Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Benavides-Lara, Mario Alberto; Pompa Mansilla, Maura; de Agüero Servín, Mercedes; Sánchez-Mendiola, Melchor; Rendón Cazales, Víctor Jesús
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
El propósito de este artículo es analizar el proceso de diseño, puesta en marcha, transcripción y, en especial, el de la moderación de un conjunto de ocho grupos focales en educación, en los que participaron docentes de niveles medio superior y superior de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con este trabajo se busca identificar aspectos a tomar en cuenta para quien opte por el uso de grupos focales como parte de su investigación, con énfasis en analizar de qué manera la moderación posibilitó, limitó o encauzó la participación de los docentes. Entre los resultados se confirma que la estrategia de los grupos focales es una forman potente de hacer investigación, en tanto permite la construcción de información de manera colectiva y en la que la moderación tiene un papel clave para el tipo y calidad de la información que se produce. Para finalizar este trabajo, se presentan recomendaciones prácticas para quienes utilicen y moderen grupos focales como una estrategia de investigación en educación.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Araya-Pizarro, Sebastián
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Este artículo planteó por objetivos, primero, determinar los factores que influyen en la intención emprendedora (IE) de estudiantes universitarios, con base en la Teoría del Comportamiento Planificado. Y, segundo, identificar los elementos de la enseñanza del emprendimiento que impulsan o inhiben la IE. El estudio, de enfoque mixto y diseño secuencial, contó con la participación de 85 alumnos de una universidad pública chilena. Los datos, recolectados mediante una encuesta y una entrevista semiestructurada, se examinaron a través de un modelo de ecuaciones estructurales y el análisis de contenido. Se reveló que la actitud incide de manera positiva y significativa sobre la IE (β = 0.96; p < .001), y que los elementos determinantes de la enseñanza del emprendimiento son la predisposición discente, la pasión del docente, la metodología y los contenidos impartidos. Se espera que los hallazgos contribuyan a mejorar la efectividad de los programas de emprendimiento ofertados por las instituciones educativas.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Cajigal Molina, Erick; Arias Gómez, Leticia; Farfan Heredia, Enrique Rafael
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
La deserción escolar es una problemática de toda institución educativa en cualquier nivel, no obstante, existen espacios donde se presenta en mayor medida. De ahí que se presenta una investigación que tuvo como objetivo establecer un modelo contextualizado de investigación para el abandono escolar universitario, en los programas de Educación y Educación Física y Deporte de la Universidad Autónoma del Carmen que presentan altos porcentajes de deserción. Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo. Se utiliza el instrumento encuesta de deserción, el cual fue sometido a la prueba Alfa de Cronbach, resultando con alta confiabilidad. Los resultados dan la oportunidad de señalar que los factores que más inciden en la deserción del grupo de estudiantes que participó en el estudio son exógenos a la institución. Desde la teoría de la resiliencia y los elementos que abonan en su construcción, se puede contribuir a atender los factores que resultan negativos, ello a partir de los espacios e intereses del programa de tutoría universitaria.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Saccone, Mercedes
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
Este artículo retoma parte de una investigación socio-antropológica (2014-2020) cuyo objetivo general fue analizar las experiencias escolares de jóvenes que viven en contextos de pobreza urbana. La información empírica proviene de observaciones, talleres, conversaciones informales y entrevistas, que realizamos en una escuela de nivel medio en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Recuperando los avances en el proceso de análisis, presentamos una descripción de sentidos estigmatizantes que circulan sobre la escuela y sobre la población que a ella asiste, sentidos que son apropiados por los/as estudiantes, quienes la caracterizan como una “escuela de negros”, una “escuela de rochos (ladrones)”, cargando negativa y despectivamente estos términos. Nos preguntamos ¿cómo viven los/as jóvenes el hecho de sentir que asisten a una escuela estigmatizada y que, por ende, pueden ser objeto de estigmatización? Así, pudimos identificar que los/as jóvenes construyen distancias simbólicas en relación con diversos “otros” como estrategia para desmarcarse de la estigmatización.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Pérez Ríos, Edgar
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
En este artículo analizo las transformaciones que la transmisión intergeneracional de conocimientos en el municipio de San Jerónimo Coatlán (MSJC), en la región zapoteca de la Sierra Sur de Oaxaca, ha sufrido a partir del arribo de diversas dinámicas socio-económicas externas. El estudio parte de un trabajo etnográfico enfocado en el análisis de procesos educativos comunitarios en torno al territorio, el cual se desarrolló entre los años 2018 y 2020, donde, desde una perspectiva etnohistórica, se observa que a partir de mediados del siglo XX, tras el arribo de la cafeticultura, las religiones, la explotación forestal y las escuelas, comenzó un proceso de discontinuidad de diversos conocimientos que tradicionalmente eran transmitidos de manera intergeneracional, de modo que actualmente dicho modelo se encuentra en peligro; sin embargo, las comunidades han implementado distintas estrategias para contrarrestar esta situación.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
García Cedillo, Ismael; Coronado Osuna, Guadalupe; Rodríguez Quiñones, Bianca Guadalupe; Romero Contreras, Silvia
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
En México, las Escuelas Normales forman a los futuros docentes, por lo que deben enseñar los principios de la educación inclusiva y ser inclusivas. El objetivo del presente estudio fue identificar algunas características y prácticas inclusivas de los formadores de docentes de una Escuela Normal. Participaron 291 docentes en formación quienes evaluaron qué tan inclusivas son las prácticas de los formadores de docentes; 24 formadores de docentes quienes valoraron sus sentimientos, actitudes y preocupaciones hacia la inclusión, así como sus prácticas y estrategias de enseñanza, y nueve formadores de docentes que observaron y evaluaron las prácticas de sus compañeros. Los resultados mostraron que los docentes en formación tienen una opinión muy favorable de sus docentes respecto de sus prácticas inclusivas. Asimismo, los formadores de docentes se autovaloraron y valoraron a sus pares positivamente tanto en prácticas inclusivas y estrategias de enseñanza, como en sentimientos, actitudes y preocupaciones hacia la inclusión.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Analizar para mejorar: el clima organizacional en dos unidades de la Universidad Pedagógica Nacional
Arias López, José Luis; de Vries, Wietse
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
La percepción del clima organizacional es esencial, pero se analiza raramente en instituciones de educación superior. Este artículo presenta un diagnóstico de clima organizacional en dos unidades de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en México. El cuestionario aplicado contempla 40 reactivos que miden ocho dimensiones del clima. La población objetiva fue la totalidad del personal académico y administrativo. La tasa de respuesta fue del 88%. Tras confirmar la validez y confiabilidad del cuestionario, se analiza la influencia de factores como género, edad, función y nivel de estudios, sin encontrar contrastes significativos. Sin embargo, los académicos tienen una percepción más positiva que los administrativos. El personal con contrato temporal opina más positivamente que el personal permanente. Así, el tipo de contrato influye significativamente en la percepción del clima. Se recomienda revisar las políticas laborales, incrementar la participación colegiada en la toma de decisiones y alentar la innovación.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Hernández Falcón, Marco Antonio
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
El artículo expone una investigación cuyo objetivo fue analizar la relación entre las condiciones socio-institucionales que inciden en la manera en la que la Universidad Autónoma de Chiapas forma en ciudadanía, y, principalmente, las expresiones de un ejercicio ciudadano estudiantil basado en una organización y participación política. El andamiaje teórico correspondiente proviene del constructivismo histórico-cultural, de la pedagogía crítica y de la filosofía política. Un enfoque cualitativo con un alcance interpretativo comprensivo (con un relevante componente crítico) centra el arreglo metodológico. Siendo así, el análisis de contenido documental y la entrevista semiestructurada conforman el arreglo instrumental. Los resultados develan una estructura institucional desde la que opera un dispositivo orientado al control y a la opresión de organizaciones estudiantiles disruptivas, que a lo largo de los últimos años parecen haber pasado de la tensión a la resistencia; estando latente su activación, desde sus referentes históricos socio-institucionales, ante situaciones coyunturales.
|
Año:
2022
ISSN:
1870-5308
Jaime Romero, Berenice
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar las representaciones sociales que tenían estudiantes de bachillerato tecnológico acerca de la educación a distancia durante la contingencia sanitaria generada por el COVID-19. Se asumió el enfoque estructural desarrollado por Abric (2001). La recolección de información se realizó mediante una encuesta en línea, a través de un muestreo no probabilístico, en noviembre de 2020. Los resultados obtenidos indican que, en el imaginario del estudiantado, la educación a distancia representa estrés y exceso de trabajos y tareas. Se concluye que el acercamiento a las representaciones sociales de la educación a distancia constituye un aporte interesante, ya que evidencia el impacto que ésta está teniendo en el estudiantado y devela la necesidad de orientar una innovación disruptiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
|
Año:
2022
ISSN:
1989-4570
Carballo Fidalgo, Marta
Área de Derecho Internacional Privado - Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
This paper analyses the essential aspects of the European regime on unfair terms, marked by the abundant jurisprudence of the Court of Justice in the interpretation of Directive 93/13/EEC. In particular, the scope of application of the regulation, the notions of unfair term and transparency and the consequences of the declaration of the unfair nature of a term are studied.
|