Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2347-0151, 2347-0151
Mancuso, Fernando Javier
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
La gestación por subrogación es una realidad creciente en nuestro país y en el mundo que pone de relieve un problema socio-jurídico que refiere a la necesidad de formar una familia. El propósito principal de este trabajo es determinar las implicancias que tiene en el ordenamiento jurídico argentino la carencia de un marco regulatorio de la gestación por subrogación y señalar que condiciones jurídicas requiere la gestación por subrogación para tutelar el interés superior del niño y niña nacido/a mediante esta técnica. Hemos podido establecer a través de un diseño no experimental y un abordaje cualitativo de alcance explicativo que la carencia de un marco regulatorio de la gestación por subrogación repercute en nuestro ordenamiento jurídico en el derecho a la intimidad y libertad de los padres subrogados, persona gestante y niño/niña nacido/a por esta técnica y que la gestación por subrogación requiere contemplar el derecho a la información e identidad a fin de tutelar el interés superior del niño y niña nacido/a mediante esta técnica. Así, aportaremos al campo del Derecho Privado propuestas que pueden servir de base para una futura legislación que pretenda contrarrestar el estado actual de indefensión y vulnerabilidad en el que se encuentran la persona gestante y los niños y niñas nacidos mediante gestación por subrogación.
Año: 2022
ISSN: 2347-0151, 2347-0151
Alegre, María Cecilia
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
El presente trabajo corresponde a la disertación pronunciada por la autora en la III Jornada de Investigación en Derecho: desafiando barreras, activando propuestas, realizada en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) el 10 de junio de 2022 vía Zoom Institucional. Se trata de una investigación en proceso cuyo propósito es responder qué importancia tiene para la construcción de ciudadanía abordar las infancias con una perspectiva de género en los medios de comunicación de Argentina.  
Año: 2022
ISSN: 2347-0151, 2347-0151
Carlen, Santiago; González, Paula
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
El presente trabajo corresponde a la disertación pronunciada por Santiago Carlen en la III Jornada de Investigación en Derecho: desafiando barreras, activando propuestas, realizada en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) el 10 de junio de 2022 vía Zoom Institucional. Se trata de una investigación en proceso, desarrollada con Paula González, cuyo propósito es indagar el impacto que tiene el diseño y la implementación de políticas públicas que utilizan Inteligencia Artificial (IA) en el ejercicio de derechos fundamentales, como el derecho a la intimidad y la autodeterminación informativa. El trabajo plantea como hipótesis que el Estado argentino, comprendido tanto en su jurisdicción provincial como nacional, define políticas públicas que implementan IA sin prevenir ni medir el impacto en el goce de derechos fundamentales. Se trata de una investigación no experimental, descriptiva, documental, básica, y de abordaje cuantitativo y cualitativo, modelo de esquema dominante, prevaleciendo lo cualitativo sobre lo cuantitativo.
Año: 2022
ISSN: 2347-0151, 2347-0151
Junco, Silvina
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
El presente trabajo corresponde a la disertación pronunciada por la autora en la III Jornada de Investigación en Derecho: desafiando barreras, activando propuestas, realizada en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) el 10 de junio de 2022 vía Zoom Institucional. A través del trabajo se pretende describir mediante un diseño no experimental y un abordaje cualitativo las construcciones discursivas sobre las identidades trans en los medios de comunicación, a fin de evidenciar de qué manera se silencian o visibilizan las realidades que atraviesa este colectivo. Para alcanzar el propósito se parte de la hipótesis que afirma que las identidades trans reciben un escaso tratamiento en los medios de comunicación de Argentina, en donde por lo general se evidencia la re(producción) de representaciones e imaginarios sociales basados en el desconocimiento, prejuicios, estereotipos y discriminación.  
Año: 2022
ISSN: 2347-0151, 2347-0151
Álvarez, Javier
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
El presente trabajo corresponde a la disertación pronunciada por el autor en la III Jornada de Investigación en Derecho: desafiando barreras, activando propuestas, realizada en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) el 10 de junio de 2022 vía Zoom Institucional. A través del trabajo, en fase de desarrollo, se pretende determinar de qué manera es posible vencer a la violencia simbólica contra las mujeres en Argentina. Ello a través de un diseño no experimental de alcance descriptivo y partiendo de la hipótesis que afirma que mediante un uso adecuado del lenguaje es posible vencer a la violencia simbólica contra las mujeres en la Argentina.
Año: 2022
ISSN: 2347-0151, 2347-0151
Addati, Federico Angel
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
El presente trabajo tiene como objetivo indagar en qué medida las leyes argentinas posibilitan al usuario y usuaria solicitar a los buscadores de internet el bloqueo de resultados que le generan molestia, ofensa o vergüenza en torno a la posible aplicación del derecho al olvido en virtud de las normas jurídicas existentes. Se concluye a través de un diseño no experimental y un abordaje cualitativo que las leyes argentinas resultan insuficientes para que el usuario y usuaria solicite a los buscadores de internet el bloqueo de resultados que le generan molestia, ofensa o vergüenza. Se analizará a Internet como un derecho humano y servicio público esencial y a los buscadores como proveedor de servicios que trata datos personales y que se encuentran comprendidos en la garantía que protege la libertad de expresión.
Año: 2022
ISSN: 2347-0151, 2347-0151
Frick, Julieta
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
El objeto de este trabajo es señalar cuál es la solución legal más justa en caso de incumplimiento de contratos turísticos en contexto de pandemia. Se concluye a través de un diseño no experimental y un abordaje cualitativo que la solución más justa a los incumplimientos contractuales en materia de turismo en contexto de pandemia es ampararlos con un régimen especial, más específico que el general de los contratos, pero sin caer en el error de un abuso del derecho, perjudicando injustamente a los proveedores de estos servicios.
Año: 2022
ISSN: 2347-0151, 2347-0151
Roldán Bulnes, Facundo Jorge
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
A través de este trabajo se pretende determinar si el sistema legal vigente en materia concursal en Argentina es adecuado a las necesidades del sujeto y del medio en el que se mueve. Se concluye a través de un relevamiento y análisis documental que es necesaria una reforma en el tratamiento concursal de las pequeñas y medianas empresas de Argentina.
Año: 2022
ISSN: 2347-0151, 2347-0151
Azar, Julián Ianiv
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
El presente trabajo, de carácter explicativo, tiene por objeto dilucidar por qué la propiedad intelectual es un bien propio en Argentina. Para poder cumplir con este objetivo se analizan las distintas posturas de doctrina, jurisprudencia y legislación comparando su evolución desde el año 1853 a la fecha. También se explora la normativa de otros países como Francia, España, Chile, Colombia y el Estado de Texas, en Estados Unidos.
Año: 2022
ISSN: 2347-0151, 2347-0151
Tito Araujo, Nelma Teresa
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Principalmente, desde la Pandemia de COVID-19, los medios de prensa bolivianos, están reportando casos de violencia sexual infantil relacionados con las redes sociales; merced al ello, el propósito del presente trabajo es indagar si existen fundamentos fácticos y jurídicos para la incorporación en el Código Penal de Bolivia, de un capítulo, que tipifique: delitos sexuales facilitados por internet y las TIC, en contra de niños, niñas y adolescentes. La investigación advierte que en el contexto boliviano, Internet y las TIC, están facilitando la comisión de delitos sexuales en contra las niñas niños y adolescentes, tanto en línea como en el espacio físico; los delincuentes, aprovechando las facilidades que otorgan dichos medios, utilizando cuentas y perfiles falsos, mediante diversas técnicas de manipulación y control están contactándose con víctimas menores de edad, con el propósito final de cometer delitos contra su integridad sexual, como: violación, la obtención, posición y venta de material pornográfico virtual, captación con fines de trata y explotación sexual comercial, entre otros. La República de El Salvador tiene tipificados “Delitos informáticos contra niños, niñas y adolescentes y personas con discapacidad” Ante el vacío legal que presenta el Código Penal boliviano, en observancia a las normas constitucionales, Tratados y Convenios Internacionales de DDHH y Recomendaciones de Naciones Unidas, referidas a la obligación de prevenir y sancionar la violencia en línea; se concluye que el Estado boliviano, debe incorporar: delitos sexuales facilitados por Internet y las TIC, en contra de niñas, niños y adolescentes, a efectos de tutelar su derecho a la integridad sexual, a una vida libre de violencia y de precautelar su interés superior; tal como lo han hecho la legislación de la República de El Salvador y Guatemala.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.