychology, behaviorist and psychoanalysis, which influenced the models of psychotherapy, raised the understanding of psychology as a natural science. Understanding the psyche within the brain and related to the medical model of disease and diagnostic manuals, DSM and ICD10. Then it shows how these manuals reduce the world of the patient to categories and statistics, ignoring the person situated and contextualized. A critique of this understanding is made using the classic antipsychiatric movement. On that basis and considering the discomfort that can mean a diagnosis it invites to look out at the patient's world. For this purpose, it is proposed to give an ontological turn that allows psychotherapy to emerge in a relationship of intimacy, I - You, proposed by Buber.
Keywords: psychotherapy, antipsychiatry movement, criticism of diagnoses, ontological turn.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8051
Rodríguez, Juan Pablo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Aunque ha sido tematizado, el concepto de malestar no ha tenido un lugar preponderante en los estudios sobre movimientos sociales. Incluso en su variante europea, explícitamente “culturalista”, el malestar no figuró como un concepto especialmente relevante. En los estudios latinoamericanos, por su parte, si bien el tema del malestar ha estado presente en mayor medida, éste no ha constituido un concepto central. Sin embargo, durante los últimos años, algunos autores han señalado el carácter ineludible del malestar, lo que podría abrir una posibilidad para teorizar de forma más clara la relación entre ambos términos. En el presente artículo se exploran algunas de las razones que subyacen a la ausencia relativa del concepto de malestar y se problematiza el lugar que el concepto puede tener en el campo de estudios sobre movimientos sociales en la actualidad.
----
The concept of malaise has not been of crucial importance for social movements studies. In spite of being an important topic, the concept has remained mainly confined to its descriptive dimension. Even in the “European” branch of social movement studies, where the individual and the cultural dimension of social life are highlighted, the concept of malaise has not been especially addressed. However, with the recent waves of protests around the world, during the last years some authors have pointed out the inescapable character of malaise and other forms of indignation. This could lead to a clarification of the relationship between the two terms. This paper aims to explore the reasons underlying this relative absence and to problematize the place that the topic of malaise can have in the field of social movement studies.
Keywords: malaise, social movements, politics
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8051
Araya Silva, Lorena
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
La teoría del sujeto de Bajoit es una teoría que intenta explorar las conductas individuales, a partir de la capacidad de la persona para constituirse en un individuo-sujeto-actor mediante la conciliación de las expectativas relacionales que ha construido a lo largo del proceso de socialización. En este proceso el individuo va configurando su identidad personal que se constituye por las identidades asignada, deseada y comprometida. El malestar, en este marco teórico, surge de las tensiones existenciales que se provocan ante la imposibilidad del individuo para conciliar lo que cree que lo otros esperan de él y lo que él mismo desearía ser y hacer, impidiéndole convertirse en un sujeto y en un actor de su propia existencia.
----
The Bajoit’s theory of the subject is a theory that attempts to explore individual behaviors, starting from the person’s capacity to become an individual-subject-actor through the reconciliation of the relational expectations that has built throughout the socialization process. In this process, the individual shapes his personal identity, constituted by the assigned, desired, and committed identities. In this theoretical framework, the malaise arises from the existential tensions that are provoked by the person’s impossibility to conciliate what he believes others expect from him, and what he himself would like to be and do, which in turn does not allow him to become subject and actor of his own existence.
Keywords: subject, existential tension, malaise
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8051
Pérez, Pablo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Reseña de Antonieta Vera (Ed.): Malestar social y desigualdades en Chile (Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2017)
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8051
Castalia, Revista
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
Presentación Vol. 28, N°4 - "Malestares"
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8051
Marchant, Matias
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo crear una reflexión referida a la crisis del sistema chileno referido a la protección de los niños, niñas y adolescentes. Desde hace 5 años se ha instalado en la discusión de las políticas públicas de Chile el problema de la capacidad del Estado para brindar protección y cuidado de aquellos infantes que han sido vulnerados en sus derechos. Muchos actores en este contexto han querido buscar criterios que permitan identificar los modelos que puedan dar una respuesta efectiva o bien técnicas que permitan solucionar los problemas de violencia y maltrato infantil. En este artículo de opinión se critica a aquellos modelos que han psicopatologizado el maltrato infantil o bien se han aislado las intervenciones a ámbitos exclusivamente individuales, principalmente en el terreno de las competencias parentales. Finalmente, se propone que el tema de la crisis en el sistema de protección de la infancia en Chile debe volcar su mirada hacia los aspectos culturales, sociales y comunitarios comprometidos. Se propone la idea que la posibilidad de crear un sistema de acogimiento de niños vulnerados en sus derechos depende de un reconocimiento de las situaciones de violencia social y cultural para permitir así, un camino hacia la reparación de las heridas que deja el maltrato sobre las niñas y niños, lo que pasa sin duda por la capacidad de historizar y narrar las historias de violencia.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8051
Lawrence, Tomás
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
La presente investigación intenta repensaral niño y niña dentro del contexto de diversas transformaciones socio-culturales de nuestra época. La caída de referentes culturales, los cambios gubernamentales que han dado paso a nuevas legislaciones en torno al Derecho infantil, junto con una doctrina de las pantallas y las redes sociales, nos muestran una modificación de la percepción y construcción de la subjetividad infantil. El texto concluye con la idea de que surgen paradojas respecto a la infancia, la más significativa parece ser que mientras más énfasis se le pone a los Derechos de los niños y niñas simultáneamente, surge como subtexto un discurso anverso dando paso a un pseudo-empoderamiento de los niños, un excesivo goce en los menores de edad.
|
Año:
2017
ISSN:
0719-8051
Escobar, Jacqueline
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Resumen
El presente artículo pretende analizar el sufrimiento psíquico que se escucha en la clínica, entendiendo el sufrir como el conflicto que se suscita entre las tensiones originadas por los intereses que surgen del sujeto y las constricciones impuestas por la cultura, y por otro lado, un contexto histórico en el cual se banaliza la experiencia del sufrimiento, es decir, donde el sufrimiento pierde su valor en la sociedad, careciendo de simbolización a nivel social, en el cual se obstruye su identidad de ser inacabado.
|