Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Miguel-Naranjo, Pedro
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
En este trabajo se presenta una visión general sobre el papel del vino en la sociedad griega de la Antigüedad. Para abordar el estudio sobre el inicio de la viticultura y el papel del vino o los tipos más relevantes desde sus inicios hasta el final de la época Clásica se han tenido en cuenta varias fuentes disponibles: textuales, iconográficas, y los resultados de análisis de restos biológicos conservados. El consumo del vino en Grecia constituyó el medio para plasmar las costumbres y valores que representaban el concepto de civilización en Grecia; de ahí la marcación de ciertas pautas o la presencia de una vajilla específica, configurándose como un escenario idóneo para el divertimento, la reflexión filosófica e incluso la conspiración política.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Tibaduiza Castañeda, Ledidy Patricia; Molano Bernal, Lilia Constanza; Aguilera Arango, Germán Andrés; Cañar Serna, Dubert Yamil
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
Analizaremos las posibilidades para la generación de ofertas académicas a partir de las cualificaciones diseñadas para el sector agropecuario colombiano en el contexto del post acuerdo, como una posibilidad del país para constituirse en una despensa alimentaria a nivel regional. Bajo esta premisa, consideramos contextos orientados al cierre de brechas para el fortalecimiento de cadenas productivas, la disminución de la informalidad y el fortalecimiento del sector agropecuario como principal reglón económico. Para ello, se realizó un proceso de investigación de orden cualitativo, a partir de la implementación del convenio para el diseño de las cualificaciones en el sector agropecuario, estructurado a partir de la ruta metodológica plantada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para el diseño de cualificaciones. Como resultado surgen cuatro trayectorias de formación por subsectores a partir de las cualificaciones diseñadas, que posibilitan la promoción de proyectos de vida en el agro, sustentados desde la oferta educativa y la demanda laboral. Así mismo, favorecen la formalización de las labores por niveles como un factor asociado a la equidad y al reconocimiento económico para los productores de este país.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Quiñones Díaz, Ximena E.; Muñoz Concha, Diego; Nuñez Carrasco, Lizbeth
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
Comunidades campesinas en Chile producen y procesan artesanalmente variedades locales de ají (Capsicum spp.), cultivo de origen prehispánico, cuyo fruto es utilizado como condimento en la gastronomía típica. A pesar de la expansión de la agricultura industrial, estas comunidades conservan sistemas tradicionales de cultivo y procesamiento. Además, han iniciado acciones para la puesta en valor del ají, destacando su origen ancestral, las variedades locales y las tradiciones e identidades asociadas a su producción y consumo. Al respecto proponemos que la producción campesina de ají puede ser reconocida como un patrimonio cultural susceptible de ser resguardado. El objetivo fue explorar los sistemas de producción, procesamiento y usos del ají en comunidades campesinas, para identificar elementos patrimoniales y contribuir al desarrollo de caminos de resguardo. El método utilizado fue la exploración participativa, desde diferentes enfoques conceptuales del patrimonio, de los sistemas de producción de ají en dos comunidades campesinas. Los resultados muestran que el patrimonio relativo al ají es una trama intergeneracional viva, dinámica e indivisible de cultura, conocimientos, tecnologías y recursos genéticos locales; el empoderamiento y la movilización de las comunidades son claves en el resguardo del patrimonio, pero se debe poner atención a las funciones económicas que otorgan soporte al cultivo.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Santos Díaz, Jessica Yazmín; López Guevara, Víctor Manuel
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
Tradicionalmente, el estudio de eventos turísticos se ha realizado desde diferentes enfoques disciplinares entre los que destacan la gestión, la economía y la antropología, contribuyendo a la conformación de un corpus de conocimiento donde convergen enfoques teóricos y metodológicos que han promovido una progresiva comprensión del objeto de estudio. La diversidad biocultural de Latinoamérica, patente en su patrimonio alimentario, propicia la implementación de eventos como medio para valorizar este tipo de herencia. Pese a su relevancia para el subcontinente, la investigación en torno a este tipo de eventos no es notable en la literatura científica. Ante esto, el objetivo de este artículo es identificar las tendencias y vacíos de investigación en la construcción de conocimiento sobre los eventos turísticos basados en patrimonio alimentario en Latinoamérica. El trabajo presenta un análisis bibliométrico y una sistematización de las líneas de investigación hasta ahora desarrolladas, lo que permite reconocer una necesidad de profundizar en el papel de la agencia de los actores locales involucrados en este tipo de eventos, ya que aparte de cumplir una función económica, su acción vinculada a la gestión y operación de los eventos permite fortalecer el tejido social.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Acosta Morales, Yaumara; Anthony Cameron, Gregory
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
La práctica de las granjas productoras de leche se expande por todo el planeta, donde parte de la población mundial se vincula a formas asociativas en busca de colaboración. De los productos más consumidos a nivel internacional encontramos la leche y sus derivados, de gran importancia en la construcción de un paradigma emergente en la soberanía alimentaria. El siguiente estudio tiene como propósito el sector ganadero, enfocado específicamente a la valorización de la producción de leche en Nova Scotia (Canadá) y Cienfuegos (Cuba), centrándose en las actividades de las cooperativas que se dedican a las actividades lecheras. El resultado de la presente investigación dará respuesta a la interrogante ¿cómo fortalecer la revalorización de la producción lechera en las cooperativas de cada territorio? y esta investigación ayudará a formular políticas locales para promover la producción de leche. Se tuvo en cuenta un intercambio de experiencias y procederes, dada la relación que ha existido tradicionalmente en el sector ganadero entre Canadá y Cuba. El estudio de ambas regiones logra identificar actores económicos y sociales, permitiendo encontrar puntos de fortaleza que permitan a un territorio aprender del otro.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Rosas Leutenegger, Marco; Villasana López, Pedro
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
Los modelos de adopción de tecnología comprenden un importante campo de investigación en los estudios de economía, antropología, sociología y psicología de la innovación, aplicados a sectores productivos y sociales. Las empresas de producción primaria de alimentos han adoptado nuevas tecnologías que permiten mejorar su calidad, aumentar su productividad y competitividad. Esta revisión tiene como objetivo describir la literatura relacionada a modelos de adopción de tecnologías, realizando un análisis crítico aplicado para el eslabón primario de la cadena agroalimentaria. La revisión permite establecer que los modelos analíticos de adopción de tecnologías no han abordado en profundidad áreas tecnológicas asociadas a la robótica y la inteligencia artificial para el sector productivo estudiado. El trabajo permite advertir la emergencia de dimensiones y variables, así como realizar combinaciones teórico-conceptuales, técnico-metodológicas con estudios socio-técnicos, dando con ello paso a una agenda de investigación interdisciplinaria con miras a una mejora en el proceso de gestión del proceso de adopción tecnológica.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Llorca-Jaña, Manuel; Nazer, Ricardo; Morales-Campos, Daniel
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
In this article we provide the first long-term series of Chile’s per capita consumption of a wide range of key foodstuffs: cereals, legumes, potatoes, meats and dairy products from 1930 to 2019, based on food balance sheets and complementary information from FAO, consumer price indexes and surveys of family budget. Based on this information, we examined and characterised the timing and nature of Chile’s nutrition transition (NT), concluding that there was a NT within a short period of time (common to countries which develop comparatively late), with the average dietary energy consumption increasing from 2,600-2,700 kcal per person per day to slightly over 3,000 within a few decades. In Chile, as in most countries that have experienced a NT, dietary options became more diverse, but also less vegetarian: the consumption of meat and dairy products increased dramatically; there was an unprecedented decline in the consumption of legumes, and there was also a less substantial reduction in the average intake of potatoes. Yet, if compared to the NT experienced by most developed countries, the combined consumption of cereals in Chile has remained unusually stable.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Sotilo, Caroline; Luderer, Cynthia
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
Abordamos un movimiento agrícola alternativo en Portugal, el ARC (Agricultura de Responsabilidad Compartida, en portugués CSA, Comunidade que Sustenta a Agricultura), impulsado por el Montado do Freixo do Meio (MFM), una gran estructura agrícola y de servicios ubicada en el Alentejo. Con el objetivo de examinar los códigos culturales promovidos en dicho programa, el presente estudio se basó en la Semiótica de la Cultura para analizar el repertorio cultural de esta entidad. Un estudio de campo y análisis de las narrativas expresadas en un tríptico, que difunde este ARC, fue parte del ejercicio metodológico. Constatamos que el texto cultural de esta comunidad está respaldado por discursos que la fortalecen en tanto apoyan a una tribu social, movida por la consonancia de ciertos principios, destacándose el de la agroecología. El análisis confirma que el tríptico asume un lenguaje alternativo que invita al consumidor a pensar en su modelo de consumo de alimentos en relación a aquellos dictados por el mercado convencional, que es visto por el grupo como el Otro.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
García, Marcos Jesús
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
Proponemos analizar la innovación, la tecnología y el marketing como factores de comando que diferencian los procesos de valorización y acumulación del capital de los agentes líderes respecto al resto de los agentes socioeconómicos del complejo, siendo los factores de comando habilidades, cualidades y características que sostienen los procesos de acumulación virtuosos y las tasas de ganancia diferenciales de los agentes líderes que integran el estrato dominante de la burguesía vitivinícola asentada en Mendoza. Dadas las transformaciones acaecidas en el complejo luego del denominado proceso de reconversión vitivinícola, desde mediados de los noventa, observamos una modificación en el orden de prelación de los factores de comando, sobre todo en el submercado de vinos varietales, que ha sido el de mayor dinamismo relativo en la industria en el periodo analizado (2002-2015). De allí nuestro interés por el papel que cumplen la tecnología, la innovación y el marketing en el modelo vitivinícola posfordista, temas que desarrollaremos a partir de la sistematización de información de carácter cualitativo.
|
Año:
2022
ISSN:
0719-4994
Sannazzaro, Jorgelina; Gajardo Bustamante, Paloma
Universidad de Santiago de Chile
Resumen
This article approaches the experience of women relate to sustainable technologies based on the use of energy and its domestic, productive, and communitarian applications in communes of the Province of Chiloé, Chile. The irruptive emerge in March 2020 of the pandemic caused by Covid 19 follows the entire process of this study, impacting the research practice, which included virtual ethnography to the classic qualitative strategies. Our main focus has been the dialogue of knowledge, combining the theoretical reflections of the CTS field (Science, Technology and Society) with an ecofeminist perspective. One of the main findings is that in order to promote successful processes, differences in relation to social gender roles must be considered and analyzed in the case of alternative energies. In addition, some keys are described to identify the main gender equity gaps in access, use, and appropriation of knowledge related to sustainable technologies.
|