Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 0719-4994
Etcheverriborde, Alejandra; Cendón, María Laura; Molpeceres, María Celeste; Rodríguez, Julieta Alejandra; Zulaica, Laura; Rouvier, Marisa
Universidad de Santiago de Chile
El presente artículo tiene como objetivo cartografiar controversias en la construcción del SPG del Sudeste Bonaerense en torno a la agroecología y se organiza en los siguientes ejes temáticos: las dimensiones de la agroecología y la calidad de los alimentos agroecológicos. La cartografía de controversias resulta una herramienta de gran utilidad para el rastreo y seguimiento de agentes, humanos y no-humanos, visiones y debates que revelan las particularidades de una controversia; para ello, se empleó una estrategia metodológica de tipo cualitativa, la etnografía multisituada, apoyada en observación participante, notas de campo y datos secundarios. De los conflictos analizados en torno a qué se entiende por agroecología, qué alimentos agroecológicos valorizar y qué garantías de calidad brindará el SPG, destacan cuatro grupos de visiones o posiciones: (1) los que abogan por alimentos sin agroquímicos; (2) los “permisivos” de la transición a la agroecología; (3) los que vinculan la agroecología con la soberanía alimentaria, y (4) los que se oponen o actúan como limitantes al desarrollo de la agroecología.
Año: 2022
ISSN: 0719-4994
Rengifo, Andrea; Boza, Sofía; Pérez, María del Carmen
Universidad de Santiago de Chile
Realizamos un diagnóstico respecto a las posibilidades de inserción de mujeres productoras agroecológicas en un circuito corto de comercialización que tenga como destino el canal HORECA. Para ello, en primer lugar, efectuamos entrevistas a dueños y administradores de restaurantes en la Región de O’Higgins, Chile, para identificar los requisitos de sus proveedores. Asimismo, se realizaron encuestas y entrevistas en profundidad a las agricultoras de la agrupación Madre Tierra Germinando, ubicada en el Secano Costero de la Región de O’Higgins, para caracterizar su situación productiva y comercial actual, junto a sus opiniones respecto a los requisitos del canal HORECA. Mediante una matriz comparativa se cruzó la información respecto a los requisitos del canal HORECA y las características y opiniones de las agricultoras entrevistadas, lo cual evidenció que la diversidad y origen natural es una ventaja de las productoras; sin embargo, garantizar volumen de producción de forma estable, así como el transporte, son los dos requisitos cuyo cumplimiento resulta más complejo. De todos modos, existe una actitud positiva para encontrar soluciones grupales. La generación de relaciones estables basadas en el conocimiento mutuo y la confianza entre las agricultoras y los restaurantes es identificada como esencial.
Año: 2022
ISSN: 0719-4994
Rasgado Bonilla, Graciela Natalie; Renard Hubert, Marie-Christine
Universidad de Santiago de Chile
El panorama actual de la cacaocultura en México deja a los pequeños productores frente a importantes retos. El objetivo de este artículo es presentar el caso de los productores de la cooperativa Rayen de la región Soconusco. Su esfuerzo por recuperar su lugar en el mapa de la producción de cacao no solo en México, sino en el mundo, y reivindicar la calidad del cacao producido en esta región, los coloca dentro de una marejada de exigencias. Los productores se encuentran ante el gran dilema de la calidad ya que (1) le apuestan al mercado de los cacaos finos de aroma, mientras que (2) son orientados a reorganizar sus prácticas productivas para ser certificados como productores de cacao ambientalmente sostenible; lo que está en juego es alcanzar una calidad para nichos de mercado específicos. El análisis se realiza a partir de entrevistas a profundidad y semiestructuradas a los actores involucrados en la cadena de valor del cacao, y recorridos en parcelas en la zona de estudio. Se concluye que los productores pueden verse condicionados a dejar de producir cacao de una calidad que expresa su especificidad territorial por producir cacao de una calidad inferior, ostentando un sello de producción ambientalmente sostenible.
Año: 2022
ISSN: 0719-4994
Álvarez, Clímaco O.; Pérez, Elevina E.; Lares, Mary del Carmen
Universidad de Santiago de Chile
The effect of the fermentation, drying and roasting process was studied through changes in the proximal chemical composition, methylxanthine and polyphenol contents in Venezuelan Criollo cocoa beans. The samples of unfermented, fermented and sun-dried beans came from a cocoa plantation located in “El Pedregal”, Mérida State, Venezuela. The roasting process was carried out conventionally at 120º, 25 min. The methodologies suggested by A.O.A.C.I. and COVENIN were used. Moisture, protein, ash and sugar values varied significantly (p≤0.05) between unfermented, fermented and sun-dried and roasted beans. No significant differences (p≤0.05) were observed between fermented and sun-dried grain (54.71%) and that subjected to roasting (54.68%). The theobromine and caffeine contents, varied in all the processes applied. The value of the theobromine/caffeine ratio was ≤ 2, evidencing that the sample is of the Criollo type. The high contents of (-)-epicatechin, procyanidin C1 and polyphenols were for unfermented and dry beans, with a significant effect of roasting on procyanidin B5, (-)-epicatechin and polyphenols. It was concluded that post-harvest processing and roasting affect the chemical components in the cocoa bean.
Año: 2022
ISSN: 0719-4994
González, Germán Héctor; Ramírez, Micaela
Universidad de Santiago de Chile
Las características de los productos del complejo exportador de frutos finos argentino resultaron apropiadas para una demanda mundial cada vez más exigente en calidad y variedad. Sin embargo, dicho complejo no pudo sostener la oferta durante el periodo considerado y sus productos resultaron desplazados por la competencia. El objetivo del trabajo es mostrar evidencia cuantitativa de este fenómeno y dilucidar el margen de responsabilidad que tuvo la evolución del tipo de cambio real en Argentina, bajo las siguientes hipótesis: (1) el impulso de demanda ha sido significativo a lo largo de todo el periodo; (2) el posicionamiento de mercado estuvo sustentado en la capacidad para competir en precio y, perdida esta capacidad, el desempeño exportador ha sido negativo, y (3) la evolución de la composición de la canasta exportadora ha condicionado negativamente al desempeño exportador. Mediante la descomposición del crecimiento de las exportaciones y análisis de la evolución de las componentes, utilizando datos de BACI-CEPII, periodo 1999-2018, y según la metodología de Ahmadi-Esfahani (2006), se han verificado las hipótesis propuestas. Se concluye que la capacidad para competir estuvo asociada al comportamiento del tipo de cambio real, y ello condicionó el crecimiento de las exportaciones a lo largo de todo el periodo.
Año: 2022
ISSN: 0719-4994
Núñez Bonifacio, Margarita; Pérez-Serrano, Adriana Monserrat
Universidad de Santiago de Chile
Los pueblos originarios conservan bebidas tradicionales, que forman parte de su patrimonio biocultural, integran conocimientos, saberes y prácticas y son importantes para su reproducción social. En Cuetzalan del Progreso, pueblo nahua del estado de Puebla, México, se produce el Yolixpa, bebida tradicional que luce en la escena turística desde el 2014, a través del Festival del Yolixpa. La celebración ha sido clave en la promoción, difusión y comercialización de la bebida; por tanto, el objetivo de este estudio fue evidenciar los efectos que ha provocado el festival sobre la bebida, desde la mirada de los distintos actores que intervienen en el mismo, para lo cual empleamos una estrategia metodológica cualitativa. Se observó que el festival es valorado de distinta manera por los actores involucrados, quienes perciben efectos positivos y negativos y, a partir de ello, gestionan de forma diferenciada a la bebida: unos como licor y otros como bebida medicinal, diferencias que ponen en riesgo la permanencia del Yolixpa como patrimonio masehual de Cuetzalan.
Año: 2022
ISSN: 0719-4994
Santini, Santiago; Ghezán, Graciela
Universidad de Santiago de Chile
En las últimas décadas se ha dado un crecimiento de formas de producción más saludables (productos agroecológicos) y formas más directas de vinculación entre productor y consumidor (canales cortos). A su vez, la difusión de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) propicia el contacto directo entre productores y consumidores. Este trabajo analiza la trayectoria de apropiación social de las TIC en circuitos cortos de comercialización de alimentos agroecológicos a partir del caso de estudio Tu Raíz, un emprendimiento del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Además, proponemos reflexionar sobre su actuación ante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio impuesto por la pandemia COVID-19. Para ello se utilizan conceptos de la Teoría de la Comunicación y de la Sociología de la Innovación, entendiendo a las TIC como tecnologías de comunicación que se construyen socialmente. Siguiendo una metodología cualitativa, se realizan entrevistas, se observan espacios físicos y se analizan espacios digitales. A partir de la trayectoria del estudio de caso intentamos reflexionar sobre la importancia de las TIC en este tipo de emprendimientos, al mismo tiempo que permite visualizar cómo se favorece su expansión durante la pandemia en aquellos casos que ya venían trabajando con las TIC.
Año: 2022
ISSN: 0719-4994
Montero Vega, Mercedes; García Barquero, Manuel; Sánchez Gómez, Ignacio
Universidad de Santiago de Chile
A raíz de la cuantía económica, social y ambiental que tienen las pérdidas y desperdicios de alimentos a nivel mundial y de la poca investigación de este tema en latitudes latinoamericanas, realizamos un estudio en tres grupos de alimentos con el objetivo de determinar la importancia de variables socioeconómicas, características intrínsecas y de comportamiento ante la intención de desperdicio en los hogares costarricenses. Para ello, se recolectó información primaria por medio de encuestas directas sobre la valoración de estas variables mediante escala Likert. Los resultados indican que la importancia de las características intrínsecas varía dependiendo del tipo de producto. Adicionalmente, el modelo indica que a pesar de los resultados en otras latitudes, la intención no depende ni de los ingresos, ni de la educación ni de la edad, que fueron las variables consideradas como indicadores socioeconómicos. Por lo contrario, la intención depende en mayor medida en variables de comportamiento y variables psicológicas.
Año: 2022
ISSN: 0719-4994
García-Rodea, Luis Felipe; Thomé-Ortiz, Humberto; de Alcântara Bittencourt César, Pedro
Universidad de Santiago de Chile
Territorial governance processes in the Vale dos Vinhedos wine region, Rio Grande do Sul, Brazil, has been characterized by the generation of collaborative networks of wine companies, government agencies, as well as producer associations. That is why this article aims to identify the way in which governance processes have influenced the development of wine and tourism in this oenological region. In this sense, it is highlighted that the oenological agroindustries have ensured that the wine production chain, from production to marketing, are distinguished by the quality and certification of their processes. These characteristics have led to the consolidation of a production where a variety of products and services stand out, promoting valorization strategies, where the presence of products with Denomination of Origin (DO) has allowed this wine-growing area to position itself as one of the most important of America.
Año: 2022
ISSN: 0719-4994
Martínez-Salvador, Laura Elena; Reyes-Jaime, Alejandra
Universidad de Santiago de Chile
Territorial resources sustainability, especially those with a great linkage to local agronomic, social or cultural conditions, could be globally recognized through Protected Designations of Origin (PDO) figures, which emphasizes food qualities based on its origin. Nonetheless, a coherent analytical framework around this PDO’s sustainability, from a multidimensional perspective (economic, sociocultural and environmental), is needed. Therefore, the main objective of this paper is to propose an analytical framework based on coding principles of Grounded Theory, to operationalize sustainability’s three dimensions; this by performing a systematic literature review methodology under Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) method. From this screening process 21 papers were selected, and 27 theoretical revised codes were proposed to operationalize sustainability. The results showed that economic dimension had the highest weight on the sustainability matter, being “consumer’s behavior” code the most mentioned one; in second place “product’s identity” (a sociocultural code that reflects product’s territorial embeddedness) position itself, followed by “certifications to improve quality” (and environmental code). This results because PDO recognition is obtained through a certification process that guarantees the presence of certain socio-cultural elements and environmental qualities, turning food-goods into value-added items.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.