Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Huamán Mendoza, Aldrin A.; Pinedo Tellez, Karen S.; Rodrigues de Almeida Silva, Carla; Tello Guerrero, Yvette G.; Calle Lopez, Patricia; García Rupaya, Carmen R.; Valdez Jurado, Freddy R.
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Objetivo: Analizar el estado de salud bucal y su relación con la calidad de vida de los preescolares de una comunidad andina y vulnerable del Perú. Material y Métodos: El estudio observacional, correlacional y transversal se realizó en una muestra de 120 niños de 3 a 5 años. La caries de la primera infancia se determinó mediante el índice ceod. También se consideró la presencia y el tipo de maloclusión. El cuestionario Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) midió la calidad de vida relacionada con la salud bucal. Los factores y variables orales se analizaron de manera univariada y bivariada. Se realizó un análisis de correlación de Spearman y regresión lineal para identificar los factores y en qué medida explicaban la puntuación del cuestionario. Resultados: El análisis de regresión lineal múltiple por el método de mínimos cuadrados solo incluyó como significativa (p <0,05) la contribución de ceod para explicar la puntuación del cuestionario, dejando de lado variables como el sexo, la edad, la maloclusión y el índice de higiene bucal simplificado. El modelo de regresión estimado fue Puntuación del Cuestionario = 11,67 + 0,79*ceod, donde la puntuación del cuestionario aumentó en 0,79 por cada unidad ganada de ceod, y la variabilidad de las puntuaciones obtenidas se explica por el ceod en un R2 = 30% (p<0,001). Conclusiones: Existe un impacto de la caries dental en la calidad de vida de los preescolares de uma comunidade andina del Perú y sus familias.
Año: 2023
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Cesar Gatti, Patricio; Ezequiel, Hilber; Clara Bellia, María; Clara Bellia, María; Montes de Oca, Hernan; Santucci, Victoria; Gualtieri, Ariel; Prada, Silvio; Puia, Sebastián Ariel
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Objective: To evaluate the prevalence of dry socket as a postoperative complication in cases where there was intense local pain in the preoperative state, during the preventive mandatory social isolation (PMSI) for the COVID-19 pandemic in Argentina. Methods: This was a descriptive study, which included 1209 walk-in patients at the emergency and orientational service at Buenos Aires University School of Dentistry during the PMSI from March 20 to June 20, 2020, with indication for dental extraction as well as intense acute pain at the surgical site. The presence of dry socket was exploratoryly associated with the variables age, sex, smoking and chronic medication use. Results: 1209 patients were operated, resulting in a total 1372 dental extractions. Average patient age was 41 years. The prevalence found in this study was 1.06%. Conclusion: The prevalence of dry socket was 1%, not being higher than other experiences where pain was not considered a condition prior to extraction.
Año: 2023
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Cestari Fagundes, Ticiane; Simões Gonçalves, Rafael; De Souza e Silva Ramos, Fernanda; De Castro Oliveira, Laryssa; Dias Moda, Mariana; Sanae Shinohara, Mirela
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Objetivo: Evaluar la resistencia de la unión microtensil en diferentes condiciones de dentina (grabado-E, sin grabado-N, seco-D y húmedo-W) de un adhesivo multimodo (Scotchbond Universal-SU, 3M/ESPE) y un adhesivo de grabado total (Ambar-AB, FGM) utilizando un dispositivo sónico (Smart Sonic Device-SD, FGM). Material y Métodos: En este estudio in vitro, noventa y seis molares humanos extraídos sanos se dividieron en 12 grupos (n=8) de acuerdo con diferentes condiciones de dentina y sistemas adhesivos. Se eliminó el esmalte y se pulieron las superficies centrales de la dentina. Cada sistema adhesivo se aplicó de acuerdo con las diferentes condiciones de dentina, y los bloques de resina compuesta se acumularon de forma incremental y se almacenaron durante 24h. Las muestras se seccionaron en barras y los datos de resistencia de la unión se analizaron con la prueba de Kruskal-Wallis y la prueba de U de Mann-Whitney. Resultado: No se observaron efectos de la aplicación sónica. En general, AB mostró resultados más bajos en comparación con el SU. Las condiciones E y N no afectaron estadísticamente la fuerza de unión de los grupos SU. La dentina seca presentó valores de fuerza de adhesión estadísticamente superiores en comparación con la dentina húmeda para el grupo SU/E/SD. Conclusión: La adhesión de la dentina seca con un sistema adhesivo multimodo puede ser superior a la dentina húmeda con aplicación sónica. Los modos de aplicación no tuvieron influencia en la resistencia de la unión de los adhesivos estudiados.
Año: 2023
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Pineda, Edgardo; de la Fuente, Mónica; Santana, Ricardo; Pineda, Glenda; Fuentes, Guillermo; Gonzalez, Claudia; Gonzalez, Claudia
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones de la técnica anestésica Spix en procedimientos odontológicos a pacientes atendidos en la clínica de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Material y Métodos: Se analizó a 37 pacientes que fueron atendidos por alumnos de cuarto y quinto año de la clínica odontológica, a los cuales se le realizó la técnica anestésica Spix para realizar el procedimiento odontológico. Se consignó mediante la observación la presencia de formación de hematomas intraorales en el sitio de punción, rotura de la aguja, cantidad de tubos de solución anestésica inyectados, presencia de dolor a la inyección de solución anestésico y la presencia o no de parálisis facial. Mediante la recolección de datos y posterior encuesta a los participantes se consignó la presencia de trismus al día siguiente de la atención y parestesia persistente al día siguiente de la atención. Resultados: De 37 pacientes estudiados que recibieron la técnica anestésica Spix, 6 presentaron hematoma intraoral (16,2%), ninguno reportó rotura de la aguja, 1 presentó parálisis facial (2,7%), 1 presentó parestesia persistente al día siguiente (2,7%), 12 presentaron trismus posterior a la inyección (32,4%). El rango de dolor reportado fue entre 1 y 4 según la escala EVA. Conclusión: Hay una baja incidencia de las complicaciones asociadas a la técnica anestésica Spix en la clínica odontológica de la UNAB, siendo el trismus la complicación más frecuente. Se necesita un mayor número de muestra para entender mejor esta realidad.
Año: 2023
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Otero-Injoque, Jaime; Otero Martínez, Jaime
Universidad Peruana Cayetano Heredia

Año: 2023
ISSN: 1607-4041
López Jiménez, Tatiana
Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo
Recent research has shown that early childhood education has become a priority in the public agendas of a number of countries. However, research has focused on identifying good teaching practices for that age group, in an approach that provides little insight into other contexts, where it cannot systematically be transferred. This study adopts a theoretical framework that serves as a basis to propose a method to identify and understand core practices in early childhood education. By following this theory through, it becomes possible to refine theoretical constructs to gain insight into the grammar of the practice, employing a methodology that examines representation, decomposition, and approximation. Key findings include a conceptualization of characteristic practices of early childhood education and guidelines constructed around a common language able to provide direction for the initial training of early childhood teachers.
Año: 2023
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Marroquín-Soto, Consuelo; Padilla-Avalos, César-Augusto; Hernández Sampieri, Roberto
Universidad Peruana Cayetano Heredia
La investigación científica en Odontología es la herramienta clave para generar conocimiento y resolver problemas que conduzcan al desarrollo exponencial y progreso tecnológico de la profesión. A su vez, e indispensable el estudio epidemiológico y etiopatogénico de las enfermedades estomatológicas, factores de riesgo y manifestaciones orales relacionadas a la salud sistémica, para implementar estrategias sanitarias y establecer un adecuado manejo multidisciplinario. La odontología basada en evidencia (OBE) exige al profesional realizar una práctica informada, responsable, actualizada y soportada en una sólida base científica para la toma de decisiones y garantizar resultados altamente predecibles. La mayoría de los estudios clínicos en Odontología se realizan bajo el enfoque cuantitativo utilizando los diseños epidemiológicos; por lo que es necesario identificar la ruta ideal para resolver cada problema científico, la presente revisión comprende las bases metodológicas de investigación en Odontología, la clasificación de tipos de estudio y una perspectiva futura de investigación.
Año: 2023
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Coronel Gamarra, Jorge Anibal; Gomez Viveros, Nara Karina; Mendonça, Edinson Marcio Jose
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Mediante este caso se describen los criterios de selección del color en restauraciones indirectas con disilicato de litio en el sector anterior. Mujer de 34 años, atendida en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Concepción (FOUNC), Paraguay, por una preocupación estética del sector anterior, en especial la diferencia de color de las piezas dentarias. La rehabilitación consistió en la confección de coronas de disilicato de litio de las piezas 11, 12, 13, 14, 21, 22, 24, 25 y laminado para carillas de la pieza 23. Fueron aplicadas técnicas de selección de color individualizadas, pruebas de color y cementación antes del cementado final para obtener resultados altamente estéticos. Gracias a los resultados fue posible observar la conjunción de factores como la correcta selección del color del sustrato dentario, el cemento resinoso, el material de restauración y la comunicación eficiente con el laboratorio, fundamental para el éxito del tratamiento.
Año: 2023
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Diego Melendez, Diego; Mas, Janett; Tay, Lidia
Universidad Peruana Cayetano Heredia
El pulido es un paso de suma importancia en el flujo de trabajo de las restauraciones cerámicas, después de realizado un ajuste con puntas o piedras diamantadas, ya que disminuye la rugosidad de las superficies tratadas. Esto repercute positivamente en las propiedades mecánicas y ópticas del material. Sin embargo, la poca literatura disponible acerca de este procedimiento hace que sea pasado por alto. Debido a esto, el presente articulo tuvo como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre los diferentes protocolos de pulido para las diversas restauraciones cerámicas de mayor uso: Feldespática, disilicato de litio y zirconia en sus diferentes presentaciones. Se describen aspectos relevantes sobre el pulido mecánico, la rugosidad superficial y los sistemas de pulido actuales para cerámicas.
Año: 2023
ISSN: 2225-7616, 1019-4355
Vinatea Cuenca de Figueroa, María Teresa; Miroslava Quezada-Márquez, Milushka
Universidad Peruana Cayetano Heredia
El foramen mentoniano es un hito anatómico en la cara externa del cuerpo mandibular del que emergen el nervio mentoniano y su paquete vascular. Podemos observar más forámenes, tanto en la cara externa como en la cara lingual de la mandíbula. Se denominará foramen mentoniano accesorio si se comprueba su continuidad con el conducto mentoniano o con el conducto dentario inferior, y se llamará foramen lingual lateral si se continúa con el conducto dentario inferior y emerge en la superficie lingual, distal a la zona de caninos. Se pueden presentar otras variantes anatómicas menos frecuentes como la agenesia uni o bilateral del foramen mentoniano y la presencia del foramen incisivo. La detección de las variantes anatómicas del foramen mentoniano es de gran importancia en el planeamiento de diversos tratamientos invasivos en la zona, para evitar disturbios sensoriales y accidentes vasculares

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.