Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 2387-1814
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
   
Año: 2015
ISSN: 2387-1814
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
   
Año: 2015
ISSN: 2387-1814
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
   
Año: 2015
ISSN: 2387-1814
Javier del Hoyo Calleja; Mariano Rodríguez Ceballos
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
This paper presents nine unpublished latin inscriptions as well as three already known but not yet presented ones. All of them are from Clunia and where are embedded against the walls of many buildings at Coruña del Conde (Burgos). All of them support the importance of the roman colony, whose ashlar were taken by surrounding populations.
Año: 2015
ISSN: 1989-4570
-.-, -.-
Área de Derecho Internacional Privado - Universidad Carlos III de Madrid
Revista completa en PDF.
Año: 2015
ISSN: 1989-4570
Palombo, Dalia
Área de Derecho Internacional Privado - Universidad Carlos III de Madrid
Abstract: American scholars discuss the meaning of the Law of Nations in the United States Constitution. On the one side, the Modern view interprets the Law of Nations as customary international law. On the other side, the Traditional view considers the Law of Nations as a dead concept that only Congress can bring back to life through its legislation. The case Sosa v. Alvarez defined the Law of Nations in the Alien Tort Statute as customs sufficiently precise to be recognized as law among civilized nations. The recent case Kiobel et al. v. Royal Dutch Petroleum Co. et al. confirmed the Sosa v. Alvarez’s definition of the Law of Nations, but rebutted some extraterritorial application of the Alien Tort Statute.The purpose of this paper is to reconsider the meaning of the Law of Nations in the United States Constitution after Sosa v. Alvarez and Kiobel et al. v. Royal Dutch Petroleum Co. et al. This paper argues that American courts should extend the Sosa v. Alvarez’s definition of the Law of Nations to the United States constitutional context.   Key words: United States Constitution, Law of Nations, Sosa v. Alvarez, Kiobel et al. v. Royal Dutch Petroleum Co. et al., Modern view, Traditional view, Alien Tort Statute. Estratto: La dottrina Americana discute il significato della “Law of Nations” all’interno della Costituzione Americana. Da un lato, la dottrina cosiddetta “moderna” interpreta la “Law of Nations” in qualità di consuetudini di diritto internazionale. Dall’altro, la dottrina cosiddetta “tradizionale” considera la “Law of Nations” quale lettera morta, che solo il Congresso Americano potrebbe riportare in vita attraverso un atto legislativo. Il caso Sosa v. Alvarez ha definito la “Law of Nations” nell’Alien Tort Statute quale consuetudine sufficientemente precisa da essere riconosciuta in qualita’ di legge dalle nazioni civili del mondo. Il recente caso Kiobel et al. v. Royal Dutch Petroleum Co. et al ha da un lato confermato la definizione della Law of Nations del caso Sosa v. Alvarez, ma dall’altro rigettato l’applicazione extraterritoriale dell’Alien Tort Statute. Lo scopo di questo articolo è di riconsiderare il significato della “Law of Nations” nella Costituzione Americana dopo i casi Sosa v. Alvarez e Kiobel et al. v. Royal Dutch Petroleum Co. et al. Questo articolo argomenta che le corti Americane dovrebbero estendere la definizione della “Law of Nations”, indicata nel caso Sosa v. Alvarez, al contesto della Costituzione Americana.   Parole chiave: Costituzione Americana, Law of Nations, Sosa v. Alvarez, Kiobel et al. v. Royal Dutch Petroleum Co. et al., dottrina moderna, dottrina tradizionale, Alien Tort Statute.
Año: 2015
ISSN: 1870-5308
Molina Roldán, Ahtziri
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
En la actualidad hay acuerdos sociales tácitos de que la educación es una herramienta poderosa, la cual bien llevada es capaz de deshacerse de múltiples males alimentados por la ignorancia, especialmente en tiempos de desasosiego y emergencia social. Si bien muchas de las alertas sobre temas urgentes y emergentes, así como sus posibles soluciones, han sido planteadas en gran medida desde los proyectos de investigación de las Instituciones de Educación Superior (IES), éstas no siempre han abonado a la solución de los problemas desde estas instituciones. Las IES, como los espacios encomendados por las sociedades para acrecentar el conocimiento y generar innovaciones, a través de sus tres funciones sustantivas (docencia, investigación y una tercera función) tienen la posibilidad de acercarse a las problemáticas sociales desde los recintos universitarios.  A la tercera función se le conoce de múltiples formas: Extensión Universitaria, Difusión Cultural, Vinculación, Comunicación Universitaria, Actividades Deportivas,  por mencionar algunas. Sin embargo, en muchas instituciones la tercera función ha sido relegada, mal entendida o apartada de la construcción cotidiana de conocimiento en las aulas y los espacios de investigación. Los motivos para dejar de lado esta interesante e importante área del conocimiento y compromiso universitario no son gratuitos; se basan principalmente en las modificaciones a los planes de estudio y en la concepción de lo que deben ser las IES, donde se privilegia la capacitación para el trabajo y se abandona la formación de seres humanos conscientes del entorno en el que se desarrollan. Es así que la tercera responsabilidad histórica de las IES ha sido reducida por los planes maestros de la educación superior nacional a una idea muy instrumental de vinculación con el entorno social-ambiental en el que se desarrollan las instituciones. Pues, en gran medida, en la lógica de mercado se considera que la vinculación debe darse como un espacio de formación de recursos humanos productivos y de venta de servicios de la producción universitaria, para el financiamiento de la misma, y no necesariamente como una retribución a la sociedad que le da sustento. Sin embargo, dada la multiplicidad de formas que esta función puede adquirir, considero que al no prestarle suficiente atención y, más aún, al realizarse de modo más bien ajeno a las otras dos funciones, esta capacidad universitaria ha sido ampliamente desaprovechada, en gran medida por desconocimiento, ignorancia y hasta falta de creatividad respecto a las posibilidades que encierra esta instancia. Es por eso que deseo llamar la atención sobre el potencial valor que puede tener para la realización de estudios más comprensivos, así como el aprendizaje vital que se puede obtener para la investigación de las interacciones generadas desde esta función. La tercera función en México puede aprender bastante de la evolución que esta función ha tenido en América Latina en los últimos años. A casi un siglo del planteamiento de la extensión universitaria como una demanda de Córdoba (1018), se han realizado revisiones interesantes de los objetivos que tiene esta función. Entre las propuestas más contundentes que se han hecho desde las asociaciones nacionales de universidades equivalentes a nuestra Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se encuentran: la propuesta de que en cada universitario debe haber un extensionista, así sea estudiante, académico o administrativo; además del importante cambio de visión donde se identifica que la sociedad es tan productora de conocimiento como las IES y, por tanto, resulta importante generar un diálogo de saberes entre instituciones y comunidades en lugar de que las IES se asuman como las poseedoras del conocimiento. Lo anterior ha sido propuesto en Argentina por la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI, 2009), mientras que en Brasil el Programa de Extensão Universitaria (PROEXT, 2012) es una política de estado que busca la interacción dialógica, la interdisciplina, una indisociabilidad entre las funciones universitarias, el impacto en la formación estudiantil y la transformación social. Lo cual consideran que sólo se cumplirá cuando esta función tenga los mismos niveles de importancia que la docencia y la investigación. Por su parte, la Asociación Colombiana de Universidades es el espacio que está planteando el trabajo más comprensivo para esta función, pues plantea una vinculación directa con las otras dos funciones, además de la necesidad de impulsar el trabajo creativo de las comunidades a través de este medio y generar dinámicas que permitan el diálogo de saberes. Sobre todo es una apuesta para que ésta sea una ruta para la construcción de ciudadanía intercultural en las comunidades que de otro modo no tienen acceso a la vida universitaria, y así se puedan valer de esta herramienta para su sensibilización y transformación. Es decir, volver a pensar y convertir a las IES en transformadoras del entorno social donde se ubican y con ello ser activos agentes de la transformación social y no sólo críticos del devenir cotidiano.  Con la finalidad de fortalecer a las IES, a las comunidades y al entorno en general, la invitación es a desmontar uno a uno los ladrillos de la Torre de Babel en la que las IES, con su burocracia y su ensimismamiento, se ha convertido, y reconectarse en forma directa con el entorno que la convierte en lo que tendría que ser: guardiana del conocimiento, pero observadora de la realidad, lista a intervenir. Más aún, hacer esto de modo integrado con las otras funciones, pues es la mejor forma de aprender dónde y cómo estamos parados, cuál es nuestra relación con el espacio que nos toca vivir y con el cual nos comprometemos como profesionistas y académicos a transformar y documentar. Lista de referenciasPrograma de Extensão Universitária. (2012). Política nacional de extensão universitária. Brasil: Autor.Red Nacional de Extensión Universitaria. (2009). Conclusiones del III Congreso Nacional de Extensión: La integración, extensión, docencia e investigación. Desafíos para el desarrollo social. Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Año: 2015
ISSN: 1870-5308
Sánchez Olavarría, César; Huchim Aguilar, Donaldo
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
En este artículo se analiza la trayectoria profesional docente de los profesores de dos instituciones de educación media superior: el CETis 104 y el Instituto Independencia. Se realizó un estudio cuantitativo-descriptivo en el que se analizaron los mecanismos de inserción en la docencia, las razones por las que se eligió la docencia, las trayectorias profesionales docentes, los estadios de carrera y los campos de actualización docente. Cada uno de estos hallazgos fue comparado a partir del régimen jurídico de las instituciones. Se identificaron tres tipos de trayectorias profesionales docentes: lineal, no lineal y discontinua. La primera se presenta frecuentemente en las trayectorias de los profesores de la institución pública, en tanto que la no lineal se localiza en mayor medida en la institución privada. El ingreso a la docencia se presenta por mecanismos relacionales y un gran número de docentes no cuenta con formación pedagógica. Los docentes que laboran en una institución pública tienen mayores posibilidades de desarrollo si cuentan, por lo menos, con medio tiempo, en tanto que las posibilidades de desarrollo de los que laboran en una institución privada se limitan al incremento de su carga académica.AbstractThis article analyses the career paths of teachers from two high schools in Mexico: CETis 104 and Independence Institute. A quantitative-descriptive study is done. The insertion mechanisms to the teaching labor market, the reasons why they chose teaching, the career paths, the stages of career and the fields of teaching update were analyzed. Each of these findings was compared between both institutions. Three types of career paths of teachers were identified: linear, nonlinear and discontinuous. The first one frequently presented with the public institution teachers, while the nonlinear is often found in the private institution teachers. These research subjects are grouped in three stages: initial, intermediate and advanced. Teachers who work in the public school are mainly located in the advanced stage, while private institution teachers are primarily located in the intermediate stage. Relational mechanisms are the access to teaching labor, although some of them do not have the pedagogical training. Teachers who work in a public institution have more development opportunities if they have at least a half time work, whereas the development opportunities for teachers who work in a private institution are limited to increase their academic load.Recibido: 22 de julio de 2014Aceptado: 16 de marzo de 2015
Año: 2015
ISSN: 1870-5308
Galicia Moyeda, Iris Xóchitl; Sánchez Vera, Hilda; Ventura Martínez, Patricia
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Algunas investigaciones que analizan la interacción en el salón de clases, identifican el nivel cognitivo de las preguntas, debido a que es una de las principales estrategias implementadas por los profesores durante las clases para la construcción del conocimiento. Esta investigación tuvo como propósito evaluar si el tipo de contenido (social y experimental) en el discurso generado en cuatro materias de la carrera de Psicología influye en las preguntas realizadas por alumnos y profesores, así como el nivel cognitivo de éstas. Los resultados ponen en evidencia diferencias en cuanto al nivel cognitivo de las preguntas ya que en las clases de contenido social se utilizan en mayor proporción las preguntas de análisis.AbstractSome research analyzing interaction in the classroom identifies the cognitive level of questions, because it is one of the main strategies implemented by teachers in the classroom for constructing knowledge. This research was aimed to evaluate if the content type (theoretical and experimental) in the generated discourse at four courses from the Psychology mayor had an influence on the questions asked by teachers, as well as on their cognitive. The results show differences in the cognitive level of questions, as analysis related question are used in greater proportion at courses with a social studies approach.Recibido: 04 de julio de 2014Aceptado: 10 de marzo de 2015
Año: 2015
ISSN: 1870-5308
González García, Javier
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
El drama en la educación, como lenguaje total, potencia el desarrollo de múltiples facetas en el ámbito educativo, pudiendo estar relacionado con el fomento de la creatividad cotidiana. En este trabajo presentamos algunas de las aportaciones que la dramatización hace al campo de la educación emocional. Se examina el impacto educativo del juego dramático y el papel que desempeña a la hora de promover un mayor bienestar, fomentando la participación social y el compromiso cívico. Se trata de un proceso de aprendizaje vivencial, fuertemente motivacional, que posibilita el desarrollo contextualizado de una educación integral, basada en el cultivo de actitudes relacionadas con la empatía y con la inteligencia interpersonal: ponerse en lugar del otro, aprender a comprender y escuchar lo que los demás quieren decir, bien con la palabra, bien con el cuerpo, e incorporar sus propuestas a los procesos de creación personal y grupal. AbstractDrama in education, such as whole language, power multifaceted development in education, which may be related to the promotion of everyday creativity. We present some of the contributions that the dramatization makes the field of emotional education. The educational impact of dramatic play and the role it plays in promoting greater welfare, promoting social participation and civic engagement is examined. It is a process strongly motivational experiential learning, which enables contextualized development of an integrated education, based on the cultivation of attitudes related to empathy and interpersonal intelligence: getting over the other, learn to understand and hear what others want to say, good with words, along with the body, and incorporate their proposals to the processes of personal and group creation.Recibido: 28 de agosto de 2014Aceptado: 17 de abril de 2015

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.