Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2002
ISSN:
0717-6252, 0716-2790
Acevedo Elgueta, Claudio
Universidad de Chile. Facultad de Artes
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
0717-6252, 0716-2790
Editorial, Comité
Universidad de Chile. Facultad de Artes
Resumen
|
Año:
2002
ISSN:
1870-0160
Cerda-Flores, Ricardo M.; Rojas-Alvarado, Ma de los Angeles; Dávila-Rodríguez, Martha I.; González Quiroga, Guillermo; Cortés- Gutiérrez, Elva I.; Leal-Garza, Carlos H.
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
Además de la determinación de glucosa en sangre en ayunas (FBG), la prueba de hemoglobinaglucosilada (HbA1c) es un indicador que evalúa el grado de control metabólico de todo pacientecon diabetes mellitus tipo 2. Aunque ambas pruebas se determinan rutinariamente en muchospaíses en el mundo, para el buen control metabólico del paciente diabético, en las instituciones desalud en México solo se basan en la prueba de FBG. Conocer si los pacientes con diabetes queacudían al Hospital No. 25, IMSS en Monterrey para su control clínico (después de una evaluaciónfísica basada solamente en la prueba de FBG), estuvieron bajo un buen o mal control metabólico.Se llevo a cabo un estudio de serie de casos en el cual se midieron las concentraciones de FBG yde HbA1c en 93 pacientes diabéticos bajo tratamiento (46 mujeres y 47 hombres, con un promediode edad de 54 años) que acudían a la consulta externa del Hospital No. 25. Para evaluar el nivelde control metabólico se usaron los criterios de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) (lacual recomienda que los niveles de HbA1c deben ser mantenidos < 7.0%) y el criterio Europeo(que recomienda que los niveles de HbA1c deben ser mantenidos < 7.6%). Las determinaciones deFBG se realizaron en el Hospital No. 25 y las de HbA1c en el Centro de Investigación Biomédicadel Noreste (CIBIN). De acuerdo a la prueba de FBG, los médicos clínicos detectaron que el 52%de los pacientes tuvieron cifras 140 mg/dl (mal control metabólico). Por otro lado, utilizando laprueba de HbA1c, los 93 pacientes (100%) registraron niveles > a 8.0%. La prueba de HbA1cmostró que todos los pacientes tuvieron un mal control metabólico. Por lo tanto, es prioritario quelas autoridades implementen rutinariamente la prueba de HbAc1 en las instituciones de salud deMéxico y especialmente en Nuevo León dado que este Estado posee la mayor tasa de mortalidadpor diabetes (45%) a nivel nacional.AbstractGlycosylated hemoglobin (HbA1c) is a blood test that gives an estimate of the average blood sugar(glucose) for the previous three months. The fasting blood glucose (FBG) and HbA1cdeterminations give a well idea about the metabolic control of the diabetics. Both tests aredetermined routinely in many countries but into the Mexican Institutes of Health only the FBG test iscarried out for this purpose. The aim of this study was to know if non-insulin-dependent diabeticmellitus (NIDDM) outpatients attending in a clinical hospital of the IMSS after the physicianevaluation based only on the FBG test were under a good or bad metabolic control. At the sametime, we carried out the HbA1c test independently of the physician evaluation in order to know if theNIDDM patients were well evaluated. A serial case study was undertaken in which concentrations ofFBG and HbA1c were measured in 93 diabetics (under treatment) at the outpatient clinic of theIMSS in Monterrey, Mexico. A structured, self-administrated questionnaire was used to obtain dataon age, gender, duration of diabetes, a recent history of polydipsia, polyuria and polyphagia, height,weight, blood pressure, treatment kind, and BMI. The American Diabetic Association (ADA)(currently recommends that the HbA1c be maintained under 7.0%) and the European criteria(currently recommends that the HbA1c be maintained under 7.6%) were used to evaluate the levelof metabolic control. The 93 patients had HbA1C levels higher than 8.0% and FBG levels between63 and 300 mg/dl. According to ADA criteria and European criteria all the patients were out of goodmetabolic control. These points towards the HbA1c and FBG confirm the doubts about theusefulness of FBG values as a tool for assessing metabolic control. These results suggest a lowlevel in the practice of monitoring indicators in NIDDM. We suggest that the HbA1c test must betaken in account by the Mexican Institutes of Health to improve a better metabolic control in theirdiabetic patients.Palabras Clave: Diabetes, Tipo 2, Hemoglobina glucosilada, Diabetes, Type 2, Glycosylated hemoglobin
|
Año:
2002
ISSN:
1870-0160
José Azoh Barry, José Azoh Barry José Azoh Barry
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
La osteoporosis es una condición debilitante y forma parte de las enfermedades crónicodegenerativas,cuya incidencia observa un crecimiento conjuntamente con la edad cronológica. Elpropósito del presente estudio es explorar la preparación del cuidador familiar al respecto. Losaspectos sociales de este padecimiento, no sólo afecta a la salud sino también a la calidad de vidadel paciente y de su entorno familiar. En este tenor, 44 participantes definidos por personas deedad avanzada como el "principal cuidador familiar" fueron entrevistados, usando un cuestionariosemi estructurado en su domicilio, en el municipio de Guadalupe, estado de Nuevo León (México)durante la primavera del 2000. Entre los hallazgos preliminares del estudio, destacan el pobreconocimiento que sobre la enfermedad y sus factores de riesgo, tienen los familiares de los"ancianos". La actual transición epidemiológica que se vive en México constituye un importantedesafío, lo cual va más allá de la mera atención médica.AbstractOsteoporosis, a debilitating condition, is a chronic and degenerative disease whose incidencegrows jointly with chronological age. The purpose of this study is to explore the preparation of thefamily caregiver as far as osteoporosis is concerned. The social aspects of this disease not onlyaffect health, but also the quality of life of the the sufferer and its family environment. In this vein, 44participants designated by the elderly as their primary family caretakers were interviewed at home,using a semi structured questionnaire. This took place in Guadalupe, Nuevo León (Mexico) duringSpring 2000. The findings point out a superficial knowledge of the disease and its risk factorsamong the family caretakers of the elderly. The on going demographic transition in Mexico whichrepresents an important challenge going beyond a mere medical care.Palabras clave: osteporosis, percepciones, Nuevo León; México, osteporosis, preceptions
|
Año:
2002
ISSN:
1870-0160
Garza Almanza, Victoriano; Morales Vallarta, Mario
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
La aparición de nuevas enfermedades o el resurgimientode viejos males están provocando serios daños a lasalud de los pobladores de diversas regiones delplaneta, y trastornos a los sistemas de vigilancia ycontrol epidemiológico. Las nuevas enfermedades,también llamadas enfermedades "emergentes", puedendefinirse como infecciones de reciente aparición en unapoblación humana, o como enfermedades que hanexistido desde hace siglos pero que en los últimos añoshan incrementado su virulencia, su incidencia y su rangode acción geográfica.
|
Año:
2002
ISSN:
1870-0160
Villarreal Villarreal, Fidel; Cantú Martínez, Pedro César
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
El consumo de alcohol adyacente al del tabaco ha surgido en diferentes sondeos deopinión pública, como una de las mas notables mortificaciones sociales. Y es que hahabido una mayúscula conmutación epidemiológicamente, que sobrelleva a unamodificación en el modelo de uso y en la clase de los consumidores. Numerososestudios señalan la etapa adolescente como aquella de mayor riesgo en el inicio delconsumo de alcohol y tabaco, oscilando la edad e indicando que si se principia en estehábito a una edad temprana aumenta el riesgo de convertirse en un bebedor yfumador regular, desarrollando dependencia y sufrir consecuencias a largo plazoderivadas de esta conducta. La presente investigación examina la prevalencia defumadores y bebedores de alcohol, y se compara el grado de conocimiento de99 adolescentes preuniversitarios con inclinación al área de la salud e ingeniería conrespecto a los daños a la salud por consumo de alcohol y tabaco y su percepción sobrela imagen social por consumo de estos, en Monterrey, N.L. (México). Encontrándoseque la edad de inicio y la intensificación para adquirir el hábito de fumar y beberalcohol enlos estudiantes adolescentes preuniversitarios, al margen de su inclinaciónde estudios, comienza tempranamente y aumenta acentuándose con la edad, con unaprevalencia de 5 y 7 estudiantes por cada 10 a la edad de 15 años y más. Así mismose aprecia que no existe diferencia en la incidencia de estudiantes que fuman eingieren alcohol, no obstante la inclinación de un grupo por los aspectos educativos dela salud. Por otra parte, se ha podido comprobar, que no existe diferencia significativaen el conocimiento del daño a la salud por el consumo de alcohol y tabaco; por lo cualno se puede considerar como un factor protector el tener una propensión de educacióncircunscrita a la salud.AbstractThe consumption of alcohol and tobacco is a remarkable social problem, and it is thatthere is a modification in the use pattern and in the class of the consumers. Numerousstudies point out the adolescent stage as that of more risk in the beginning of theconsumption of alcohol and tobacco, oscillating the age and indicating that if it isbegun in this habit to an early age the risk it increases. The present investigationexamines the incidence of smokers and drinkers of alcohol, and the degree of 99adolescents' of superior half education knowledge is compared with inclination to thearea of the health and engineering with regard to the damages to the health forconsumption of alcohol and tobacco and its perception on the social image forconsumption of these, in Monterrey, N.L. (Mexico). being that the beginning age andthe escalation to acquire the habit of to smoke and to drink alcohol begin to an earlyage and it increases being accentuated with the age, with an incidence of 5 and 7students for each 10 to the 15 year-old age and more. Likewise it is appreciated thatdifference doesn't exist in the incidence of students that you/they smoke and theyingest alcohol, nevertheless the inclination of a group for the educational aspects ofthe health. On the other hand, he/she has been able to check that significantdifference doesn't exist in the knowledge from the damage to the health for theconsumption of alcohol and tobacco; reason why cannot consider as a protectivefactor having an education propensity to the health.Palabras Clave: adolescentes, tabaco, alcohol, consumo, México, adolescents, tobacco, alcohol, consumption
|
Año:
2002
ISSN:
1870-0160
Silvia Alejandra Navarro, Silvia Alejandra Navarro
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
El presente trabajo, dentro del marco de las políticas alimentarias en Argentina, específicamente elPrograma Comedores Infantiles en la provincia de Salta, tuvo como objetivo conocer y caracterizarla propuesta formal del Estado en materia de participación comunitaria, y conocer y caracterizar lasrespuestas que concretamente se dan en las prácticas desde los distintos actores socialesinvolucrados. La metodología utilizada fue un estudio de casos con investigación social cualitativaa través de análisis documental, observaciones directas y entrevistas no estructuradas focalizadasa informantes claves. Los resultados develan que el programa se ejecuta dentro de un contextoque tiene plena consistencia con el modelo neoliberal. El Estado como agente dominante, impartelas reglas del juego mediante las que se van definiendo, redefiniendo o fortaleciendo categorías,identidades y comportamientos entre los actores sociales involucrados que buscan respuestas aintereses particulares o la satisfacción de una necesidad. Cada actor social interpreta, proyecta outiliza la participación en función de los espacios que ocupan, les son otorgados o permitidos: losdominantes imponen sus voluntades, permean las representaciones de los subordinados yconsiguen el control social; en el barrio, algunos aceptan las reglas para evitar el hambre; otros nolas comparten pero desarrollan estrategias para evitar ser excluidos del programa, y un gruporeducido -los subversivos- no envían sus hijos al comedor para evitar el estigma social, mantener laintegridad familiar, romper con la transcripción oculta y subvertir el discurso público. La propuestade participación para los ciudadanos que padecen hambre es en general nulo a nivel de decisión yevaluación y amplio a nivel de ejecución, el que consistiría en realizar las tareas programadasdesde niveles superiores para que el comedor funcione. La participación de los funcionarios y/opolíticos es amplia a nivel de decisión y evaluación, y escasa a nivel de ejecución.AbstractThe present work, within the frame of the nourishing policies in Argentina; especificamente theProgram Hungry Infantile in the province of Salta, had like objective to know and to characterize theanswers that concretely occur in you practice them from different involved social actors. The usedmethodology was a study of cases with qualitative social investigation through a documentaryanalysis, direct observations and interviews nonstructured to key informants. The results reveal thatthe program is executed within a context that has total consistency with the neoliberal model. TheState, like dominant agent, distributes the rules, establishing categories and behaviors between theinvolved social actors. Each social actor, interprets the participation based on the spaces thatoccupy, are granted or allowed to them. The dominant ones filter the representations of thesubordinates and obtain the social control; in the district, some accept rules to avoid the hunger.The proposal of participation for the citizens who suffer hunger is, in general, null at level ofdecision and evaluation, and ample at execution level.Palabras clave: Política alimentaria, comedores, participación, comunidad
|
Año:
2002
ISSN:
1870-0160
Cantú Martínez, Pedro César; Magdalena Rojas Marquez, Julia; Moreno García, David
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
La farmacodependencia representa hoy en día un dilema socioeconómico y de salud, ycuyas secuelas están determinadas por la clase de sustancias utilizadas, la cuantía, laasiduidad, el plazo de uso, el acceso para su administración y el genero, así como lacapacidad económica para adquirirlos. La presente investigación pretende abordar lapercepción de la farmacodependencia en adolescentes escolares de educación mediabásica de seis escuelas secundarias del municipio de Guadalupe (N.L.; México) queestán integradas al primer nivel de atención en salud. Se tomo una muestra porconveniencia de 188 adolescentes. Prevalece en la población motivo de estudio, unapropensión a adquirir información sobre drogas, tanto para ellos mismos como para losdemás; un incremento en el conocimiento sobre los efectos de las drogas y susconsecuencias sociales, en el que demuestran reconocer como el grupo más vulnerablea los jóvenes, aunado al de los niños; aprecian que se incurre en uso de las drogas portener problemas personales, que son consecuencia, entre otros aspectos por una malarelación con los padres y el uso de las mismas por compañeros y amigos, y estimanque el rasgo distintivo de quién puede caer en la farmacodependencia es aquellapersona que se obstina en la bebida alcohólica y es ocioso.AbstractThe adiction represents today in day a socioeconomic dilemma and of health, andwhose sequels are determined by the class of used substances, the quantity, theassiduity, the use term, the access for its administration and the sex, as well as theeconomic capacity to acquire them. The present investigation seeks to approach theperception of the adiction in school adolescents of basic half education of six highschools of the municipality of Guadalupe (N.L.; Mexico) that are integrated at the firstlevel of attention in health. It take a sample for 188 adolescents' convenience. Itprevails in the population study reason, a propensity to acquire information on drugs,so much stops themselves as for the other ones; an increment in the knowledge on theeffects of the drugs and their social consequences, in the one that demonstrate torecognize as the most vulnerable group to the youths, joined that of the children; theyappreciate that it is incurred in use of the drugs to have personal problems that areconsequence, among other aspects for a bad relationship with the parents and the useof the same ones for partners and friends, and they estimate that the distinctivefeature of who it can fall in the adiction is that person that becomes obstinate in thealcoholic drink and it is lazy.Palabras Clave: adolescentes, drogas, México, adolescents, drugs
|
Año:
2002
ISSN:
1870-0160
Cantú Martínez, Pedro César; Moreno García, David; Rojas Marquéz, Julia Magdalena
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
No obstante cierto inmoralismo, que se observa enel entorno en que vivimos, ninguno puede eludirencararse con conflictos de carácter ético en la vidadiaria. Tales contrariedades afectanentrañablemente a la persona que se los bosqueja,porque se vinculan a su conducta y a sus relacionespara con sus semejantes.
|
Año:
2002
ISSN:
1870-0160
Moreno García, David; Cantú Martínez, Pedro César
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
Resumen
Las adicciones son un problema en el campode la salud pública, que requieren deacciones amplias y coordinadas en las quedeben de estar incluidos los esfuerzos detodos los sectores de la sociedad al respectoel Sector Salud emprende acciones, pormedio del Consejo Nacional Contra lasAdicciones (CONADIC), con programasnacionales, a los cuales se conjugan muchaspropuestas e ideas que emprenden infinidadde agrupaciones y organismos nacionalescomo internacionales (1). Sin embargo, lostiempos y las condiciones en las que se presenta el abordaje y la atención paradisminuir los índices de adicción no parecen reflejar el esfuerzo y la atención deagrupaciones y organismos, que entre sus actividades esta el implementar estrategiasy actividades contra el tabaquismo en beneficio de la población.
|