Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Araya, María del C.
Universidad de Costa Rica
Resumen
This document presents, a historical account of the journal Cuadernos de Antropología, of the University of Costa Rica, 1982-2021, together with an analysis of its academic production, according to authors and published articles. The work is based on qualitative and quantitative data, whose scope shows a gradual transformation process that turned this means of dissemination into an electronic publication. Since 2007 the articles have been available digitally and as of 2014, they can be consulted for free and immediately on the journal’s page. With this, access and visibility of information has been increased, which refers to work carried out in different parts of the world, mainly in Costa Rica. Even when there are investigations carried out by the specialties of anthropology, social anthropology and archeology dominate. It is concluded that it is necessary to propose strategies that increase research all the specialities of anthropology in the geography of interest of the journal: Central America, southern Mexico, insular Caribbean and northwestern Colombia. Furthermore, Cuadernos de Antropología has the challenge of becoming a platform for the development of academic communities that impact the discipline and social reality.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Uuh Chuc, Andrea Guadalupe; Aguilar Riveroll, Ángel Martin
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
La pandemia mundial ocasionada por COVID-19 demandó la educación remota de emergencia. Ante tal acontecimiento surge el interés por realizar esta revisión sistemática, para identificar qué se ha priorizado estudiar sobre dicho tema en educación primaria, valorando los desafíos que las investigaciones reiteran en la enseñanza en contextos urbanizados y rurales. Considerando el método PRISMA se aplicaron criterios de inclusión y exclusión de investigaciones, y finalmente fueron analizados 40 artículos de investigación empírica. Se halló que el principal interés de estas investigaciones ha sido entender la percepción, experiencias y el nivel de competencia del profesorado frente al uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y al afrontar dificultades derivadas de la educación en tiempos de pandemia. Se identificaron escasos estudios que enmarcan particularidades de lo acontecido en contextos socioeducativos urbanos y rurales; más de 50% de las investigaciones generaliza los desafíos de los agentes escolares, independientemente del contexto socioeducativo.
Emergent Remote Education in Urban and Rural Primaries. Systematic Review 2019-202
Abstract
The global pandemic caused by COVID-19 required emergency remote education. Given this event, the interest arises to carry out this systematic review to identify what has been prioritized to study about this topic in primary education, assessing the challenges that research reiterates in teaching in urbanized and rural contexts. Considering the PRISMA method, inclusion and exclusion criteria will be applied to the research, and finally 40 empirical research articles were analyzed. It was found that the main interest of these investigations has been to understand teachers’ perceptions, experiences and level of competence in the use of Information and Communication Technologies (ICT), and in facing difficulties derived from education in times of pandemic. Few studies were identified that frame particularities of what happened in urban and rural socio-educational contexts; more than 50% of the investigations generalize the challenges of school agents, regardless of the socio-educational context.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Luna López, Tania; Alvarado Martínez, Elizabeth; Narváez Trejo, Óscar Manuel
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Recently, educators have faced significant changes in the classroom. Teachers are seen as mediators between students and educational environments, while students play an active role in their learning process. This study on the use of peer correction strategies consists of students giving and receiving feedback on the mistakes made when speaking English in class. These strategies can be implemented in the classroom to improve their autonomy, interaction and participation. In this qualitative study, classroom observations and a focus group were carried out. Eight adolescent students from an educational institute in Mexico participated. The results show aspects related to the way in which students apply these strategies in their learning process and how they feel about it. Most expressed feeling in a comfortable environment when applying peer correction strategies in the classroom.
La corrección en pares como estrategia para mejorar producción oral de los adolescentes en el aprendizaje de lenguas extranjeras
Resumen
Recientemente, los educadores han enfrentado cambios significativos en el aula. Los docentes son vistos como mediadores entre los estudiantes y los entornos educativos, mientras que los alumnos desempeñan un papel activo en su proceso de aprendizaje. Este estudio explora el uso de estrategias de corrección por pares, consistentes en que los estudiantes den y reciban retroalimentación sobre los errores cometidos al hablar inglés en clase. Estas estrategias se puede implementar en el aula para mejorar su autonomía, interacción y participación. En este estudio cualitativo se llevaron a cabo observaciones en el aula y un grupo focal. Participaron ocho estudiantes adolescentes de un instituto educativo en México. Los resultados muestran aspectos relacionados con la forma en que los alumnos aplican estas estrategias en su proceso de aprendizaje y cómo se sienten al respecto. La mayoría expresó sentirse en un ambiente cómodo al aplicar estrategias de corrección entre pares en el aula.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Yurén Camarena, Teresa; García Pascacio, Luis Enrique
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Se presenta un análisis de la política en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI) implementada en México a partir de 2019 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y se revisan sus antecedentes. Se abordan las dimensiones epistémica, ético-política y técnica de la política actual recurriendo a documentos públicos. Se encontró que la política actual tiene consistencia teórica y un buen sustento axiológico; su debilidad principal está en una falla estructural que afecta el diseño de la estrategia y la puesta en marcha de acciones eficaces para cumplir los objetivos planteados. Se concluye que se requiere un haz de políticas articuladas y convergentes que complementen la política del CONACYT, reconociendo las limitaciones estructurales de este organismo y la necesidad de aprovechar la experiencia de las universidades autónomas, al tiempo que se procuran programas y acciones para renovar las plantas de investigadores y la infraestructura para CTI.
Science, Technology and Innovation Policies in Mexico: Analysis and Perspectives
Abstract
An analysis of the science, technology and innovation (STI) policy, implemented in Mexico as of 2019 by the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), is presented and its background is reviewed. The epistemic, ethical-political and technical dimensions of the current policy are addressed by resorting to public documents. It was found that the current policy has theoretical consistency and a good axiological support; its main weakness lies in a structural flaw that affects the design of the strategy and the implementation of effective actions to meet the proposed objectives. It is concluded that a set of articulated and convergent policies is required to complement the CONACYT policy, recognizing the structural limitations of this organization and the need to take advantage of the experience of the autonomous universities, while seeking programs and actions to renew the research staff and infrastructure for STI.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Percepción del profesorado universitario sobre el patrimonio cultural en la enseñanza de la historia
Mesa Coronado, María del Pilar
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos sobre la percepción de los docentes de historia y didáctica de las ciencias sociales acerca del valor del patrimonio cultural en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, así como en el desarrollo del pensamiento histórico. La metodología empleada ha sido cuantitativa, con un método cuantitativo no experimental de carácter descriptivo. Los participantes en el estudio han sido 26 docentes de tres departamentos de la Universidad de Murcia y el instrumento de investigación utilizado, un cuestionario. Por último, respecto a los resultados obtenidos, éstos permiten concluir que los docentes universitarios estiman útil el patrimonio cultural para desarrollar cuatro de los seis conceptos del pensamiento histórico, y lo emplean con diversas finalidades, entre las que destaca una de carácter crítico. Llegan de esta forma al nivel de la perspectiva simbólico-identitaria del patrimonio.
The Perception of Lecturers on the Cultural Heritage in the Teaching History
Abstract
This research presents the results obtained on the perception of history and didactics of social sciences lecturers, on the value of cultural heritage in the teaching and learning of history, as well as in the development of historical thinking. The methodology used was a descriptive non-experimental quantitative method. The participants in the study were 26 lecturers from three departments of the University of Murcia and the research instrument used was a questionnaire. Finally, with regard to the results obtained, it can be concluded that professorate consider the cultural heritage to be useful for developing four of the six concepts of historical thinking and use it for different purposes, among which one of a critical nature stands out. They thus reach the level of the symbolic and identity perspective of heritage.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Flórez Cabrera, Jorge Antonio; Reyes Forero, Jessica Alejandra; Chamorro Zárate, María de los Ángeles
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
El artículo develó los resultados de un diagnóstico preliminar acerca de la formación ambiental que tienen estudiantes y egresados de las licenciaturas que oferta la Universidad Surcolombiana ubicada en el departamento del Huila, Colombia. El objetivo fue identificar la actitud que tienen estudiantes y egresados acerca de la FA construida en el curso Institucional de Medio Ambiente. Se empleó el enfoque cuantitativo con diseño no experimental. El instrumento utilizado fue una encuesta tipo Likert, aplicada a una muestra de 47 estudiantes de diferentes semestres y 103 egresados. Se halló que el curso enunciado es incipiente para formar de manera pertinente e integral a los futuros egresados de las licenciaturas. Asimismo, los educandos y egresados manifestaron estar de acuerdo con futuras estrategias que contribuyan y fundamenten la formación ambiental. Se concluyó que existe la necesidad perentoria de implementar estrategias teóricas, conceptuales y metodológicas para fortalecer los saberes y el compromiso ambiental.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Flores Báez, Adrián
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Para evitar la interrupción total del plan de estudios durante la contingencia sanitaria, el gobierno mexicano introdujo la pedagogía basada en la tecnología a distancia para garantizar que los alumnos tengan acceso a los materiales de aprendizaje mientras permanecen en sus hogares. Así, este artículo revisa la aplicabilidad del aprendizaje a distancia en zonas rurales en la recuperación académica durante el brote de la enfermedad. Además, este documento busca también posicionar una mirada a la nueva realidad que se enfrenta en las zonas rurales en los bachilleratos digitales poblanos. El resultado de la investigación, dado el contexto rural y socioeconómico de la comunidad, fue que el profesorado tomó como vía para la recuperación académica el aprendizaje mixto apoyado en redes sociales, haciendo evidente que el alumnado no cuenta con la infraestructura adecuada ni competencias necesarias para aprender por sí mismo.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Gutiérrez Benítez, Jorge Gustavo; Acuña Gamboa, Luis Alan
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
En el presente artículo se expone una revisión de la literatura que da cuenta del panorama de la evaluación de los aprendizajes bajo el enfoque estandarizado y con mediciones particulares de la psicometría. Con base en un sistema de búsqueda booleano y parametrizado por categorías analíticas, se conformó un corpus de estudio de 68 documentos recuperados de las bases de datos Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, Elsevier, etcétera, los cuales fueron seleccionados bajo rigurosos criterios de inclusión y exclusión diseñados exprofeso para esta revisión. Se empleó el análisis interno de contenido para la revisión del corpus de estudio. Entre los hallazgos más relevantes se aprecia un vacío entre los softwares educativos con funciones evaluativas y la capacidad de los mismos para realizar análisis psicométricos.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Rojas Ramírez , Carlos
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Perales Mejía, Felipe de Jesús
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Resumen
|