Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2012
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Flores-García, Mariana
Universidad Autónoma del Estado de México
La arquitectura es una disciplina de carácter social que emerge como manifestación y respuesta a los requerimientos básicos de una sociedad en constante cambio. La creación de espacios que permitan el pleno desenvolvimiento del ser como humano, como individuo y como comunidad, es responsabilidad de aquellos profesionales cuya ética y conocimientos especializados, contribuyen a aportar la mejor de las soluciones según sea el caso. Los edificios públicos, son un reflejo claro de una época, un tiempo, un lugar, una economía y representan fielmente el momento de su concepción. Los organismos de administración pública, enfocados a generar y construir arquitectura, tienen la responsabilidad de brindar y regular dichas soluciones, que coadyuven a la calidad de lo construido, propiciando un mejor lugar para vivir. El presente artículo pretende generar una reflexión sobre los factores que influyen en la realización,desarrollo y ejecución de la obra pública, con el fin de rescatar conceptos que puedan aportar y propiciar las herramientas necesarias para elevar su calidad a nivel de estándares internacionales, como el DESIGN BUILD. El respaldo establecido por las normas y principios sobre el actuar del arquitecto, recabadas por la UNION INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS (UIA), fortalecerán su ética y desempeño; todo ello con el fin de favorecer a una arquitectura de calidad.
Año: 2012
ISSN: 2448-749X, 2007-3615
Castillo-Pavón, Octavio
Universidad Autónoma del Estado de México
El presente documento forma parte de una investigación más amplia. Plantea cómo la actividad turística se ha convertido, en las últimas tres décadas, en el motor del desarrollo económico regional. Fundamentado en la política regional de los Polos de Desarrollo promovidos por el Estado mexicano en los años 60s, con los Centros Integralmente Planeados, sus ciudades enfrentan hoy en día, graves desafíos en su funcionamiento, control y planeación. El interés principal de este trabajo se centra en el análisis de los impactos socioespaciales que la actividad del turismo ha tenido en la ciudad, particularmente, para el caso de Cancún, Quintana Roo. Hoy, podemos afirmar que Cancún desde su diseño y planificación de origen es una ciudad que nació dividida, fragmentada y con un creciente nivel de segregación socioespacial.
Año: 2012
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Cansino Ortiz, César Ricardo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El presente artículo se entregó al Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales el 15 de agosto de 2012. Conviene tener presente el dato porque algunas de sus tesis sólo cobran sentido a la luz de los acontecimientos de esa coyuntura, o sea unas semanas después de las elecciones federales del 2012 y unas semanas antes de que el órgano responsable de calificar las elecciones emita su resolución sobre las mismas, las cuales fueron impugnadas por uno de los contendientes por presuntas irregularidades y violaciones legales.
Año: 2012
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Coutiño Osorio, Patricia Fabiola; Hernández Salazar, Julián
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El proceso de 2011-2012 fue un parteaguas en la historia electoral del país, pues nunca antes, en pleno desarrollo de las campañas políticas y estando tan cerca el día de los comicios, se había registrado una movilización de jó- venes tan importante como aquéllas realizadas en el marco de los juegos olímpicos de 1968, que culminó con la violenta represión del movimiento estudiantil. Así, la primera parte de este artículo describe, de manera genérica, los principales acontecimientos que forman parte de cada una de las etapas del proceso electoral; la segunda analiza el comportamiento de los jóvenes en distintos momentos del proceso, y la tercera debate sobre las nuevas formas mediante las cuales los jóvenes ejercen su ciudadanía a partir de la emergencia del #Yo Soy 132; pues a pesar de que ha prevalecido la idea de su apatía e indiferencia hacia la política, hoy vemos a la juventud como actor protagónico de este proceso electoral.
Año: 2012
ISSN: 2594-0716, 1870-6916
Rodríguez Añuez, Myrna
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
África Austral es una de las regiones del continente africano con mayor incidencia del VIH/SIDA. En este sentido, el trabajo se enfoca en presentar algunas de las acciones emprendidas en la región a través de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (sadc) mediante el análisis del Marco Estratégico 2003-2007 y de los casos de Botswana, Lesotho, Namibia y Swazilandia (blns) para combatir el virus del vih/sida y hacer un balance general de los logros y retos ante la epidemia. El argumento central de este trabajo es que el combate coordinado entre los países mencionados y la sadc contra el vih/sida sólo es posible, y así lo han entendido los Estados involucrados, mediante una estrategia de cooperación regional e internacional.
Año: 2012
ISSN: 2014-3591
García-Pérez, Daniel
Hipatia Press

Año: 2012
ISSN: 2014-3591
Valdez, Carmen; Budge, Stephanie
Hipatia Press
This study evaluated an adolescent depression in-service training for school staff in the United States.A total of 252 school staff (e.g., teachers, principals, counselors) completed assessments prior to and following the in-service and a subsample of these staff participated in focus groups following the in-service and three months later.Questionnaire and focus group data suggested that the in-service increased school staff’s perceived awareness and knowledge of adolescent depression and knowledge of how to connect with depressed students, guide their learning process, and connect with students’ parents.School staff viewed the in-service as a valuable tool for their school and provided suggestions for the refinement of the in-service.Finally, perceived changes in teacher behavior were reported three months later. Implications and future directions were presented.  
Año: 2012
ISSN: 2007-6835
Branco, F.; Paulo, P. V.
ALCONPAT Internacional
RESUMOApresenta-se uma nova filosofia de concepção das pontes para mais de 100 anos de vida útil que contempla de forma integrada as várias fases desde o projecto, passando pela construção e incluindo a fase de serviço, tendo em vista atingir a durabilidade pretendida. A metodologia apresentada é ilustrada com a experiência obtida com a Ponte Vasco da Gama que foi a primeira ponte Portuguesa onde foi imposta uma vida útil de 120 anos.Palavras chave: Pontes; vida útil; durabilidade; projecto; gestão ABSTRACTA new philosophy for bridge design is presented for structures with more than 100 years of service life. It considers in an integrated way the design phase with special structural analysis and a durability study, the construction phase with high quality control and the service phase with monitoring and inspection within a management system. This methodology is illustrated with de design of the Vasco da Gama bridge which was the first Portuguese bridge to be designed for 120 years service life.Key words: Bridges; service life; durability; design; management
Año: 2012
ISSN: 2007-6835
Téllez Girón, E.; Martín Acosta, A .N.; Pérez Hernández, A.; Verdecia Rodríguez, U.
ALCONPAT Internacional
RESUMENLa nanosílice es una de las aplicaciones de la nanotecnologia en la construcción, a base de sílica amorfa nanométrica, que se emplea igual que la microsílice, pero con la ventaja que no produce contaminación al medio ambiente y la agresión a la salud por inhalación de ésta. Se dan los resultados de la caracterización física de dos compuestos de nanosílice comerciales mediante los métodos de la caracterización de aditivos y el empleo de la microscopia para la determinación de compuestos fundamentales, de sus actividades puzolánicas en morteros, así como la determinación de la absorción capilar, velocidad ultrasónica, masa volumétrica, coeficientes de resistencia a la penetración de agua, coeficiente de absorción de agua y porosidad efectiva en hormigones elaborados con los compuestos evaluados y en hormigones con aditivos superplastificantes y tobas zeolitizadas como patrones de comparación. Los valores demuestran un mejor comportamiento de durabilidad en los hormigones elaborados con nanosílice.Palabras Clave: nanotecnología; nanosílice; microsílice; aditivos químicos; adiciones.ABSTRACTNanosilice based in nanometric amorphous silica is one of the aplications of nanotechnology in the building industry, that has the same use than microsilica, but with the advantage that it does not produce environmental pollution or respiratory complains due to inhalation. We give the results of the physical characterization of two commercial nanosilice compounds by the admixtures characterization methods and electronic microscopy analysis to determine the fundamental compound, its pozzolanic activity in mortars, as well as its capillary absorption, ultrasonic pulse speed, volumetric mass, water penetration resistance coefficient, water absorption coefficient and effective porosity in concrete with nanosilice and in ordinary concrete with natural pozzolans and superplasticizer admixtures like comparative patterns. Results show a better behavior of durability in concretes with nanosilice.Keywords: nanotechnology; nanosilica; microsilica; chemical admixtures; additions.
Año: 2012
ISSN: 2007-6835
Santor, M. S.; Gastaldini, A. L. G.; Crauss, C.; dos Santos, G. T.; Rossini, F. C.
ALCONPAT Internacional
RESUMOA durabilidade das estruturas de concreto armado é resultado da ação protetora do concreto sobre a armadura. Quando a passivação do aço deixa de existir a estrutura torna-se vulnerável ao fenômeno da corrosão, cuja propagação, após iniciada é essencialmente controlada pela resistividade elétrica do concreto. O objetivo deste trabalho foi avaliar a alteração na resistividade elétrica de concretos produzidos com diferentes tipos de cimento, CP II F, CP IV e CP V, submetidos a tratamento superficial com produto obturador dos poros e argamassa polimérica. Para efeito de análise os resultados foram comparados com os mesmos concretos sem aplicação do produto. Esses tratamentos foram realizados em concretos confeccionados com resistências à compressão na idade de 28 dias de 21,6MPa, 26,6 MPa e 31,6 MPa. Para todos os tipos de cimento utilizados e níveis de resistência adotados o tratamento superficial com argamassa polimérica resultou em maiores valores de resistividade elétrica.Palavras chave: Concreto; durabilidade; material de proteção superficial; resistividade elétrica.ABSTRACTThe durability of concrete structures is a result of the protective action of concrete on the reinforcement. When there is no passivation of steel, the structure becomes vulnerable to corrosion, and once corrosion starts its propagation is essentially controlled by the electrical resistivity of concrete. The objective of this study was to evaluate the change in electrical resistivity of concretes produced with different types of cement: CP II F, CP IV and CP V that were surface-treated with pore filler and polymer mortar. For analysis purposes, the results were compared with those of the blanks that were not subjected to surface treatment. These treatments were performed in concretes with the following compressive strengths at the age of 28 days: 21.6 MPa, 26.6 MPa and 31.6 MPa. For all types of cement used and strengths adopted, surface treatment with polymer mortar led to higher electrical resistivity values.Key words: Concrete; durability; surface protection material; electrical resistivity.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.