Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
0719-1529, 0716-3991
Godínez Galay, Francisco
Universidad de Chile. Facultad de Comunicación e Imagen
Resumen
Radiodrama is a family of genres that uses radio language elements for storytelling. We don't talk only about radioplays, or about the past. Today, the many forms of radiodrama got new roles and new posibilities. This article is about its techniques, narratives and particular characteristics, in addition to the potential offered by information and communication technologies. Nowadays in Latin America there are many examples confirming that it is possible to produce innovative, creative and entertaining content, which use ICT as a tool to foster production posibilities, and which contemplates its social role and independent production. These experiences foretell a promising future for the genre and a new era for the radio. Here we will reflect on this gender, its characteristics and scope.
|
Año:
2015
ISSN:
0719-1529, 0716-3991
Zeran, Faride
Universidad de Chile. Facultad de Comunicación e Imagen
Resumen
Discurso de Faride Zerán al recibir el Premio Amanda Labarca 2014 que entrega la Universidad de Chile en reconocimiento a las mujeres universitarias destacadas en el dominio de la cultura y el servicio del país. 10 de marzo, 2014.
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Espinosa Torres, Iván de Jesús
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Este artículo ofrece avances y reflexiones de la investigación en curso Experiencias significativas en las relaciones docente-estudiantes-comunidad en escuelas telesecundarias de la región intercultural HUSANCHA. La indagación sigue un enfoque fenomenológico-hermenéutico. El artículo tiene como objetivo analizar, desde el contexto, cuáles son las experiencias significativas que dotan de sentido y significado a la escuela, en tanto éstas han trascendido hacia la familia, comunidad o región, ofreciendo soluciones a problemáticas comunes y cotidianas. Se sostiene que los procesos de comprensión y entendimiento en las relaciones que entablan los docentes de las telesecundarias ubicadas en localidades de Huixtán, San Cristóbal de Las Casas y Chanal en Chiapas, México, con sus estudiantes y comunidad, potencian posibilidades de cambio social en esta región intercultural, ya que a partir de esta relación se generan aprendizajes para saber convivir con diferentes, comprender su cultura, sentir, establecervínculos de respeto, co-construir conocimientos e integrar comunidades de aprendizaje.AbstractThis article displays the progress and some reflections of an ongoing research entitled “Significant experiences in teacher-student-community relationships in telesecundarias schools of the HUSANCHA region”. For this research we follow a phenomenological-hermeneutic approach. Inthis article we aim to analyze, from their particular context, what are the relevant experiences that give meaning and significance to school, as this experiences have extended to family, community and/or region, offering solutions to common everyday problems. We argue that the process of comprehension and understanding within the relationships in which teachers of secondary education in the towns of Huixtán, San Cristóbal de las Casas and Chanal, in Chiapas, Mexico, engage with their students and the community enhance the posibilites of social change in this intercultural region, specially since this relationships generate learning of ways to live with with different groups of people, understand their culture, feel, establish links of mutual respect, co-construct knowledges and integrate learnings communities.Recibido: 07 de mayo de 2014Aceptado: 30 de octubre de 2014
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Hernández Maldonado, María Luisa; Domínguez Palmeros, Herminia; Jarvio Fernández, Antonia Olivia
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Las preguntas abiertas son frecuentes en un cuestionario. Su utilización es necesaria particularmente cuando se busca conocer las motivaciones y la opinión de los entrevistados sobre algún asunto. Tradicionalmente el tratamiento de este tipo de respuestas consiste en cerrar la variable, complicándose el proceso a medida que el tamaño de la muestra aumenta. En estos casos, se utiliza un análisis estadístico de datos textuales que con ayuda del análisis de correspondencias, permite descubrir tendencias, desviaciones y asociaciones entre individuo y palabras. Para mostrar la metodología se presenta un estudio sobre el uso de redes sociales, tomando en cuenta una pregunta abierta y las características individuales de los entrevistados. El análisis muestra que, eventualmente, algunas personas forman parte de una red social por conocer gente y por comunicarse, por diversión o trabajo, por facilidad, hacer tareas o comunicarse con personas lejanas y maestros. A otros no les gustan pero reconocen la necesidad de utilizarlas.AbstractOpen questions are frequent in a questionnaire. Its use is necessary when it is intended to know motivations and interviewees’ opinion about some matter. Traditionally, the treatment to this type of responses consists of closing the variable, the process gets complicated as soon as the sample increases. In these cases, it is used a statistical analysis of textual data that, with help of the correspondence analysis, allows to discover tendencies, deviations and associations between individual and words. To show the methodology, it is presented a study of social networks use, considering an open question and individual characteristics of the interviewees. The analysis shows that, eventually some people are part of social networks for meeting people and for communicating, for fun or work, for ease, for doing homework or to communicate with distant people and teachers. Others do not like them but they recognize the need of using them.Recibido: 27 de marzo de 2014Acpetado: 23 de septiembre de 2014
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Rodríguez Hernández, Blanca Araceli
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
El presente artículo muestra el análisis del proceso de producción y revisión textual en pantalla que realizan dos alumnas de sexto grado de una escuela primaria rural veracruzana. Se utiliza la microgénesis situada como herramienta de análisis de las interacciones generadas entre las participantes durante una tarea de escritura. Los resultados permiten abundar en la comprensión de las dificultades que conlleva escribir y revisar textos propios para quienes comienzan su trayectoria como usuarios de la lengua escrita. Estos escritores requieren varias miradas al texto, de la interacción con pares y con un adulto mediador y de la lectura en voz alta (propia y ajena) para hacer correcciones. Además, se presentan algunas de las complicaciones para los docentes de educación básica. La función de acompañantes del proceso les exige el uso de herramientas didácticas, lingüísticas y psicológicas para construir formas de intervención ajustadas a las necesidades de los alumnos.AbstractThe text below shows the analysis of the production process and textual revision on-screen that perform two sixth-grade students from a rural elementary school located in Veracruz. It has used the microgenetic approach as a tool for analyzing the interactions generated among the participants during the writing task. The results allow us to understand the writer’s difficulties in writing and revising their own texts to those who begin their path as users of the written language. These writers need to make several texts reviews, to interact with pairs and adults, and also the reading aloud (own or others) to make the corrections. Besides, this article presents some of the elementary school teacher’s complications that can be involved in the process. The function as partners of this process requires the use of didactic, linguistic and psychological tools to create ways to intervention adjusted to the student´s needs.Recibido: 08 de mayo de 2014Aceptado: 21 de noviembre de 2014
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Vázquez Dzul, Gabriel
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Como parte de las actividades de investigación educativa realizados en la Universidad de Quintana Roo, se diseñó y ejecutó un curso-taller con el propósito de involucrar a los profesores en los procesos de investigación en el aula para obtener elementos para la retención escolar. Este escrito tiene como objetivo mostrar el proceso reflexivo del docente, en tanto agente del aprendizaje, sobre su implicación en la trayectoria escolar y sobre sus alcances en la retención positiva universitaria que emergió durante y posterior al taller. El curso-taller, elaborado en dos de las tres unidades académicas, constó de tres aspectos: a) la ubicación del papel del profesor en la vida escolar del universitario, b) la aplicación de un ensayo de acción tutorial grupal y c) la propuesta y ejecución de estrategias remediales y/o de canalización en orden de mejorar aspectos académicos y fomentar la retención. A partir de este ejercicio, se establecieron mecanismos de acciones tutoriales alternativas pensados desde la práctica docente.AbstractAs part of the activities of educational research conducted at the Universidad de Quintana Roo, there was designed and executed a teachers’ training course with the purpose of involving them into research processes inside the classroom in order to improve school retention. This paper aims to show the teachers self-reflexive process, as learning-teaching agents, about their influence over students’ school life and their possibilities to achieve positive retention that emerged during and after the activities of the course. This course, developed in two of the three academic units of the University, addressed three aspects: a) teachers’ role within the school life of the university and the students, b) to fulfill a sort of tutorial actions towards a school group, and c) to propose and accomplish remedial strategies by improving academic performance and encourage retention. From this exercise, teachers developed alternative mechanisms of tutorial actions thought-out from teaching practice.Recibido: 07 de marzo de 2014Aceptado: 29 de agosto de 2014
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Serrano Tamayo, Marcos Alexis; González Alarcón, Ernesto; Fornet Hernández, Elena; Ramírez Espinosa, Bernardo; Lahera Martínez, Falconeri
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
En la gestión siempre ha estado presente el posicionamiento psicológico, aunque no siempre es identificado por gerentes, subordinados y estudiosos del tema. En el artículo se expone un modelo para la gestión de la innovación universitaria por proyectos, en el contexto deportivo cubano, con un posicionamiento psicológico predominantemente constructivista, y la representación de dicha conceptualización, el enfoque de su gestión y los principales elementos para su implantación, a través de un modelo superior en pertinencia e impacto a la concepción actual predominantemente conductista. Para obtener estos resultados se utilizó el método de modelación.AbstractIn management there has always been present the psychological position, although, this is not always identified by managers, employees, and people with great knowledge of the matter. This article shows the results of a deep bibliographical research which allowed the definition of the process of management by projects in the cuban sports context, with a psychological position, predominantly constructivist and the representation of such conceptualization. The way of dealing with it and the main elements for putting it into practice, by means of a model, superior in pertinence and impact to the present day conception which is predominantly behaviourist. To obtain these results the modelation method was used.Recibido: 18 de mayo de 2014Aceptado: 19 de diciembre de 2014
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Sauvé, Lucie; Villemagne, Carine
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
En este artículo se exponen y analizan las principales corrientes en el campo de la ética ambiental. Mediante un análisis comparativo de once corrientes y el encuadre de sus aportaciones en relación a tres ejes que enmarcan la discusión de los conceptos de valor, ética y moral –el ser humano, la vida y los sistemas de vida o ecosistemas–, descubrimos la necesidad de una discusión académica sobre los valores ambientales, la cual ayuda a desarrollar procesos de formación y proyectos de educación ambiental pertinentes. Por tanto, reconocer la pluralidad de diferentes posturas pero también la factibilidad y necesidad de desarrollar enfoques pedagógicos que despierten una mayor sensibilidad, compromiso y responsabilidad desde las propias elecciones éticas de los seres humanos, permitirá generar éticas que, si bien son antropogénicas, no sean antropocéntricas.AbstractThis essay explains and analyzes the main currents in the field of environmental ethics. By means of a comparative analysis of eleven ethical stances and the explanation of theirs contributions regarding to three different axis –human being, life and life systems or ecosystems– that orient the discussion about the concepts of value, ethics and moral, we discover the need of an academic discussion about environmental values. These values help us to develop relevant formative processes and environmental education projects. Therefore, examining the plurality of different stances as well as the need of developing pedagogic approaches that stimulate more sensitivity, commitment and responsibility from the own ethical elections of human beings, it’s possible to develop non anthropocentric –although anthropogenic– ethics.Recibido: 15 de enero de 2015Aceptado: 22 de mayo de 2015
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Hernández Rodríguez, Ernesto
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Este trabajo identifica y caracteriza algunas concepciones de alumnos de bachillerato sobre las propiedades del comentario escrito de un texto narrativo en un ambiente académico, y algunas maneras en que aplican esos criterios para redactar y corregir sus textos. El enfoque corresponde al estudio de la intencionalidad en el desempeño en el marco de los estudios de la textualidad. Los ejemplos representativos de los textos nos permiten apreciar las concepciones sobre el comentario escrito de una lectura narrativa y, en la práctica, la intencionalidad en las decisiones para escribir y editar los textos. Se presenta el diseño metodológico de elicitación para que los estudiantes escribieran comentarios, el procedimiento de caracterización y clasificación de los textos y las categorías propuestas para estudiar los textos en términos del tipo de información, los tipos de texto y los recursos discursivos.AbstractThis paper identifies and characterizes some conceptions of high school students about the properties of written comments of narrative texts in academic environment, and some ways they apply those criteria to compose and edit their texts. The research corresponds to an approach of intentionality in performance in textual studies. Representative examples of the texts let us appreciate the conceptions about the written comment of a narrative text and, in practice, the intentionality in the decisions involved in writing and editing texts. The paper presents the elicitation methodology to have students write their comments, the textual characterization and classification procedures and the study categories in terms of the type of text, discursive resources and information in the texts.Recibido: 28 de septiembre de 2014Aceptado: 09 de marzo de 2015
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Navarro Corona, Claudia; Cordero Arroyo, Graciela
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
El objetivo de este artículo es hacer un análisis temático de los estudios que se han realizado sobre el subdirector escolar en países anglosajones de 1970 a 2012. Con este fin, se hizo la búsqueda de literatura, se seleccionó y caracterizó el corpus de análisis y se hizo la categorización temática de los estudios. Los estudios se clasificaron en cinco categorías: funciones de la subdirección; rol de los subdirectores en la escuela; estudio del aprendizaje del puesto de la subdirección escolar; estudios de satisfacción en el trabajo del subdirector; y el puesto de subdirección como preparación para el trabajo en la dirección escolar. El estudio concluye que el enfoque de los trabajos ha transitado de un nivel descriptivo a uno más analítico sobre los roles de los subdirectores en la escuela, sus procesos de socialización y como un nivel de preparación para la siguiente etapa laboral.AbstractThe aim of this article is to make a thematic analysis of the studies that have been conducted on the assistant principal in Anglo-Saxon countries from 1970 to 2012. To this end, the literature search was selected and the corpus of analysis was determined. Studies were classified into five thematic categories: tasks of the assistant principals; role of assistant principals in school; how this role is learned at school; studies of job satisfaction; and the assistant principal as the previous step to be principal. The study concludes that the focus of the work has passed a descriptive level to a more analytical one about the roles of assistant principals in school, socialization processes and the training step for the principals´ role.Recibido: 11 de septiembre de 2014Aceptado: 22 de abril de 2015
|