Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2017
ISSN: 2602-8190, 1390-9045
Quiroz Castro, Cristian Ernesto; Peña Merino, Leandro
Universidad Nacional de Loja
El presente trabajo representa un aporte al Derecho Constitucional, tiene como propósito hacer un estudio jurídico-crítico sobre el control constitucional y su clasificación, a saber: control concentrado y control difuso; para ello utilizaremos el método científico, el método histórico y el método deductivo. Los resultados que esperamos alcanzar nos permitirán entender aspectos relacionados con la definición y alcance del control constitucional, brindando al lector breves apuntes y reflexiones sobre el Derecho Procesal Constitucional y su íntima relación con la protección de los derechos fundamentales de las personas. A manera de conclusión general podemos decir que el control constitucional lo puede ejercer: un órgano especializado (Corte Constitucional); un órgano estatal (Corte Suprema de Justicia); un órgano jurisdiccional (Jueces y tribunales).
Año: 2017
ISSN: 0719-6202
Fernández Abia, Ana Isabel; Castro Sastre, María de los Ángeles; Martínez Pellitero, Susana
Universidad de Valparaíso
En esta comunicación se presenta una propuesta para emplear la evaluación formativa y por competencias al desarrollo de una práctica de laboratorio específica. La experiencia se realiza en una asignatura denominada “Tecnología de Fabricación y de Máquinas” de 4º curso, que se imparte en el Grado en Ingeniería Eléctrica.  El objetivo es conseguir que el alumno tenga un papel activo, de forma que el aprendizaje se realice de manera autónoma, haciendo al estudiante responsable de su propia formación trabajando distintas competencias. Además, para incorporar la evaluación como parte del proceso de aprendizaje, el trabajo del alumno se evalúa mediante escalas de valoración. Esta metodología ayuda a los alumnos a identificar las deficiencias y fortalezas de su aprendizaje teórico, desarrollando un espíritu crítico de su proceso de aprendizaje.
Año: 2017
ISSN: 0719-6202
Martínez Benito, Raúl
Universidad de Valparaíso
En esta experiencia se presenta la relación entre los procesos de evaluación formativa y compartida y el estilo actitudinal aplicados en una unidad didáctica de combas en Educación Física. En ella, a través de un proyecto de trabajo cooperativo, los alumnos han creado como producto final una coreografía. Intentaremos explicar cómo estos procesos han permitido al profesor tener un conocimiento mayor sobre el proceso de trabajo de los grupos, a intervenir para evitar o modificar aquellas conductas y situaciones negativas para el grupo, y así mismo, para reforzar y animar a que se repitieran aquellas actitudes que sí incidían positivamente en el mismo.
Año: 2017
ISSN: 0719-6202
Herrán Álvarez, Israel
Universidad de Valparaíso
El paso de una “cultura del examen” a una “cultura de la evaluación” lleva asociados determinados cambios para los que el profesorado no siempre está preparado y/o suficientemente formado. A pesar de que no hay una única posibilidad, sí existen ciertos matices, recomendaciones y recursos que se centran en el aprendizaje del alumno. Por ello, el presente taller pretende ofrecer ejemplos de aquellos procedimientos, instrumentos y recursos que caracterizan las buenas prácticas educativas llevadas a cabo en el marco de una evaluación formativa y compartida, y que puedan ser de utilidad para docentes que ejerzan su labor profesional en los ámbitos de la Educación Secundaria y la Universidad. Entre todo el repertorio de recursos ofrecidos, se hará especial hincapié en aquellos relacionados con el uso de herramientas digitales y aplicaciones móviles que puedan llevarse a cabo de manera realista en los contextos educativos mencionados.
Año: 2017
ISSN: 0719-6202
Asún Dieste, Sonia; Rapún López, Marta
Universidad de Valparaíso
Esta experiencia de innovación pretendió promover la responsabilidad de los estudiantes universitarios en el trabajo en equipo a través de un proceso de evaluación formativa. Se utilizaron rúbricas de coevaluación y autoevaluación, para medir y promover la responsabilidad en el trabajo en equipo. La muestra utilizada fue de 42 alumnos correspondientes a la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de Huesca. Se realizó un estudio pre-test, post-test. Se utilizó un cuestionario validado, en el que se especifican ítems relacionados con el trabajo en equipo (percepción de competencia de trabajo en equipo, de las habilidades interpersonales y de las intrapersonales)  y se realizó un análisis cuantitativo descriptivo (frecuencias, porcentajes, media, mediana y desviación estándar). Los resultados mostraron la eficacia de esta experiencia para mejorar la responsabilidad y aumentar la percepción de competencia en el trabajo en equipo.
Año: 2017
ISSN: 0719-6202
González-Fernández, Natalia; Salcines-Talledo, Irina
Universidad de Valparaíso
Esta comunicación presenta una buena práctica de Mobile Learning, mediante el uso del Smartphone, desarrollada en la asignatura de Investigación e Innovación Educativa, en el Grado en Educación Infantil de la Universidad de Cantabria. Se trata de una experiencia en la que se promueve el uso académico de aplicaciones móviles de forma cooperativa para favorecer la evaluación formativa y compartida. En esta experiencia han participado 98 estudiantes de 4º de Grado cuyas valoraciones han sido muy positivas, al incrementar su motivación, participación y autorregulación del aprendizaje. Generando un clima de aula en el que se contagiaban las ganas por seguir profundizando en el dominio de la materia.
Año: 2017
ISSN: 0719-6202
Aguado Arconada, Andrea; Pérez Rivera, Francisco Javier; Arias Gundín, Olga; Andina Díaz, Elena
Universidad de Valparaíso
Los profesionales sanitarios y de la educación jugamos un importante papel de acompañamiento y guía en la educación sexual de los adolescentes.  Además de los modelos tradicionales de enseñanza, hoy se apuesta por metodologías de acción participativas. El objetivo de este trabajo fue fomentar el aprendizaje en dicha materia a alumnos de un instituto, comparando diferentes metodologías educativas. Se impartieron tres talleres educativos (metodología tradicional, role-playing y dináminas), y se evaluó la eficacia de cada uno de ellos, valiéndonos de un cuestionario pretest y postest. Se constató la importancia de la educación sexual en adolescentes en el ámbito académico, y se demostraron algunas fortalezas y debilidades de las metodologías tradiciones y participativas en dicho proceso.
Año: 2017
ISSN: 0719-6202
Casado Berrocal, Pablo; Casado Berrocal, Óscar Manuel
Universidad de Valparaíso
Las herramientas digitales suponen hoy en día una gran ayuda a la hora de desarrollar el proceso de evaluación del aprendizaje. Los docentes deben conocer y saber utilizar las últimas novedades en este sector. Para ello, en el presente taller se presentarán algunas de las herramientas y aplicaciones digitales más interesantes para utilizar en las etapas  de Educación infantil y Primaria. Se pretende proporcionar estrategias y recursos para la generación de materiales por parte del alumnado, el uso de sistemas compartidos de información o la gestión del aula en contextos de interacción con las familias. Del mismo modo, también se presentarán alternativas al tradicional examen escrito así como sistemas digitales para la gestión de las calificaciones de los alumnos.
Año: 2017
ISSN: 0719-6202
Montilla Reina, María José
Universidad de Valparaíso
Presentamos un proyecto tutorado en segundo curso del Grado de Ciencias de la Actividad Física y Deportes, desarrollado con 168 estudiantes y una duración de 2 créditos. El alumnado, en grupos de 4-6 estudiantes, ha de preparar e impartir una parte de la sesión; paralelamente componer y presentar una coreografía, libre o semiestructurada, en la que se integran elementos gimnástico-rítmicos y percusión corporal. Cada grupo realiza entregas de fragmentos de la coreografía, y recibe pautas de mejora por parte de la profesora. Se han utilizado escalas descriptivas para evaluar la composición, la ejecución y la participación. De los 27 grupos, 4 obtienen sobresaliente, 7 notable, 12 aprobado y 5 suspenso. Los y las estudiantes se muestran bastante satisfechos con la experiencia y la evaluación, así como muy satisfechos con la ayuda recibida de los compañeros. Como ventajas reconocen que está muy centrado en el proceso, el aprendizaje activo y colaborativo.
Año: 2017
ISSN: 0719-6202
Ausín Villaverde, Vanesa; Abella García, Víctor; Delgado Benito, Vanesa
Universidad de Valparaíso
Esta comunicación pretende dar a conocer una experiencia de evaluación formativa y compartida llevada a cabo con alumnado de primer curso del Grado en Educación Infantil dentro de la asignatura “Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación”. Se ha desarrollado durante el curso académico 2015/16 en la Universidad de Burgos y en ella participaron 64 estudiantes. El proceso de evaluación formativa se realizó a partir de la elaboración de un blog como portfolio de la asignatura. La actividad se evaluó a través de una rúbrica utilizada por el profesorado y por los estudiantes (autoevaluación y coevaluación). Paralelamente, se realizó evaluación formativa por parte de profesor durante todo el semestre y se realizó un seguimiento del funcionamiento de los grupos de trabajo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.