Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Velarde, Irene
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
El concepto de Sistema Agroalimentario Localizado (1998) es el marco resultante de numerosos debates científicos que señalan el agravamiento de problemas alimentarios y ambientales, junto a la profundización crisis de sociedades rurales y urbanas. Se propone analizar y caracterizar a partir de las dimensiones institucionales (estrategias individuales y colectivas) y técnicas (saberes locales), en dos estudios de caso de procesos de patrimonialización de alimentos. Las preguntas orientadoras fueron: ¿cuáles son los presupuestos para generar procesos de patrimonialización que permitan dinámicas territoriales en base a productos locales? ¿Qué papel juegan las competencias, capacidades y el saber hacer de diversos actores en la construcción de productos agroalimentarios locales? ¿Qué aprendizajes de los procesos de intervención permiten establecer regularidades, avances y contradicciones? Los casos están localizados en la región pampeana argentina y forman parte de procesos de intervención impulsados desde la Universidad Nacional de La Plata, donde se observa un significativo anclaje territorial de las actividades productivas. En ese sentido, coexisten propuestas que combinan procesos de aprendizaje formal e informal con incremento de las capacidades de acción de productores y consumidores, siendo son estructurantes en la dinámica entre tradición e innovación.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Barriga Parra, José; Saavedra Gallo, Gonzalo; Blanco Wells, Gustavo; Navarro Pacheco, Magdalena
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
El borde costero del sur de Chile vincula grupos domésticos con su entorno mar-tierra, generando relaciones socioeconómicas de complementariedad que promueven y producen culturas alimentarias de bordemar. Bajo el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), utilizamos una metodología cualitativa, de corte etnográfica, enfocada en las organizaciones económico-alimentarias de Huape, Región de Los Ríos. El trabajo permite evidenciar la presencia de un Sistema Agromarino Alimentario Localizado, el cual coexiste con propuestas de especialización pesquero-artesanal. Este sistema se configura desde la cultura bordecostera y se expresa en el desarrollo y reinvención de la gastronomía local. No obstante, la propuesta no está exenta de controversias y contrapuntos devenidos del contexto territorial en el cual se despliega.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Saravia Ramos, Pablo
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
La producción y el consumo alimentario agroecológico enfrentan un escenario de múltiples potencialidades y barreras a superar en un contexto de crisis, incertidumbre y cambios sociopolíticos, tanto a nivel nacional como planetario. Se persigue problematizar, a partir de las perspectivas de los actores y actoras, las dimensiones relevantes que permiten comprender el estado actual de la comercialización agroecológica, como también sus derroteros futuros. El presente texto explora dichos caminos a partir de información levantada de manera cualitativa, por medio de entrevistas individuales en profundidad a productores y consumidores de algún tipo de circuitos cortos de comercialización alimentaria de la región de Valparaíso, Chile. Tales discursos relevan la importancia de la articulación entre productores y consumidores, la recuperación de proyectos colectivos y la valorización de la confianza como mecanismo de certificación, junto con la necesidad de avanzar hacia un consumo crítico o transformador. A la vez, problematiza ciertos elementos clave para comprender el escenario futuro, tales como las capacidades presentes en los territorios, sus temporalidades que no son inmediatas y regulares, la concepción dinámica y no lineal de dichos procesos y sus conflictos.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Programa de Alimentación Escolar en Pandemia: Chile 2020, aprendizajes para un proceso constituyente
Goldsmith Weil, Jael; Olivares G., Florencia
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
Analizamos la adaptación del Programa de Alimentación Escolar chileno en el primer año de pandemia por Covid-19 desde una perspectiva comparada latinoamericana. Para ello, es presentada una sistematización de documentos oficiales a fin de revisar cambios y continuidades en aspectos formales de la adaptación, como la cobertura, contenidos nutricionales, y aspectos del plano logístico, incluyendo velocidad de adaptación, funcionamiento de cadenas de distribución y coordinación intersectorial. Empleamos técnicas de rastreo de proceso utilizando fuentes hemerográficas para registrar los problemas logísticas en la implementación y cómo fue experimentado por la ciudadanía en terreno. Finalmente, es propuesta una reflexión sobre cómo la larga trayectoria de este programa, que trasciende cambios en modelos de provisión social y antecede la instalación del modelo neoliberal, fue el sustento para la instalación de las capacidades infraestructurales, de coordinación y humanas necesarias para una rápida y eficaz adaptación.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Pizarro Levi, Ernesto G.; D'Alessandro, Marilyn; Filipetto, Sonia; Gonzalo, Manuel
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
El Torrontés Riojano se ha convertido en una variedad emblemática del sector vitivinícola de la provincia de La Rioja, Argentina, tanto por su relevancia productiva como por su raigambre cultural. Hoy el Torrontés Riojano constituye la única variedad autóctona de la Argentina, siendo reconocido en el mundo como un emblema del vino blanco nacional. No obstante, la cepa enfrenta una multiplicidad de desafíos por su contexto nacional e internacional, al tiempo que no existe suficiente literatura que registre y analice su desarrollo socioproductivo en la provincia de La Rioja. En este contexto, el propósito del presente trabajo es reseñar y analizar la emergencia y la trayectoria de la cepa Torrontés Riojano, abordando las principales características productivas, empresariales y tendencias de su producción en la provincia de La Rioja. Para ello, se trabaja con información documental, fuentes históricas, con el registro de archivos y se utilizan estadísticas nacionales, para finalmente plantear ciertos desafíos futuros.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Martínez, Gustavo J.
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
El trabajo propone caracterizar el rol de las plantas alimenticias en la dieta de los pobladores rurales campesinos de la sierra de Ancasti, situada al este de la provincia de Catamarca, Argentina. En lo metodológico se siguieron lineamientos de la investigación etnobotánica, combinando metodologías de las ciencias sociales y naturales y recurriendo a la complementariedad de los análisis cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron encuestas semiestructuradas en unidades domésticas y entrevistas en profundidad. Se documentaron 77 especies y 133 aplicaciones nutricionales diferentes, así como diversidad de preparados alimenticios tradicionales y actuales. Una gran cantidad de prácticas culinarias, recetas y platos tradicionales compilados en este trabajo coinciden con la comida del pasado folklórico catamarqueño. La alimentación con base a maíz (Zea mays) y zapallo (Cucurbita spp.) y los preparados en formas de dulces y arropes son los más frecuentes de la culinaria local. Mientras se observan recetarios cada vez menos diversificados, pérdida de ingredientes y del uso de cultígenos tradicionales en la culinaria doméstica entre la población criolla campesina, un núcleo pequeño de población neorrural implementa innovaciones en los usos alimenticios y en las especies comestibles.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Larrosa, Juan MC; Tedesco, Lorena F.; Uriarte, Juan I.; Ramírez Muñoz de Toro, Gonzalo R.
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
Proporcionamos información sobre el aceite de oliva virgen extra (AOVE) en una región de Argentina donde los olivares y su industrialización representan un pequeño sector en crecimiento, por lo que el proceso de diferenciación por atributos emerge como relevante. Analizamos el rol de los atributos y diversas otras variables de control sobre la variación semanal de precios del AOVE; al respecto, suponemos que la baja demanda del producto aún hace que sus compradores carezcan de información y, por ende, no valoren esos atributos. Presentamos información econométrica en un contexto de alta inestabilidad macroeconómica, cuyos resultados muestran que la mayoría de los atributos de producto no resultaron significativos por lo que se infiere que las empresas asocian sus precios al único atributo significativo: su marca. Luego, las variables que indican inestabilidad macroeconómica resultaron en su mayoría significativas configurando una situación de fijación de precios más asociada a sortear la inestabilidad macroeconómica que a utilizarlo como una efectiva política de comercialización.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Castro San Carlos, Amalia; Villena, Wilmar; Pszczólkowski, Philippo
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
El presente artículo investiga y devela el genius loci o espíritu del lugar del valle del río Cotagaita y valles de los Cintis Departamento de Potosí y Chuquisaca, Bolivia, en especial relación a la actividad vitícola que allí se desarrolla. Describimos aspectos fundamentales del “saber hacer” y costumbres de sus campesinos viticultores, los cuales implementan manejos tendientes a conservar de forma sustentable y sostenible en el tiempo su actividad, particularmente cultivando las vides en tutores vivos de árboles de molle (Schinus molle L.) chañar (Geoffroea decorticans) y algarrobos (Prosopis alba). Preguntamos por las condiciones de producción de estos valles, cuáles son las características físicas particulares que desafían la labor vitivinícola y cuáles son las adaptaciones culturales en torno al tema, así como su profundidad histórica y su entronque con otras prácticas vitícolas del mundo, focalizado en los sistemas de cultivo y conducción. El análisis utiliza como fuente una estancia de estudio del profesor Philippo Pszczólkowski en Bolivia entre los años 2008-2009 y combina metodologías agronómicas e históricas.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Martin Bastidas, M. Natalie
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
The wine industry is one of the most consolidated Chilean industries. Part of its commercial success is due to the utilization of efficient communication strategies for the sale of the products, where the wine labels are very important. In the Chilean case, one of the strategies to represent the national identity has been the allusions to the Mapuche people in the images on the wine labels. This work aims to characterize how is presented and configured the Mapuche identity in Chilean wine labels and which is the link it has with its history. For this, the configuration of Chilean export wine labels will be analyzed through a semiotic analysis of the content. The conclusions derived from this research are about the labels are ignoring a part of the history of viticulture and its link with the territories, agents, and materialities of Mapuche origin, while enhancing a commercially attractive image. Likewise, it reflects the role that archaeology has played in it and its contribution to more just and inclusive history.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Castro San Carlos, Amalia
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
Desde el rito político del charivari como forma de protesta social, hasta la expresión ciudadana de la olla vacía durante el estallido social iniciado en octubre de 2019 en Chile, el presente artículo tiene por objetivo configurar el papel del objeto doméstico olla y su vinculación femenina como formas de protesta política. Se pregunta por el papel que juega el cacerolazo en los tiempos actuales, sus formas de expresión y el símbolo de la olla como forma de protesta. Para ello se utiliza metodología de actor participante, fuentes éditas, testimonios de época, registros de prensa y entrevistas. La olla en la calle marca el comienzo de profundos cambios sociopolíticos que, mucho más allá de su figuración sonora, simboliza una fuerza femenina vinculada a la forma de hacer civilización y vida plena.
|