Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Martínez Márquez, Laura Elena
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo proponer una metodología de reformulación del currículum de la Licenciatura de Química Farmacéutica Bióloga de la Universidad Veracruzana, en el marco del Modelo Educativo Integral y Flexible a partir de la revisión del perfil de egreso del plan de estudios 2002 y la propuesta del Proyecto Tuning-América Latina para esta disciplina.AbstractThis investigation proposes, as main purpose, a methodology reformulation of the curriculum for the Pharmaceutical Chemist Biologist Bachelor of the Universidad Veracruzana, based on the Flexible and Integral Educational Model, from the revision of the graduate’s profile under the current plan study and the Latin American Tuning Project for such discipline.Recibido: 28 de agosto de 2013Aceptado: 11 de noviembre de 2013
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
W. Gibson, Jane
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este trabajo hace un enfoque histórico, político y ecológico de la situación económica y medio ambiental actual de Golfito, Costa Rica. Los problemas que se presentan actualmente en Golfito son producto de la interacción entre las relaciones humano- ecológicas, la depresión económica local y nacional, las políticas medio ambientales a nivel nacional y global, así como la desigualdad económica y política a nivel internacional. Poderosos especuladores transnacionales explotan los recursos disponibles en naciones vulnerables y en proceso de desarrollo con base en criterios desarrollistas y ecológicamente destructivos, aprovechando las necesidades locales y nacionales de financiamiento para su propio enriquecimiento. Las áreas de “conservación”, distanciadas geográficamente, mantienen un prestigio “ecológico” que no necesariamente conduce a su protección. Este patrón de desarrollo encubre otros intereses que no son precisamente los del desarrollo sostenible.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Araya Jiménez, María del Carmen
Universidad de Costa Rica
Resumen
El objetivo del presente ensayo es dejar una constancia escrita del desarrollo y los resultados de dos actividades relacionadas entre sí. Transcurrieron entre finales del año 1999 y principios del 2000 y son un aporte más a los caminos que transitan la antropología y la arqueología en Centroamérica. La primera actividad se refiere al II Congreso Costarricense de Antropología organizada, principalmente, para que la comunidad de antropólogos y arqueólogos costarricenses, o de otras nacionalidades que radican en Costa Rica, contaran con un espacio para discutir los trabajos que constituirían ponencias en el III Congreso Centroamericano de Antropología a celebrarse en Panamá, segunda actividad de la que nos ocuparemos en este espacio. El documento se organiza, precisamente, con dos grandes apartados, que incluye, cada uno de los dos congresos señalados
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Arias, Ana C.; Sánchez, Maureen
Universidad de Costa Rica
Resumen
El presente trabjo nace como respuesta a diversas inquietudes motivadas por la participación directa en el Trabajo Comunal Universitario de Guayabo de Turrialba, y en el cual venimos colaborando y aprendiendo desde su inicio en 1978. Esta experiencia nos ha permitido conocer muy de cerca tanto a la colonia agrícola como a gran parte de sus miembros y a la vez observar el desarrollo que el T.C.U. ha logrado ejecutar en la zona; por lo anterior nos proponemos compartir lo que es y significa la colonia agrícola de Guayabo
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Fonseca, Oscar M.
Universidad de Costa Rica
Resumen
En la Primera Reunión del Consejo Científico Asesor de la Fundación de Arqueología del Caribe, acordamos un programa de diez reuniones académicas con el fin de presentar los diferentes puntos de la posición teórica a la que denominamos: Arqueología como Ciencia Social. Como es lógico, la primera de éstas se dedicaría a discutir aquellos aspectos que definen la posición como tal. Como parte de ese esfuerzo, en el presente trabajo discutimos los elementos teóricos que nos parecen de mayor relevancia. Esta tarea la realizamos a través de la comparación con la arqueología procesual ("Nueva Arqueología"). Mi formación original en esta última ha enmarcado, lógicamente, el estudio de la arqueología como ciencia social.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Arias, Ana C.
Universidad de Costa Rica
Resumen
El presente trabajo conlleva como principal objetivo el dar a conocer una experiencia, que derivada de la propuesta ofrecida en Arias y Sánchez (1983), que a juicio de la autora puede resultar interesante de compartir con las personas que aman el rescate de su historia y creen firmemente en la posibilidad de revitalizarla
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Arias, Ana C.
Universidad de Costa Rica
Resumen
El presente trabajo integra como objetivo fundamental el dar a conocer la experiencia de campo desarrollada por los estudiantes del T.C.U. Guayabo en enero-febrero del año 1985, basándose primordialmente en los postulados presentados en el informe Arias (1984)
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Castro, Silvia
Universidad de Costa Rica
Resumen
Pese a la diversidad de temas o problemas de estudio que han interesado al antropólogo costarricense, al día de hoy no se puede decir que la etnohistoria del campesinado de su país haya llamado su atención en forma notable. Existen investigaciones que abordan diferentes aspectos de la vida del campesino, pero en ningún caso se menciona la clara intención de estudiar sus costumbres y su visión del mundo como formas culturales propias que se gestan y transforman históricamente.
|