Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Ayala Rojas, Dora Esther
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
Este trabajo aborda el problema y las aplicaciones en perspectiva de género de las fuentes tributarias en Argentina. Tiene como punto de partida un enfoque jurídico que resalta: la interpretación en complejidad de quienes se desempeñan como operadores del Derecho en su sentido más amplio; el contenido y las formas lingüísticas de la norma tributaria; y el grado de conocimiento y apropiación que sobre ellas adquieran, la ciudadanía en general y las mujeres en especial.
En el análisis de estas dimensiones se consideran en primer lugar, el principio de igualdad y su contracara como discriminación inversa, de pleno impacto en las situaciones tributarias de imposición directa. Seguidamente, los direccionamientos o condicionamientos implícitos y explícitos hallados en los contenidos normativos de esta rama por ideas preconstruidas o sesgadas; y para finalizar, una consideración sobre las particularidades de la imposición indirecta sobre el consumo de las mujeres de sectores más vulnerables.
Se trata de un abordaje de investigación cualitativo e integral, con foco en el análisis crítico del discurso jurídico expuesto en algunas de sus fuentes más significativas: normas y sentencias; como primera aproximación de resultados relevantes.
Aborda el Derecho (tributario, en este trabajo) como objeto cultural, complejo y multidimensional que interactúa con otras prácticas sociales en relación dinámica; reforzando una vez más, esta posición jusfilosófica integrativista.
Tiene como objetivo exponer algunas construcciones jurídicas discriminantes, de impacto diferenciado en las mujeres que se advierten en las fuentes del derecho tributario nacional y que obstaculizan su aplicación con perspectiva de género.
|
Año:
2022
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Capelluto, Marcelo Fabián
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
Este trabajo tiene por objeto señalar en qué medida la baja del poder adquisitivo de la población, producto de una crisis económica endémica, se refleja en la calidad de los alimentos que se producen y se venden, así como también si existen controles del Estado en la Argentina.
Se concluye, mediante un diseño no experimental de alcance descriptivo y abordaje cualitativo, que la baja del poder adquisitivo de la población, producto de una crisis económica endémica, se refleja en la calidad de los alimentos que se producen y se venden, y en una fiscalización ineficiente del Estado en relación a la seguridad alimentaria en el país
A tal fin se abordan los aspectos legales, la jurisdicción y competencia de los organismos de control, las definiciones legales en relación al tema tratado y las clasificaciones sobre alimentos existentes en el Código Alimentario Argentino, las técnicas de adulteración usualmente utilizadas, las buenas prácticas en la actividad industrial, los engaños de la industria alimenticia hacia el consumidor/a, los productos modificados en sus fórmulas para la creación de otros nuevos a precios bajos, prohibiciones recientes administrativas de la ANMAT, la delegación provincial de fiscalización en los municipios que se traducen en clausuras y multas, y las sentencias judiciales sobre el tema.
|
Año:
2022
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Lovat, Alejandra Mariel
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
El presente trabajo buscar determinar, mediante un diseño no experimental de alcance descriptivo, en qué medida el usuario/a de medicina prepaga accede a la cobertura integral de salud en Argentina.
Para ello se analizan sentencias judiciales en los casos de vacíos legales, enfermedades “raras”, tratamientos especiales, otorgamiento de implementos especiales, medicamentos costosos y/o difíciles de obtener.
Se concluye afirmando que las empresas de medicina prepagas están obligadas a atender a la salud integral de sus usuarios/as conforme la dinámica constante de la ciencia y tecnología en medicina en Argentina.
|
Año:
2022
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Aguirrezábal, María Eugenia
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
El presente trabajo corresponde a la disertación pronunciada por la autora en la III Jornada de Investigación en Derecho: desafiando barreras, activando propuestas, realizada en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) el 10 de junio de 2022 vía Zoom Institucional.
A través del trabajo, en fase de desarrollo, se pretende responder por qué cabe encuadrar la violencia laboral dentro del derecho colectivo de trabajo en Argentina.
A tal fin, la hipótesis que se busca demostrar, mediante un diseño no experimental, básico y documental, sostiene que cabe encuadrar la violencia laboral dentro del derecho colectivo de trabajo de Argentina, dado que afecta a un grupo de trabajadores y trabajadoras cuando se ejerce de manera sistemática en una empresa.
|
Año:
2022
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Zerbini, César Isidoro
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
Este trabajo intenta aportar notas para la comprensión de un problema de género, que es la desigualdad a la que son sometidas las mujeres en los procesos de transmisión de los bienes por causa de muerte.
A tal fin se sostiene que en nuestro continente los reclamos de los grupos feministas se asientan más en demandas de reconocimiento que en las de redistribución, entendidas junto a la participación, como los tres elementos que conforman la justicia social debida a los colectivos vulnerados.
La sanción del Código Civil y Comercial de la Nación en el año 2015 fue una oportunidad para avanzar en este aspecto, pero nuevamente la centralidad apareció en aspectos de reconocimiento, mientras que se avanzó menos en materia de asignación de recursos.
|
Año:
2022
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Michi, Franco Nicolás
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
El presente trabajo corresponde a la disertación pronunciada por el autor en la III Jornada de Investigación en Derecho: desafiando barreras, activando propuestas, realizada en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) el 10 de junio de 2022 vía Zoom Institucional.
A través del trabajo se pretende determinar en qué medida son necesarios los aportes del AED a los fines de eficientizar la función preventiva de los daños punitivos en Argentina. Con este propósito se plantea como hipótesis que el daño punitivo posee una eminente función preventiva que admite dotarse de las herramientas de cuantificación que propone el Análisis Económico del Derecho a los fines de lograr mayor eficiencia en su aplicación en el Derecho del consumidor argentino.
El análisis se realiza mediante un abordaje metodológico que parte de un diseño no experimental y explicativo.
|
Año:
2022
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Urbina, Paola Alejandra
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Urbina, Paola Alejandra
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Tito Araujo, Nelma Teresa
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue indagar: ¿Qué medida legal debería adoptar la comunidad internacional para terminar con la impunidad de los responsables del ecocidio del Amazonas?
El método descriptivo-analítico decantó que la Amazonía alberga la cuenca y bosque tropical húmedo más grandes del planeta con una gran biodiversidad biológica y cultural, que provee servicios ecosistémicos como: oxígeno, agua dulce, regulación del clima, entre otros. No obstante, por causas antrópicas y económicas como: agricultura, ganadería, minería, actividades extractivistas y de infraestructuras, además de otras, está siendo alarmantemente contaminada y deforestada con grave impacto para la biodiversidad, ciclo hidrológico, seguridad alimentaria y cambio climático global; poniendo en riesgo la salud y vida de los pueblos y naciones indígenas, pero también de las generaciones futuras de la humanidad.
Existiendo vacío legal en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, resulta relevante la incorporación del delito de ecocidio y su catalogación como crimen de lesa naturaleza y lesa humanidad para sancionar a los responsables del ecocidio del Amazonas y tutelar los derechos de la Madre Tierra, el derecho a la salud y vida de los pueblos indígenas y el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.
|
Año:
2022
ISSN:
2347-0151, 2347-0151
Camblong, Mariano Javier
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen
El presente trabajo corresponde a la disertación pronunciada por el autor en la IV Jornada de Investigación en Derecho: investigar en derecho y derechos fundamentales, realizada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) el 18 de noviembre de 2022 vía Zoom Institucional.
El trabajo, en fase de desarrollo, señala cómo es el derrotero que tiene que atravesar una mujer víctima de violencia de género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ejercicio y goce de los derechos humanos fundamentales.
Ello a través de un diseño no experimental, básico y documental, utilizando la técnica cualitativa de observación indirecta mediante el análisis de documentos escritos, y partiendo de la hipótesis que afirma que el derrotero que tiene que atravesar una mujer víctima de violencia de género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no satisface el pleno goce de los derechos humanos fundamentales.
|