Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2014
ISSN:
2174-5374, 1139-613X
Barrios-Espinosa, Elvira
Facultad de Educación, UNED
Resumen
Este artículo explora la incidencia de tres variables, a saber, el sexo, el nivel de competencia en inglés y el grado de motivación, en las percepciones que albergan usuarios de la aplicación en línea Tell Me More acerca de su avance en habilidades comunicativas y competencias lingüísticas mediante dicha aplicación, y acerca de la contribución de distintas actividades que lo conforman a su progresión en inglés. La finalidad que se persigue, en última instancia, es la de identificar características individuales que se relacionan con percepciones más o menos favorables sobre esta aplicación como programa de autoaprendizaje de inglés basado en red. El estudio, en el que participaron 75 docentes de la Universidad de Málaga, empleó el cuestionario como estrategia de recogida de datos, a los que se aplicaron, según los casos, las pruebas estadísticas U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, y se calcularon tablas de contingencia y el coeficiente de correlación de Kendall. Los hallazgos indican que la variable sexo influye en la percepción de progresión en inglés en tres de las cinco habilidades comunicativas por las que se sondeó a los participantes. Además, se comprueba que, a menor nivel de competencia en inglés, mayor es el grado en que los usuarios consideran que han contribuido las actividades a su aprendizaje; asimismo, de los tres estudiados, el grado de motivación es el factor más influyente, tanto en la percepción de avance en habilidades y competencias como en la consideración favorable de la contribución de las distintas actividades al aprendizaje del idioma. Estos hallazgos, junto a la constatación de que, a menor nivel de inglés, mayor es la motivación que genera Tell Me More, lleva a concluir que se trata de una plataforma más recomendable para estudiantes de nivel elemental en inglés que para quienes poseen un nivel igual o superior al nivel B1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
|
Año:
2014
ISSN:
2174-5374, 1139-613X
Padilla-Meléndez, Antonio; Del Águila-Obra, Ana Rosa; Garrido-Moreno, Aurora
Facultad de Educación, UNED
Resumen
Este trabajo analiza el uso de la plataforma Moodle para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en diversas asignaturas de Dirección de Empresas en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con los nuevos grados se demanda que el/la alumno/a cada vez tenga más competencias transversales relacionadas con sus habilidades de comunicación y de uso de las tecnologías de la información (TI). El objetivo que persigue este trabajo es analizar cómo los estudiantes perciben el uso de las TI como herramientas de aprendizaje, cuáles son las variables que determinan su aceptación y uso, así como observar si existen diferencias significativas en estos aspectos entre los alumnos de titulaciones de Diplomatura/Licenciatura (plan antiguo) y de Grado. Para ello, se realizó un estudio empírico durante tres cursos académicos con una muestra de 386 estudiantes, de los cuales se recopiló información a través de un cuestionario basado en web. Con los datos obtenidos se realizaron análisis estadísticos univariantes y bivariantes y se estimaron diversos modelos de ecuaciones estructurales. Los principales resultados muestran la importancia de que los estudiantes perciban la utilidad del uso de la tecnología, así como su facilidad de uso y que se trate de un entorno que sea, al mismo tiempo, entretenido. Respecto a las principales diferencias observadas, los estudiantes de Grado mostraron una mayor intención de uso de la plataforma y una mayor experiencia en el uso de las TI. Como principales conclusiones destaca como en el contexto del EEES, la enseñanza universitaria presencial apoyada por la tecnología (blended learning) supone un nuevo escenario de aprendizaje, y ante este nuevo contexto el docente debe tomar un papel más activo en el proceso, desarrollando roles como el de gestor de contenidos y el de gestor de una comunidad.
|
Año:
2014
ISSN:
2174-5374, 1139-613X
Civís Zaragoza, Mireia; Longás Mayayo, Jordi
Facultad de Educación, UNED
Resumen
El artículo reflexiona en torno a la emergencia del trabajo socioeducativo en red, articulado a partir de la colaboración entre instituciones sociales y educativas. Se presenta el concepto de red socioeducativa y el sentido que tiene plantear esta nueva forma de organizar la acción educativa y social que sitúa a la escuela en el núcleo de su entramado. Así mismo, se discuten los principios propios de este modelo emergente de acción socioeducativa y los retos de su gestión. La proximidad, transversalidad, horizontalidad, corresponsabilidad, colaboración, proactividad y proyección articulan y organizan la acción socioeducativa, la cual requiere liderazgos capaces de desarrollar la red y lograr los objetivos planteados.Así mismo, y mediante el contraste entre la aproximación teórica y 4 reconocidas experiencias de trabajo socioeducativo en red a nivel local en Cataluña, se destacan los factores comunes que se observan y se valora el interés y viabilidad del modelo presentado. Se trata de redes para la mejora de la inclusión social y educativa de adolescentes y jóvenes, con el énfasis puesto en el éxito escolar y los procesos de transición escuela trabajo (TET). Se analiza su evolución, finalidad, organización y logros.El artículo concluye acerca de la importancia de un modelo de trabajo compartido, redistribuido y democratizado para atender los desafíos comunes, evitando los modelos dónde la escuela centraliza toda la acción o bien los modelos donde se excluye a la escuela para dar protagonismo a otros agentes.
|
Año:
2014
ISSN:
2174-5374, 1139-613X
Vega Fuente, Amando; Aramendi Jauregui, Pello; Buján Vidales, Miren Karmele; Garín Casares, Segundo
Facultad de Educación, UNED
Resumen
La educación para la salud en las escuelas es una estrategia necesaria para favorecer comportamientos saludables en el alumnado. Este estudio tiene como objetivo disponer de un conocimiento más preciso sobre las conductas de riesgo de los adolescentes y sobre el tratamiento de las cuestiones de salud en los centros de educación secundaria obligatoria. La prevención del consumo de drogas, la educación afectivo-sexual, la formación para la seguridad vial, la promoción de la salud física y mental son algunos de los aspectos clave para el desarrollo integral de los adolescentes. El trabajo de investigación se llevó a cabo en 24 institutos de ESO del País Vasco y han tomado parte 571 estudiantes. Todos ellos han participado en los programas de educación para la salud subvencionados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante los cursos 2010-11 y 2011-12. Los datos obtenidos mediante cuestionarios fueron tratados con el paquete informático SPSS 19.0 e ITEMAN realizándose diversos análisis estadísticos (porcentajes y correlaciones de Pearson).Los resultados obtenidos muestran que las conductas no saludables de los alumnos y alumnas no sólo están relacionadas entre sí, sino también con su bienestar personal y escolar. Se constata, por otra parte, una necesidad clara de que los centros escolares asuman un mayor compromiso con la educación y la promoción de la salud en sus proyectos educativos. Se echa en falta la integración de las cuestiones de salud en los proyectos de los centros, por razones varias, como la falta de una política comprometida con este ámbito educativo, las carencias de formación de los profesores y profesoras y posiblemente la insuficiencia de los recursos dedicados en los centros a la práctica educativa en temas de salud.
|
Año:
2014
ISSN:
2174-5374, 1139-613X
Puig Gutiérrez, María; Morales Lozano, Juan Antonio
Facultad de Educación, UNED
Resumen
El interés por la formación ciudadana en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida es el eje central del estudio que pretende describir y conocer el desarrollo de la competencia social y cívica en el ámbito educativo. Un estudio delphi permite realizar una propuesta en la que la competencia social y cívica queda constituida por 89 elementos organizados en cinco ámbitos: conocimientos, destrezas, actitudes, valores y comportamientos deseados. Paralelamente, el estudio de un centro educativo de educación infantil y primaria de Sevilla, descubre las estrategias didácticas y los procesos organizativos que favorecen el desarrollo de los diversos elementos de la citada competencia. Entre los resultados más significativos podemos mencionar el rol que desempeñan los valores, como pilares que sustentan la estructura de la competencia social y cívica definida en torno a 89 elementos. Junto a ellos, las destrezas que permiten al individuo desenvolverse con autonomía y libertad dentro del entramado social, cobran también vital importancia. Por lo que respecta a los aspectos didácticos, las estrategias caracterizadas por el rol activo del alumnado en el proceso de aprendizaje, como el diálogo en el aula, la relación de lo estudiado con la realidad de los/as alumnos/as, el trabajo en grupo, la participación continua en clase, la asamblea, el debate y el juego, son algunas de las más adecuadas para el desarrollo de la competencia social y cívica. Además, las relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa caracterizadas principalmente por la comunicación fluida y la cordialidad, al igual que la cooperación y el trabajo en equipo, el establecimiento de mecanismos para regular la convivencia apoyados en la toma de decisiones conjuntas y el compromiso con el proyecto educativo del centro son algunos de los procesos organizativos y relacionales más influyentes.
|
Año:
2014
ISSN:
2174-5374, 1139-613X
Enseñanza-aprendizaje por competencias en la Educación Superior. La construcción de casos de empresa
Sánchez Cañizares, Sandra Mª; Santos Roldán, Luna Mª; Fuentes García, Fernando J.; Núñez Tabales, Julia M.
Facultad de Educación, UNED
Resumen
La metodología de casos es un recurso docente ampliamente aplicado en ciencias sociales para desarrollar habilidades de análisis de situaciones complejas donde se mezclan datos cuantitativos, cualitativos, incertidumbre y preferencias de decisores. Este hecho, unido a su capacidad de desarrollar competencias propias de las materias impartidas, explica su gran expansión y el creciente interés en el ámbito académico, particularmente, en las aulas de enseñanzas universitarias y de postgrado. El propósito de este trabajo es doble: por un lado, se analiza la construcción de casos concretos de aprendizaje con una serie de particularidades que hacen más atractivo su uso pedagógico en la adquisición de competencias, así como herramienta conciliadora del plano teórico y práctico; por otro, se presenta una visión de los resultados alcanzados en la satisfacción y desempeño del alumnado y del docente con la aplicación de esta metodología en estudios de postgrado. Los resultados obtenidos han sido muy positivos, lográndose un elevado nivel de participación y debate en las aulas. Asimismo, de la comparativa de los resultados académicos en los cursos más recientes se observa una evolución positiva en cuanto al aumento de satisfacción por parte del alumnado con el desarrollo de las sesiones presenciales y su proceso de aprendizaje.
|
Año:
2014
ISSN:
2174-5374, 1139-613X
Goikoetxea Iraola, Edurne; Martínez Pereña, Naroa
Facultad de Educación, UNED
Resumen
La lectura compartida de libros infantiles ilustrados se refiere a la lectura en voz alta que hace un adulto en compañía de un niño, generalmente prelector. Esta actividad es una de las prácticas que se tiene en cuenta en los estudios sociológicos y económicos sobre inversión parental y logro educativo. El propósito de este trabajo es revisar los beneficios de la lectura compartida y describir las posibles razones que explican estos beneficios. La investigación realizada con niños de diferente clase social y nivel de desarrollo del lenguaje ha demostrado que la lectura compartida tiene importantes efectos directos en el desarrollo del lenguaje oral y el conocimiento de lo impreso, e indirectos en la alfabetización temprana y el aprendizaje de la lectura. Se presentan los principales modelos de interacción durante la lectura: la lectura dialógica y la lectura con énfasis en lo impreso. También se analizan las características de la lectura compartida que mejor explican su beneficio tales como el hecho de tratarse de una actividad rutinaria, el rico vocabulario de los libros, el estilo de interacción entre el adulto y el niño, la experiencia emocional que genera y la exposición al texto escrito. Finalmente, se discuten algunas implicaciones educativas incluyendo orientaciones acerca de la frecuencia de la lectura compartida, la edad de inicio, las características de los libros, la función del entrenamiento y los modelos de interacción entre el adulto y el niño para el óptimo desarrollo de esta actividad tan valiosa en la alfabetización temprana y el posterior rendimiento y hábito lector.
|
Año:
2014
ISSN:
2255-3835, 0214-4379
Martínez Chico, María; López-Gay Lucio-Villegas, Rafael; Jiménez Liso, María Rut
Universitat de València
Resumen
Una de las principales cuestiones que nos planteamos al abordar la formación inicial de maestros se refiere a los aspectos que deberíamos abordar de manera que se cubran las necesidades formativas de los futuros maestros para enseñar ciencias. De la combinación de las conclusiones de la investigación didáctica sobre formación docente y del análisis e interpretación realizados del enfoque de enseñanza por Indagación basado en Modelos que adoptamos, identificamos una serie de requerimientos de la formación inicial para promover el desarrollo de este enfoque en el aula. Requerimientos que plasmamos en el diseño de una propuesta formativa, y cuya presencia analizamos cuando concretamos el programa de actividades desarrollado en la asignatura Didáctica de las Ciencias Experimentales.
|
Año:
2014
ISSN:
2255-3835, 0214-4379
Gómez-Ferragud, Carlos Bernardo; Solaz-Portolés, Joan Josep; Sanjosé López, Vicente
Universitat de València
Resumen
Se presenta un estudio cualitativo, basado en entrevistas semi-estructuradas, de 2 casos que muestran dos fenómenos didácticos de interés en la resolución de problemas por transferencia analógica. El primero muestra un ‘efecto pantalla’, en el cual el sujeto no puede acceder a la estructura de los problemas a partir de los enunciados. En el segundo caso, el sujeto no logra alcanzar un estado estable de comprensión, a pesar de su avance, y por tanto acaba por retroceder a un estado de ausencia de conflicto cognitivo, pero indeseado desde el punto de vista didáctico (‘efecto Sísifo’). Se discuten las posibles implicaciones didácticas de estos casos.
|