Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Muñoz Cano, Mtro. Juan Manuel
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
El artículo analiza los contenidos conceptuales, procedimentales y valorales de las Normas Oficiales Mexicanas NOM-015-SSA2-2010 “Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus” y NOM-043-SSA2-2012 “Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación en Materia Alimentaria. Criterios para Brindar Orientación”, así como la representación gráfica “El Plato del Bien Comer”, que determinan los ejes de la educación formal, informal y no formal para la alimentación saludable en México. El objetivo fue evaluar si los contenidos corresponden a los avances científicos o constituyen conocimiento transpuesto. El análisis se hizo en dos niveles: descriptivo y valorativo. El primero identificó ítems relevantes para la educación en alimentación saludable. El segundo se hizo con dos categorías: 1) claridad de las instrucciones, 2) inclusión de conceptos científicos. Se encontraron barreras para promover la alimentación saludable, éstas se agruparon en tres categorías: 1) instrucciones contradictorias e incompletas, 2) falta de inclusión del contexto social y cultural, 3) falta de sustento en la evidencia científica acerca de componentes de alimentos y sus efectos en los procesos metabólicos. En conclusión, la representación gráfica “El Plato del Bien Comer” es una sustitución didáctica de objeto de saber y enseñanza.Abstract The purpose of this article is to present the assessment of the conceptual, procedural content and values of the official norms NOM-015-SSA2-2010 “For prevention, treatment and control of diabetes mellitus” y NOM-043-SSA2-2012 “Basic health services, promotion and education for healthy food. Criteria for providing guidance” and as well as the graphic representation “The Eat Well Plate”, that determine the axes of the informal, formal and informal education for healthy food in Mexico. The analysis was carried out on two levels: descriptive and evaluative. The first identified relevant items for education for healthy eating. The second was made with two categories: 1) clarity of the instructions, 2) inclusion of scientific concepts. The analysis identified common barriers to encourage eating healthful foods. These were grouped into three categories: 1) incomplete and contradictory instructions, 2) lack of inclusion of the social and cultural context, 3) lack of support on scientific evidence about components of foods and their effects on metabolic processes. In conclusion, the illustration “The Eat Well Plate” is a didactic substitution of object of knowing and education.Recibido: 28 de octubre de 2013Aceptado: 08 de mayo de 2014
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación desde la Teoría de la Acción Racional
Piñero Ramírez, Mtra. Silvia Leticia
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Las Teorías de la Acción Racional sostienen que al elegir entre diferentes alternativas educativas los estudiantes realizan una evaluación de la utilidad percibida de acuerdo con su origen social. A partir de esta premisa se proponen tres dimensiones de la utilidad esperada en la carrera seleccionada por solicitantes a la Universidad Veracruzana: costo académico, riesgo de rechazo y retorno económico. Con base en modelos de regresión logística ordenada se determinaron los efectos de los orígenes sociales y otras características de los aspirantes en la selección de carrera. Los recursos culturales, el sexo, la trayectoria escolar y el tipo de bachillerato se asociaron al costo, riesgo y retorno percibido. Los recursos económicos solo incidieron en la selección de carrera en función del riesgo y retorno económico, mientras que la edad sólo afectó en este último. El origen indígena se asocia al costo académico sólo cuando la madre del solicitante presenta esta condición.AbstractRational Action Theory argues that, when choosing between school alternatives, students make an evaluation of the perceived utility according to their social origin. From this premise we propose three dimensions of the expected utility of the career selected by applicants to the Universidad Veracruzana: academic cost, risk of rejection, and economic return. On the basis of ordered logistic regression models, the effects of the social origins and other characteristics of the applicants on career selection were determined. Cultural resources level, gender, school trajectory, and type of high school attended were associated with the perceived cost, risk, and return. Economic resources only affected career choice of greater or lesser risk and economic return, while age only influenced the latter. Indigenous origin was associated with the academic cost only when the mother of the applicant has this condition.Recibido: 29 de octubre de 2013Aceptado: 15 de enero de 2014
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Gutiérrez Pulido, Dr. Humberto; Aguiar Barrera, Dra. Martha Elena; Díaz Caldera, Mtra. Lizbeth
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Se investiga la relación entre los resultados en comprensión lectora y cinco factores socioeconómicos ligados al contexto escolar: marginación, género, turno, modalidad y sostenimiento. Se inicia con un análisis comparativo de los resultados de las pruebas PISA y ENLACE, y se efectúa una revisión bibliográfica sobre el vínculo de los factores de estudio con el desempeño escolar. Finalmente, a manera de caso de estudio, se examinan 49,377 registros de los resultados en comprensión lectora de la prueba ENLACE de las escuelas de Educación Media Superior en el estado de Jalisco, en 2011. Se aplica un análisis de varianza multifactorial, con el que se evalúa el efecto simultáneo y de interacción de los cinco factores sobre los resultados de los estudiantes. Se encuentran efectos significativos de turno, marginación, modalidad y sostenimiento, en ese orden de importancia. Además de la interacción significativa de turno-modalidad y modalidad-sostenimiento. El efecto de género no fue significativo estadísticamente.AbstractThis study examines the relationship between the results in spanish reading comprehension and five socioeconomic factors of academic context: marginalization, gender, shift, school mode and type of funding. It begins with a comparative analysis of the PISA and ENLACE tests results and a literature review about the relationship between these factors and school performance. Finally, as a case study, 49,377 reading comprehension results of 2011 ENLACE test of Jalisco state’s high schools were examined through multifactor analysis of variance to evaluate the simultaneous and interaction effects of the five factors on the students’ performance. The significant effects are found to be shift, marginalization, school mode and type of funding in that order of importance. A significant interaction between shift and school mode, and type of funding with mode school was also found. The gender effect was not statistically significant.Recibido: 10 de septiembre de 2013Aceptado: 10 de marzo de 2014
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Plá, Dr. Sebastián
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
La escuela produce sus propias temporalidades; esta producción es generada por saberes disciplinares, ritos escolares y sentidos sobre el pasado que dan lugar a una variedad significativa de articulaciones, históricas y culturales, entre el pasado, el presente y el futuro. Para demostrar lo anterior, este texto define una serie de herramientas teóricas provenientes de la sociología de la educación y la teoría de la historia, que permiten observar las articulaciones temporales de jóvenes de tres bachilleratos al sur de la Ciudad de México, entre las que se encuentran la historia como magistra vitae, las expectativas de un futuro basado en la repetición y el orden institucional, y un presente como un todavía-no. El tiempo histórico propuesto por la enseñanza de la historia es tan sólo una articulación más dentro de la escuela, pero no necesariamente es hegemónica.AbstractSchool produces its own temporalities. This production is generated by knowledge from disciplines, school rites, and meanings on the past that yield a significant variety of historical and cultural articulations of the past, the present, and the future. To demonstrate this process, this text defines a series of theoretical tools from the sociology of education and the theory of history that make it possible to observe the temporal articulations from three high schools in southern Mexico City, where the notion of historical time appears as physical time, history as magistra vitae, expectations of a future based on repetition and institutional order and a present as a not-yet. Historical time proposed by the teaching of history is only another articulation in schools, but not necessarily hegemonic.Recibido: 01 de octubre de 2013Aceptado: 31 de enero de 2014
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Figueroa de Katra, Lyle
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Con este vigésimo número de la CPU-e Revista de Investigación Educativa, inauguramos el año 2015, año en el que conmemoramos el décimo aniversario de nuestra publicación. Este número integra nueve artículos de Investigación y tres correspondientes a la sección Práctica. En la sección principal, destacan artículos que reportan importantes investigaciones de carácter cuantitativo y cualitativo, en México y en Argentina. Es relevante el enfoque de la realidad educativa como sumamente compleja. En todas las investigaciones, en unas más, se plantea la profunda articulación entre lo social, cultural, económico, educativo. Y cómo el contexto es sumamente condicionante de los procesos de educación.En el artículo “Contexto escolar y comprensión lectora en la prueba ENLACE en bachilleratos de Jalisco”, se enfatiza la importancia de la comprensión lectora como factor nodal para el aprendizaje y se analiza cómo se relacionan los procesos de dicha comprensión con factores socioeconómicos como marginación, género, turno, modalidad y sostenimiento. El estudio, a través de un análisis de varianza multifactorial evidencia la articulación educación-contexto.La dimensión histórica del tiempo se aborda en el trabajo “Diferentes tiempos, diferentes historias. Pensar los tiempos históricos en el bachillerato”. Con base en referentes teóricosy epistémicos de las diversas disciplinas de las ciencias sociales se aborda el objeto de estudio con profundidad original. Según los resultados obtenidos, se presentan tres formas de enfocar el tiempo en las vivencias escolares: magistra vitae, la proyecciónhacia el futuro y, por último, el presente como pasado inconcluso. Tiempos profundamente entretejidos y que cada sujeto construye históricamente. Es el ser histórico, el profesional, el estudiante, quienes resignifican el tiempo, individual y colectivamente desde las propias condiciones socioculturales. De ahí su importante repercusión en la enseñanza de la historia. Los tiempos no se imponen. Se gestan en las subjetividades, condición que exige “pensar la historia en la escuela desde la mirada sociocultural, [que] clarifica nuestras propias prácticas docentes y de investigación como prácticas culturales”.La búsqueda de una mejor salud y la necesidad de contrarrestar la diabetes 2 en México, conlleva a la importancia de la investigación en esta problemática, a través del artículo: “‘El Plato del Bien Comer’, ¿evidencia científica o conocimiento transpuesto?” El autor la aborda mediante un estudio descriptivo y valorativo. Se analizan los contenidos conceptuales, procedimentales y valorales de las Normas que orientan la prevención de la diabetes mellitus en los procesos educativos. El programa que determina los ejes orientadores para una buena salud alimentaria, según el estudio, presenta obstáculos para el logro de sus propósitos. Se advierte: instrucciones contradictorias e incompletas, exclusión de contenidos socioculturales, falta de bases científicas. La investigación formula lineamientos para su reconfiguración y mejora.Piñero, en su artículo “Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación desde la Teoría de la Acción Racional”, plantea que los estudiantes eligen su carrera en función de sus condiciones individuales, familiares, escolares, contextuales. Y se demuestra que el “costo académico, el riesgo de rechazo y el retorno económico” advertido por los ingresantes a la Universidad Veracruzana, están profundamente condicionados por dichos factores.El propósito del artículo “El capital cultural de los estudiantes de nuevo ingreso a las disciplinas de Humanidades en la Universidad Veracruzana” es buscar la correspondencia entre dicho capital y las disciplinas que se eligen. Con base fundamentalmente en los aportes de Bourdieu, se enfoca el estudio a través de tres ejes: el tipo y nivel de capital cultural de los estudiantes, la posición que juegan las disciplinas académicas en el contexto universitario y el prestigio académico de las mismas. “Vinculación social universitaria en Argentina. Diversidad de ori entaciones de trabajo, logros y dificultades de las experiencias apoyadas por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario”. Este artículo indaga cómo realizan equipos de cuarenta universidades argentinas las acciones de vinculación social, en diferentes contextos. Qué orientaciones asumen, qué logros obtienen, qué dificultades confrontan, etc. Con base en las consultas realizadas con docentes y estudiantes responsables de los equipos se recupera información valiosa sobre los procesos seguidos. Son de destacar los aportes que ofrecen estas experiencias con recuperación de tradiciones académicas, a la docencia, investigación y extensión universitarias.“Blended learning: una alternativa para desarrollar las competencias que promueve la Reforma Integral de Educación Media Superior”. En este trabajo se indaga la efectividad de la alternativa en mención, en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato, a través de una metodología cuantitativa. La SEP propone este método principalmente ante la deserción de estudiantes del bachillerato. Se reconoce la crisis educativa afectada por el contexto socioeconómico, político, cultural. Los resultados obtenidos manifiestan la adquisición de competencias genéricas, interdisciplinares y técnicas. Asimismo se aprecia que el método Blended learning favorece el trabajo colaborativo, así como las actitudes de comunicación, de tolerancia, a través del manejo de tecnologías.“Habitus docente y reforma educativa. Una aproximación a las implicaciones de la enseñanza lingüística y literaria”. La investigación busca caracterizar el habitus del quehacer docente en los talleres de lectura y redacción, en las escuelas preparatorias del estado de Chiapas, en el marco de la propuesta del nuevo modelo curricular que plantea la Reforma Integral de la Educación. Y se trata también de interpretar cómo asumen los docentes dicha reforma, a partir de una investigación cualitativa que posibilita descubrir en aquéllos actitudes de crítica constructiva, de cambio. Formulan cuestionamientos a los diversos aspectos del nuevo modelo y generan significativas propuestas para el mejoramiento de la enseñanza lingüística y literaria y formulan lineamientos para asumir las reformas con reflexión y compromiso educativo.Se cierra la parte correspondiente a artículos de investigación con el original y motivante trabajo “El humor como un recurso didáctico privilegiado en las prácticas de enseñanza de docentes universitarios memorables”. Los autores, a partir de una investigación más amplia y profunda, destacan especialmente las características de las buenas prácticas de enseñanza de académicos memorables. Y se detienen especialmente en el humor como recurso didáctico, sumamente significativo en la enseñanza en general, y particularmente en el tratamiento de temas teóricos, complejos. El resultado evidencia la importancia de los elementos afectivo-volitivos (hoy, descuidados u olvidados), constituyentes de todo proceso de educación. La segunda sección de la CPU-e corresponde a tres artículos referidos a prácticas pedagógicas que orientan el quehacer académico y docente. El primero, “Diseño educativo en línea para la formación profesional en Sexualidad humana”, como el título precisa, presenta una propuesta previamente validada a través de la plataforma Moodle, la puesta en práctica del diseño y la valoración de las bondades de esta experiencia en la formación de docentes a cargo del campo de la salud. Favorece el aprendizaje situado y co-constructivo y la adquisición de competencias requeridas en esta área. “Las TIC como recurso didáctico: ¿Competencias o posición subjetiva?” refiere la importancia de incorporar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje; analiza la falta de preparación de los docentes en el manejo tecnológico, y plantea la importancia de asumir éticamente la instrumentación tecnológica, de tal modo que se propicie la construcción de nuevos sujetos del conocimiento.Con base en la detección de problemas en elaboración de textos académicos en escritores novatos, en el artículo “Escritura de textos académicos: dificultades experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo” se describen las dificultades que se confrontan antes, durante y después de la redacción de los textos, para luego formular un conjunto de importantes sugerencias basadas en referentes teóricos, que podrían contribuir en la construcción de textos académicos con textura y significación.
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Díaz Ordaz Castillejos, Dra. Elsa María; Pons Bonals, Dra. Leticia
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
El objetivo de este artículo es responder a la siguiente interrogante, ¿cuál es el habitus que caracteriza el quehacer de los docentes de educación lingüística y literaria de las preparatorias del estado de Chiapas y cómo se resisten o transforman ante un nuevo modelo curricular? Se considera como nuevo modelo curricular el propuesto por la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) basado en competencias. La metodología es de corte interpretativo y busca recuperar las “voces” de los actores sociales; por lo cual, se realizaron entrevistas grupales en reuniones académicas de los docentes en cuestión. Describimos cómo han experimentado la reforma y exponemos lo que se considera el perfil profesional idóneo del docente de esta área. Asimismo, recogimos sus opiniones sobre su proceso de formación, confiriendo especial atención en cómo se ha cristalizado este proceso en el contexto de implementación de la RIEMS. Para finalizar, referimos sus propuestas de formación para dar cumplimiento a las exigencias educativas de la reforma y de la sociedad actual, las cuales dan cuenta de un habitus que reconoce la formación permanente de los docentes como asunto primordial para la enseñanza lingüística y literaria en las escuelas preparatorias de Chiapas.AbstractThis research aims to answer the following question: What are the habitus that characterize the labour of linguistic and literary education teachers in higher education institutes in Chiapas and how are they being prepared to handle de new curricular model designed by the Integral Reform of Higher Education (RIEMS, after its initials in Spanish)? Our methodology has an interpretative cut and seeks to recover the “voices” of the actors involved. Hence, we carried out group interviews during academic meetings between the faculty members under examination. We describe how they have experienced the Reform, and set forth the debate regarding the profile of the ideal teacher in this area. Likewise, we have gathered opinions about their training process, giving special attention to how this process has been crystallized in the context of the current Reform. Finally, we refer our proposals for this training in such a way as to fulfill the educational demands of the Reform and of today’s society.Recibido: 19 de febrero de 2014Aceptado: 20 de noviembre de 2014
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Porta, Dr. Luis; Flores, Prof. Graciela
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
En el presente artículo nos dedicamos a profundizar una dimensión de la categoría “resonancia emocional”, construida a partir de hallazgos obtenidos en nuestra investigación en torno a las “buenas prácticas de enseñanza” de una profesora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Argentina. La docente integra el grupo de “profesores memorables” elegidos como ejemplo de buena enseñanza por estudiantes avanzados.La mencionada categoría fue construida a partir del peculiar enfoque de la enseñanza de la profesora, quien prioriza la trama vincular afectiva con los estudiantes como factor crucial para la comprensión de objetos complejos, como son los temas filosóficos que aborda. Nos dedicamos aquí, específicamente, a la inclusión del humor en sus clases, puesto que es un recurso didáctico persistente en su configuración didáctica. Se trata de una apelación al sentimiento de alegría, que conforma un clima de clase distendido y propicio para la comprensión.A partir de “registros etnográficos de clases”, entrevista a la docente, encuestas a los estudiantes, diario de campo, testimonios y materiales referenciales construimos categorías que nos permiten avanzar en el conocimiento de la buena enseñanza universitaria.AbstractThis article goes deeper into a dimension of the category ‘emotional resonance’ which stemmed from our research on the good teaching practices of one professor at Mar del Plata State University, Argentina. Such professor belongs to the group ‘memorable teachers’ signalled as such by their advanced students.The category results from a peculiar teaching approach, in which the professor privileges the affective bond with her students as a core matter for the understanding of the complex philosophical issues she addresses. In this particular work humour is discussed, as she introduces this in her classes as a pedagogic resource. She thus resorts to feelings of joy, which help build a relaxed and comfortable classroom atmosphere that in turns fosters comprehension. Based on ethnographic records, an interview to the professor, surveys to the students, a class journal, testimonies and reference materials, we have been enabled to further our knowledge of good university teaching.
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Silva Garcés, Mtro. Armando; Gómez Zermeño, Dra. Marcela Georgina; Ortega Cervantes, Mtra. María del Pilar
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
La presente investigación estudia la manera en que el modelo de aprendizaje combinado, llamado blended learning, constituye una alternativa para fomentar la adquisición de competencias, optimizar el uso de las instalaciones escolares y aumentar el alcance educativo en bachillerato, de acuerdo con los planteamientos de la Reforma Integral de Educación Media Superior, en México. Se realizaron observaciones a alumnos de bachillerato en la asignatura de Informática, quienes interactuaron en actividades colaborativas mediante foros virtuales y de manera presencial, posteriormente se aplicó un cuestionario para conocer sus experiencias y percepciones. Los resultados muestran que la calidad de la interacción y comunicación en el trabajo colaborativo presenta áreas de oportunidad; sin embargo, se mostró que el modelo de aprendizaje combinado propicia el desarrollo de competencias generales y el uso de tecnología.Recibido: 17 de febrero de 2014 Aceptado: 18 de septiembre de 2014AbstractThis research studies how the blended learning model promotes the acquisition of competences, enhances the use of school facilities and increases the educational offering in High School, as established in the Integral Reform of Higher Secondary Education in the Mexican system. Observations to students were carried out in the subject of Computer Sciences, they performed collaborative activities on virtual forums and in the classroom, and afterwards a questionnaire was administrated to know their experiences and opinions about the use of this model. The results show that the quality of the interaction and communication in teamwork can be improve, however the blended learning model showed to encourage the development of general competences and the use of technology, however.Recibido: 17 de febrero de 2014Aceptado: 18 de septiembre de 2014
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Guzmán-Cedillo, C. a Dra. Yunuen Ixchel; Flores Macías, Dra. Rosa del Carmen; Tirado Segura, Dr. Felipe
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
El artículo expone el diseño educativo, puesta en práctica y evaluación de la operación en línea (pataforma Moodle) de una asignatura (Sexualidad humana) a nivel universitario. Se parte de tres referentes teóricos: el aprendizaje situado, la co-construcción del conocimiento y la formación profesional basada en competencias. El procedimiento se dividió en tres fases: encuadre teórico e institucional, estructuración curricular y validación, puesta en práctica y evaluación. El diseño se probó con estudiantes de dos carreras de medicina. Al concluir el curso, los estudiantes respondieron un cuestionario para evaluarlo. Se observaron resultados positivos en actitudes, conocimientos y atención con respecto al asesor; la evaluación más baja fue la otorgada a la plataforma. Los recursos (links, video y artículos) fueron visitados por los estudiantes de 21 a 162 ocasiones, las diferencias se dieron según los temas. El 90% de los estudiantes realizaron todas las actividades de aprendizaje. Estos resultados son útiles para poder mejorar el diseño en términos de recursos tecnopedagógicos.Abstract The objective of this paper is to expose results about e-learning instructional design of human sexuality in Medicine degree program. It was derivative from situated learning, co-constructivist learning and theoretical perspectives competences. The design was tested with 16 students of 2 professional programs, it was organized in Moodle into 16 thematic weeks. At the end of the course students answered an anonymous opinion questioner in order to assess the course. Highest results were about attitude, knowledge and quickly answer from the on-line assessor, the lowest grade was usability of Moodle. Students had visited the resources from 21 to 162 times per week it depends of topic. 90% of students did all learning activities. This information is useful to improve the instructional e-learning design of this course. Recibido: 03 de diciembre de 2012Aceptado: 11 de junio de 2013
|
Año:
2015
ISSN:
1870-5308
Navés, Profa. Flavia Andrea
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
El uso de las TIC posibilita la construcción de un nuevo sujeto de conocimiento, facilita la creación de nuevas dimensiones en las categorías de autor y lector y modifican el modo en que se vinculan los sujetos.Dentro del sistema educativo, su implementación ha producido una hiancia entre los estilos de aprendizaje de los alumnos y los modelos de enseñanza tradicionales que los docentes, inmigrantes digitales, reproducen, la cual será imposible de superar si estos últimos no son reconsiderados.El desarrollo de competencias por parte de los docentes para que posean un buen manejo instrumental de las TIC no alcanza para lograr un cambio significativo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Además se requiere del docente una postura ética hacia su profesión. Esta postura ética del docente es sinónimo de un cambio en su posición subjetiva que lo habilita para transformar la mera transmisión del conocimiento en un acto creador.El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la situación de inmigración docente que la inclusión de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje generó desde una perspectiva ética que involucra el deseo del enseñante.AbstractThe use of the ICT makes the construction of a new subject of knowledge possible, facilitates the creation of new dimensions in the categories of author and reader and modifies the way the subjects link themselves.In the education the appliance of ICT has produced a gap between the learning styles and the traditional teaching models that teachers who are digital immigrants state that will be impossible to overcome if the latter are not reconsidered. The development of competences allowing teachers to use ICT efficiently is not enough to achieve an important change into the teaching and learning process. Furthermore, teachers are required to have an ethical position concerning their profession. This ethical position of teachers is synonym of a change in their subjective position enabling them to transform the simple transmission of knowledge into a creative act.The aim of this work is to make an analysis of the situation of digital immigration in many teachers, generated by the use of ICT in the teaching and learning process from an ethical perspective, including the desire of teachers.Recibido: 01 de abril de 2013Aceptado: 13 de agosto de 2013
|