Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1989-4570
Gutierrez Espada, Cesáreo; Cervell Hortal, María José
Área de Derecho Internacional Privado - Universidad Carlos III de Madrid
Este artículo reseña: F. Ramírez Cabrales (Ed.). La regulación del derecho al paso inocente de buques extranjeros que navegan por el mar territorial colombiano: propuesta normativa. Armada de Colombia, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios (ILAE), Bogotá (Colombia), 2021, ISBN (edición electrónica) 978-958-5535-65-7 e ISBN (edición impresa) 978-958-5535-64-0, 339 pp.
Año: 2022
ISSN: 1989-4570
Moreiro González, Carlos
Área de Derecho Internacional Privado - Universidad Carlos III de Madrid
Este artículo reseña: Alfonso-Luis Calvo Caravaca /Javier Carrascosa González (Dir.). El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Derecho internacional privado. Pamplona, Editorial Aranzadi, 2021, ISBN: 978-84-1345-495-5
Año: 2022
ISSN: 1989-4570
Pérez Martín, Lucas Andrés
Área de Derecho Internacional Privado - Universidad Carlos III de Madrid
Este artículo reseña: Pilar Jiménez Blanco, Ángel Espiniella Menéndez (Dir.) Nuevos escenarios del Derecho Internacional Privado de la contratación. Ed. Tirant Lo Blanc, Valencia,2021, 708 pp. ISBN 978-84-1378-713-8
Año: 2022
ISSN: 1989-4570
Palao Moreno, Guillermo
Área de Derecho Internacional Privado - Universidad Carlos III de Madrid
Este artículo reseña: David Carrizo Aguado / Laura García Álvarez (Coords.). Derecho Internacional privado: casos prácticos resueltos y razonados. Dykinson, Madrid. 2021. ISBN: 978-84-1377-703-0
Año: 2022
ISSN: 1989-4570
-, -
Área de Derecho Internacional Privado - Universidad Carlos III de Madrid

Año: 2022
ISSN: 1989-4570
Esplugues Mota, Carlos
Área de Derecho Internacional Privado - Universidad Carlos III de Madrid
La desestimación temprana de la demanda es una figura consolidada en el arbitraje de inversiones que, en los últimos tiempos, está en fase de extrapolación al arbitraje comercial internacional. No se trata de un proceso ni neutro ni intrascendente, generando todo tipo de dudas y críticas, como lo demuestran los amplios debates mantenidos en el seno del Grupo de Trabajo II de la CNUDMI en relación con ella. En la discusión subyace la tensión entre la búsqueda de la máxima eficiencia en el proceso arbitral, y la salvaguarda del derecho de las partes a hacer valer plenamente sus derechos, y al debido proceso. Así como el interrogante de importar en el arbitraje instituciones procesales anglosajonas que pueden acabar incidiendo negativamente en algunas de las virtudes que han acompañado a la institución hasta nuestros días.
Año: 2022
ISSN: 1870-5308
Figueroa Saavedra, Miguel; Bernal Lorenzo , Daisy; Nava Vite, Rafael
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
In tlahkuilolyotl, in tlahkuilolistli ika nawatlahtolli onpewa se welitilistli tlen nesi nikan weyitlamachtiloyan panpa kichikawaltis in nawatlahtolli ken tlamatilistlahtolli, tlamachtihkatlahtolli. Ihkin axkan Weyitlamachtiloyan tlen Veracruz kichiwtok miyak tlamantli tlachiwalistli tlen kipalewia nawatlahtoh weli momachtia, weli tlahtowa, weli tlanemilia, weli moyolnonotza ika nawatlahtolli ipan weyitlamachtiloyan. Nikan tiktemowah, niktamachiwah tlen tlachiwalistli mochiwtok iwan kenin yeh kimalwia se nawatlahtoh tlatowa, tlakaki, tlapowa, tlahkuilowa ika itlahtol, no iwan kenin konpewaltia nawamomachtiani kipatiitta. Ihkin ika inin casotlatemolistli tikchiyah nawi tlachiwalistli: in tetlahtlanilistli ipanpa kitamachiwas tlahtolwelitilistli, yankuik tetlamachtilistli ipanpa kinmachtis tekipanowanih nawatlahtohkeh, tekitlatemolistli ipanpa kichihchiwas amoxtli tlen kipalewia se tetlamachtilistli ika nawatl, iwan se tlachiwaloyan tlen kinmachtisneki in weweh tlahkuilolyotl ipanpa in nawatlamatini, in nawamomachtiani weli kamapowah tlen ye wehka oksekih nawatlahtohkeh okihkuilohkeh iwan weli kimatih kenin nawatlakameh, kenin itlahtol okatkah. Inin nochi tlachiwalistli mosalowa ipan se tekipanolistli tlen kinextilia tlahkuilolyotl nawamomachtiani ken se tlachiwaloni tlen kipalewia ma yetos welitini, tlamatini itech inemilis, itoltekayoh. Literacidad como fortalecimiento de la lengua náhuatl en la universidad: una acción necesaria hoy Resumen La literacidad y la escritura en náhuatl como competencias se hacen presentes en la universidad y hacen de esta lengua una lengua de conocimiento. Hoy la Universidad Veracruzana realiza acciones que ayudan al nahuahablante a que pueda estudiar, hablar, pensar y reflexionar en su lengua. Aquí analizamos estas acciones y cómo garantizan al nahuahablante que hable, escuche, escriba y lea en su lengua, así como también a apreciarla. Este estudio de caso examina la implementación de cuatro acciones: examen de evaluación de competencias lingüísticas, nueva titulación para profesionistas nahuahablantes, proyecto para elaborar publicaciones en náhuatl para la educación superior, y taller de paleografía para que expertos y estudiantes nahuas puedan leer textos nahuas antiguos y saber cómo su lengua y ellos eran. Todas ellas convergen en un trabajo que muestra la literacidad al estudiante nahua como una herramienta que le ayuda a ser experto en su cultura. Literacy as Empowerment of the Nahuatl Language at University: an Action to Take Now Abstract The literacy and writing in Nahuatl as competences are present in the University, which allow to this language to be as a language of knowledge. Today, the Universidad Veracruzana carries out actions to help the Nahua speaker to be able to study, talk, think and reflect on his/her language. Here, we analyze these actions and how to guarantee that the Nahua speaker talks, listens to, writes and reads in his/her language, as well as, to appreciate it. This case study examines the implementation of four actions: an evaluation exam about linguistic competences, a new degree program for Nahua speakers professionals, a project for developing publications in Nahuatl for higher education, and the paelography workshop so that experts and Nahua students can read old Nahua texts and know how their language and they used to be. All of them coincide in some work that shows the literacy to the Nahua student as a tool that lets him/her to be an expert in his/her culture.
Año: 2022
ISSN: 1870-5308
Pérez López, María Soledad
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
En esta colaboración nos proponemos dar cuenta de lo que se sabe sobre cómo niños y niñas hablantes de lenguas indígenas se apropian de la lectura y la escritura en estas lenguas, aun sin haber tenido instrucción en ellas. Para esto, hacemos la revisión de la investigación generada en México sobre el tema, entre los años 1993 y 2019. Los resultados muestran que, por un lado, la investigación sobre el tema desde la perspectiva psicolingüística y psicosocial es escasa, exploratoria y pionera, pero que aporta importantes experiencias, sobre todo metodológicas, para abordarlo. Por otro lado, que los niños y las niñas hacen un despliegue importante de recursos cognitivos para resolver la tarea de leer y escribir en las lenguas indígenas que hablan con los medios que se les han proporcionado desde el español, develando con ello los mecanismos de la bialfabetización en contextos marcados por la asimetría de las lenguas. The Appropriation of the Writing System in Native Languages by Children in Contexts of Multilingualism. Literature Review Abstract In this paper we intend to give an account of what is known about how children who speak indigenous languages appropriate reading and writing in these languages, even without having had instruction in them. For this purpose, we review the research generated in Mexico on the subject, published in Spanish, between 1993 and 2019. The results show that, on the one hand, research on the subject from a psycholinguistic and psychosocial perspective is scarce, exploratory and pioneering, but that it provides important experiences, especially methodological ones, to address it. On the other hand, that children make an important deployment of cognitive resources to solve the task of reading and writing in the indigenous languages they speak with the means provided to them from Spanish, thus unveiling the mechanisms of biliteracy in contexts marked by the asymmetry of languages.
Año: 2022
ISSN: 1870-5308
Mercado Maldonado, Ruth; Espinosa Tavera, Epifanio
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Presentamos una síntesis de la investigación cualitativa realizada en algunos países latinoamericanos sobre los saberes docentes (SD) en la enseñanza de profesores de educación básica (Argentina, Brasil y México). Desarrollamos un proceso interpretativo para conseguir una comprensión más compleja de los SD, considerando las especificidades contextuales de los estudios examinados. La investigación de los SD en la región creció y se diversificó desde los años ochenta y noventa. Examinamos dos temas claves en estas investigaciones: la naturaleza de los SD y los saberes para la enseñanza de contenidos específicos, como la alfabetización inicial. Se comparan las comprensiones sobre los SD propuestas en los estudios, incluyendo las desigualdades institucionales y sociales que se expresan en las escuelas y en la enseñanza en Latinoamérica. Los saberes docentes, que los maestros elaboran y se apropian en diferentes espacios sociales, principalmente en la enseñanza cotidiana, son cruciales para propiciar el desarrollo y aprendizaje de los alumnos bajo las condiciones adversas en que tiene lugar la enseñanza en las escuelas de nuestros países. Ethnography and the Study of Los Saberes Docentes (Teaching Knowledge) in Latin American Countries Abstract A specific comparative framework that incorporates an interpretive process dedicated to developing a more complex understanding of teaching knowledge (saberes docentes in Spanish since this does not have the same meaning as teaching knowledge) incorporates the specific local contexts in which studies on teaching knowledge are conducted. Research on teaching knowledge within the region grew and diversified from the 1980s and 1990s. There are two key thematic contributions of this body of research: the nature of teaching knowledge and pedagogical approaches to teaching specific curricular content focusing on early literacy. Points of comparison between the different contributions of studies addressing teaching knowledge can be found. Additionally, institutional and social inequalities are manifested in schools and education in Latin American countries. Teaching knowledge, which teachers produce in and adapt to different social spaces (in other words, through practice), is crucial for fostering the development and learning of the students who attend school under the challenging conditions of the schools in these countries.
Año: 2022
ISSN: 1870-5308
Franco, Jésica
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
Quienes se desempeñan como investigadores dentro de la academia estarán, seguramente, familiarizados con el aforismo “publish or perish” (publicar o morir) al que hace referencia el título de esta obra: Investigar y escribir: publicar sin perecer. Y es que, justamente, la presión por publicar que hoy se vive en el ámbito académico lleva a cuestionarnos cuál es o debería ser el papel de los investigadores en un contexto que, cada vez más, se asemeja al mercado capitalista. He aquí lo particular e interesante de este trabajo de investigación, pues más que presentar soluciones o recomendaciones, las y los autores se preocupan por generar un espacio de diálogo donde se cuestionan las actuales exigencias de la publicación académica y se preguntan por el sentido de producir conocimiento.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.