Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2014
ISSN:
2340-0021, 1130-9717
González Martínez, Xosé Ignacio
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
En este trabajo se recogen un total de 24 taxones de diverso interés para la flora gallega. Todos ellos son autóctonos en la península ibérica. Se incluyen tres novedades para la flora gallega (Avellinia michelli (Savi) Parl., Crassula vaillantii (Willd.) Roth, Polygonum equisetiforme Sm.) y diez novedades para la provincia de A Coruña. Asimismo, se recogen otros once taxones poco citados en la bibliografía o que presentan ciertos problemas taxonómicos o corológicos.
|
Año:
2014
ISSN:
2340-0021, 1130-9717
Cordero Rivera, Adolfo
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
El estudio del comportamiento desde una perspectiva evolutiva ha conseguido organizar en un marco teórico toda una serie de conductas que hasta hace unas décadas carecían de sentido. La “sociobiología” ha sido una de las últimas especializaciones biológicas en afianzarse, pero ha tenido un notable éxito en la academia. Dicho éxito no va sin embargo acompañado de una visión positiva por parte de muchos componentes de la sociedad humana, que critican la aproximación metodológica adaptativa, particularmente cuando se trata de conducta de Homo sapiens. En este ensayo se revisan algunos conceptos clave para entender la evolución del comportamiento, y se rebaten críticas (injustas) sobre dicha metodología.
|
Año:
2014
ISSN:
2340-0021, 1130-9717
Oliveira, Manuela; Caramalho, Rita
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
Aspergillus fumigatus conidia constitute a common and widespread bioparticle of the air spectra. However, despite being innocuous to the majority of the healthy population, in immunocompromised patients, these bioparticles can cause a wide range of complaints ranging from mild allergenic reactions to severe disseminated diseases. One of the most devastating of Aspergillus-related diseases is invasive aspergillosis (IA) and despite all efforts, the morbidity and mortality remain unacceptably high. The poor outcomes of IA treatment are frequently associated with host status, delay of early diagnosis, and lack of adequate antifungal therapy, namely due to the resistance to azole therapy. The present work covers aspects of A. fumigatus biology and its role in allergy outset and in the development of invasive aspergillosis (IA). Additionally, topics of IA diagnosis and therapeutic approach are also reviewed while cell death is explored as a possible mechanism to the development of new therapeutical approaches.
|
Año:
2014
ISSN:
2340-0021, 1130-9717
Molina Veloso, Alian; Valdés Pérez, Oderlaise; Borrego Alonso, Sofía Flavia; Pérez Morenza, Daylenis; Castro, Mercedes
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
Los hongos en ambiente interiores de archivos y bibliotecas constituyen un serio problema para la conservación documental y la salud. Dicho fenómeno se potencia en zonas de clima tropical y edificios con sistemas de ventilación o climatización ineficientes. Se ha realizado un estudio con el fin de caracterizar la micobiota aérea en un depósito de la Oficina Cubana de la Propiedad industrial y evaluar “in vitro” atributos biodeteriorantes y patogénicos en las cepas detectadas. Las muestras se tomaron empleando un biocolector SAS Súper 100. En aislados seleccionados se determinó cualitativamente la actividad celulolítica, amilolítica, proteolítica así como la excreción de pigmentos y de ácidos orgánicos, además se determinó la capacidad de crecer a 37oC y producir hemolisinas. Las concentraciones de hongos en los locales no excedieron las 100 UFC.m-3. Se detectaron seis géneros de hongos y dos micelios con predominancia de Aspergillus spp., Cladosporium spp. y Penicillium spp. El 76% de las cepas evaluadas mostraron alta capacidad para degradar los compuestos orgánicos evaluados, excretar ácidos y pigmentos, lo cual evidenció su amplio potencial biodeteriógeno mientras el 40% fueron capaces de crecer a 37°C y producir hemolisinas cuestión que permite clasificarlos como patógenos humanos oportunistas.
|
Año:
2014
ISSN:
2340-0021, 1130-9717
Galán Soldevilla, Carmen; Domínguez Vilches, Eugenio
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2014
ISSN:
2340-0021, 1130-9717
López Nicolás, José Manuel
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
Las últimas encuestas de percepción social de la ciencia muestran que la sociedad tiene cada vez más confianza en la labor realizada por los científicos. A pesar de que este dato es tremendamente positivo diversos sectores empresariales lo están utilizando para confundir al consumidor mediante el uso de estrategias publicitarias basadas, principalmente, en el abuso del mensaje científico en la publicidad de cientos de productos. Con ello se pretende no sólo respaldar determinadas propiedades que no tienen ningún rigor científico sino también aprovecharse de la confianza del ciudadano en la ciencia. Es lo que se conoce con el término “marketing pseudocientífico”. Frases como “Activa tus genes”, “Refuerza tus defensas”, etc. están siendo empleadas impunemente para atraer la atención del consumidor. Pero las empresas no son las únicas responsables del caos que rodea al mundo del marketing pseudocientífico. Legisladores, autoridades, medios de comunicación, científicos y sociedades profesionales son algunos de los agentes que también tienen parte de responsabilidad… incluso los consumidores deben cambiar su actitud. En este artículo, centrado en la industria alimentaria, no sólo se denuncian varias estrategias basadas en el mal uso de la ciencia sino que se aportan posibles soluciones para acabar con esta peligrosa tendencia.
|
Año:
2014
ISSN:
2340-0021, 1130-9717
Rodríguez, Joaquín Márquez
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
Esta investigación aporta datos faunísticos del orden Odonata en un biotopo poco estudiado en la isla: el acantilado calcáreo y la línea de costa en el suroeste de la isla. Se cuestiona qué comunidad de odonatos adapta como recurso el acantilado insular durante los meses más secos del año, y si hay especies que han ido reemplazándose por otras en los últimos años. La posible alteración del hábitat podría estar influyendo en la dinámica poblacional respecto a las últimas tres décadas. Sympetrum striolatum es la especie más frecuente. Orthetrum coerulescens es abundante y muy localizada en cauces permanentes con carrizos. Aeshna isosceles es hoy en día muy escasa y Anax parthenope parece haber reemplazado a Anax imperator. Se recomienda un análisis de la calidad de las aguas superficiales con macroinvertebrados acuáticos para conocer su estado en la actualidad.
|
Año:
2014
ISSN:
2340-0021, 1130-9717
Reverter Gil, Oscar; Souto, Javier
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2014
ISSN:
2340-0021, 1130-9717
., .
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
|
Año:
2014
ISSN:
2255-3835, 0214-4379
Giné, Sebastià; Grau, Víctor; Piñana, Marcel·lí; Suñé Morales, Jordi
Universitat de València
Resumen
El artículo pretende destacar los principios del movimiento cooperativo, sus valores formativos y su necesaria vigencia en la actualidad. Se apuesta por el fomento de la responsabilidad en la participación en los diferentes cursos de educación primaria a partir del despliegue de diversos ejes de trabajo. Se ofrece una propuesta teoricopráctica de intervención tomando la escuela como principal ámbito de actuación concretada en diversas actividades a desarrollar en cada uno de los ciclos de una escuela de Tarragona. Los resultados de la investigación nos han puesto de manifiesto el interés, la reflexión y la sensibilidad del alumnado en temas relacionados con la responsabilidad en la participación, lo que nos insta a proseguir con optimismo para afrontar propuestas futuras.
|