Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2477-8850, 1390-8928
Bruno, Martín; Cittadini, Eduardo; Grenoville, Sebastián
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas
The fruit and vegetable wholesale market constitute a relevant link in the AMBA's marketing food network, providing logistical support that allows large volumes of products to be absorbed and located quickly. The objective of this work is to understand the dynamics of solid waste generation using the Pilar wholesale market as a case study. The research included the characterization of said market, the analysis of its dynamics and the quantification of waste generation. At the wholesale market level, 271 containers were removed in one year, which is equivalent to approximately 675 tons of waste, of which 92 % is vegetable waste. Most of the waste comes from the vegetable stalls and 68 % of the discards is product that can be recovered as food suitable for human consumption. The qualitative and quantitative information obtained in this study made it possible to identify critical points in the dynamics of waste generation and is essential for the design of strategies to minimize losses, recover food suitable for human consumption, and reuse organic waste.
Año: 2023
ISSN: 2477-8850, 1390-8928
Espinosa Marín, Jorge Andrés; Rivera, Diego; Haro Prado, Renato
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas
The generation of permeability maps is based on the analysis and interpretation of geology, environmental morphology, land use, and slope, which enables the selection of sampling areas with similar characteristics. The method represents the integration of the physical characteristics of the study area and then determines the infiltration capacity differences in the most representative geopedologic units. In determining the basic data, minidisc infiltrometers were used to perform seventy-two infiltration tests in different types of soils with varying organic matter content, texture, soil structure, and vegetation cover, which showed the spatial variability that exists in two cantons of Loja province, Ecuador. In addition, it was observed that the infiltration rate depended mainly on the content of the organic matter in the soil and is consistent with information collected on permeability worldwide. In this study, generated pedotransfer function (FTP) coefficient of determination R2 0.78, the determination of the coefficient indicates a satisfactory estimate of the permeability with the variables that were analyzed; in addition, the methodology for assessing the permeability was suitable for the conditions of this investigation. For this reason, the method described here should be tested in other areas of the country with a greater number of field trials and with more variable contents of organic matter and soil textural classes.
Año: 2023
ISSN: 2477-8850, 1390-8928
Montúfar Delgado, Carlos Lenin
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas
La sinergia indispensable entre el trabajo investigativo de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador y, la demanda de visibilidad de sus resultados ha cultivado un importante legado de propagación de información científica agropecuaria que nace desde mediados del siglo anterior con la pionera y añorada revista Rumipamba, que por mucho tiempo fue el órgano de difusión científica de la primera facultad agropecuaria en la academia ecuatoriana. Esta herencia investigativa y editorial demanda la continuidad de la emisión de juicios sobre el valor de la eficacia de los procesos investigativos, además de mantenerse en vanguardia de la difusión del conocimiento científico del sector, observando altos estándares de gestión editorial para la publicación de manuscritos de enfoque, ahora no solo del sector agropecuario, sino también del área del conocimiento del turismo, que se plasma en la emisión desde hace 10 años de la revista científica Siembra. La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador se complace en celebrar el décimo aniversario de Siembra, su revista científica que gracias al trabajo profesional de su Comité Editorial ha logrado afianzarse como referente de las revistas científicas de la Universidad, siendo su mejor rankeada y con las mejores filiaciones en indexadoras especializadas y ahora se proyecta como la revista científica del Área de conocimiento de las Ciencias de la Vida, reafirmando la búsqueda incansable de la excelencia bajo la inspiración de la todopoderosa sabiduría.
Año: 2023
ISSN: 2477-8850, 1390-8928
Thomé-Ortiz, Humberto; Bello Gómez, Katherine; Mendivil, Raul Cristian; Villani, Mariano Adolfo; Roque, Andreia; Cobello, Sandro Marcelo
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas
The aim of this research was to analyze the challenges and opportunities of rural tourism in Latin America, in the face of COVID-19. A systematic literature review was developed (2020 to 2021) to provide a global overview of the situation. The data were contrasted by means of a multiple case study. The case of the Mexican central highlands was analyzed based on the adaptability strategies developed by rural tourism enterprises in the territory; the case in Colombia through a proposal for a resilient redefinition of the Vegalarga district, a rural area in conflict; the case in Brazil through the articulation of a mindful rural tourism strategy; and  the one in Argentina through the analysis of public policies aimed at reactivating tourism. These strategies for adapting rural tourism to COVID-19 are the result of the social, economic, and political configurations of each context. It is possible to identify heterogeneous and changing results that will be the background for the redefinition of rural tourism in the face of the pandemic. Rural tourism is an option for post-pandemic economic revitalization, to the extent that it meets the needs for leisure and recreation in the context of economic restrictions , decreased mobility and psychological insecurity, caused by COVID-19. Rural tourism can contribute to redefining the meaning of traveling, focusing on sustainable practices, and improving the living conditions of rural communities.
Año: 2023
ISSN: 2477-8850, 1390-8928
Morán Centeno, Juan Carlos; Jiménez-Martínez, Edgardo
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas
This study characterizes coffee production systems (Coffea arabica L.) in the Tepec-Xomolth La Patasta Natural Reserve with an emphasis on socioeconomic, productive, agronomic and phytosanitary aspects. Our research team visited 94 local coffee producing farms and carried out a descriptive, non-experimental, quantitative research by collecting data through the use of a survey questionnaire, whose variables were subject to descriptive analysis and correlation. The producers part of this study were predominantly males, ranging between 20 to 78 years of age, dedicated to agriculture, and with a low literacy level (elementary education). The present research identified 10 varieties of coffee, Catimor being the most diffuse. However, yellow Catuaí occupied the largest cultivated areas. Both the age of the plantation, and the established areas are determinants of the crop-yields obtained. In the three communities surveyed (El Pegador, Nueva Esperanza y Buena Vista) sale prices ranged from 45 to 140 US dollars, and the main management practices implemented were contour lines, terracing, cover crops, formation pruning, reseeding, and sanitation pruning. The main diseases that affected coffee cultivation were Rust (Hemileia vastatrix Berk. & B), Iron stain (Cercospora coffeicola, (Berk & Curt) and Ojo de gallo (Mycena citricolor, Berk), which were all controlled through synthetic chemical management.
Año: 2023
ISSN: 0719-7438
Castillo Armijo, Pablo; Arias Aravena, Isidora Loreto; Gutiérrez Lara, Valentina Paz; Rosales Iturra, María Francisca; Valenzuela Sepúlveda, Claudia Cecilia
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
La pandemia del COVID-19 afectó el ámbito educativo nacional chileno interrumpiéndolo por más de un año, lo que significó una modificación de su tradicional modalidad de enseñanza y aprendizaje presencial, pasando a uno totalmente virtual lo que significó importantes cambios en lo pedagógico. El objetivo de este trabajo fue analizar el proceso educativo vivido en una escuela rural de la región del Maule, Chile, en este cambio de modalidad. Bajo una metodología cualitativa y un diseño de estudio de casos, profundizamos en los significados y comprensiones del profesorado y directivos vividos en este periodo. A través de entrevistas en profundidad y revisión de la documentación interna del centro logramos la obtención de resultados que al ser categorizados nos arrojaron información valiosa en cuanto al cambio metodológico empleado para el trabajo efectivo con los estudiantes, las familias y otros profesionales de la educación, como también los cambios organizativos en que tuvo que recurrir la escuela para cubrir la mayor cantidad de contenidos del currículum nacional obligatorio. Otro de los resultados que emergieron fue la falta de medios tecnológicos y conectividad de internet, en especial, en esta escuela rural y con alta vulnerabilidad social. Como conclusiones podemos mencionar que, a pesar de las dificultades evidentes en el centro educativo, el proceso de enseñanza y aprendizaje se cumplió a partir del trabajo colaborativo entre las educadoras especiales y profesoras de educación básica en lo que podríamos denominar una efectiva co-docencia, que pasó a ser esencial en el trabajo de los estudiantes con necesidades educativas especiales. También se destacan el compromiso docente, la gestión favorecedora del equipo directivo y el apoyo familiar para lograr las metas de aprendizajes de ese primer año de pandemia.
Año: 2023
ISSN: 0719-7438
Ricci , Cristina Rafaela
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
La pregunta, ¿qué es la Psicopedagogía en Iberoamérica durante las dos primeras décadas del siglo XXI?, abre un abanico de respuestas. El enfoque de este estudio es cualitativo con triangulación de estrategias y metodologías: encuesta online, entrevistas remotas, Revisión Sistemática y Revisión de Metasíntesis. El procedimiento para la construcción, tratamiento y análisis de datos se realizó según los supuestos teóricos y metodológicos de la teoría fundamentada y del método comparativo constante. Los primeros resultados permiten concluir que la Psicopedagogía como disciplina presenta fronteras porosas entre disciplinas, profesiones y campos que insta al diálogo y colaboración, desde la propia identidad epistemológica. El estatus epistemológico de la Psicopedagogía y lo psicopedagógico en Iberoamérica se revela como un sistema complejo, relacional, abierto y definido por visiones globales y holísticas. Este sistema los configura como: ciencia, ciencia interdisciplinar; disciplina, disciplina científica de naturaleza difusa; saber, perspectiva emergente, reflexión epistemológica, fundamento, discurso, dominio, ámbito, enfoque, territorio, área, área interdisciplinar, multidisciplinar, pluridisciplinar,  transdisciplinar, área de conocimiento y de desempeño profesional, profesión, acción, actividad, quehacer, campo, campo disciplinar, interdisciplinar, multidisciplinar, pluridisciplinar,  transdisciplinar, campo profesional y de formación profesional, campo prácticas fundadas científicamente, prácticas de intervención, prácticas de investigación y prácticas de docencia y como campo de interés. La polisemia epistémica se presenta como un rasgo identitario que, junto con otros la definen, caracterizan y diferencian. La complejidad del objeto y del quehacer psicopedagógico en su doble dimensión de conocimiento y de intervención, estructura, vertebra y organiza el campo psicopedagógico, campo tridimensional en el que se conforma una comunidad de prácticas psicopedagógicas en el desarrollo de prácticas del conocimiento. La polisemia epistémica de la Psicopedagogía, la condición calidoscópica de su objeto, la hibridez epistémica que refleja la variedad de experticias disponibles en el quehacer psicopedagógico y la variedad de conocimientos y saberes que se construyen y configuran en tormo al sujeto que aprende, permite pensar también en términos de Ciencias psicopedagógicas al interior de las Ciencias Sociales y de las Ciencias de la Salud. Ciencias psicopedagógicas conformadas por un entramado y urdimbre de conocimientos y saberes, parte de una ecología epistémica anclada en el aprendizaje humano que humaniza.  
Año: 2023
ISSN: 0719-7438
Delgado Valdivieso, Karina
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
El presente estudio pretende recopilar los diversos planes, programas y/o proyectos educativos desarrollados a nivel de la región de América Latina destinados a poblaciones de jóvenes y adultos que no han concluidos sus estudios en la educación media. Como objetivo busca visualizar los avances en la educación inclusiva relacionados con la población de jóvenes y adultos que están en una situación de rezago educativo. La metodología de este estudio es una investigación documental que pretende recabar información relevante respecto a intervenciones nacionales en cada uno de los países; busca describir la forma de afrontar los procesos de educación inclusiva. Las conclusiones de este estudio evidencian tres puntos principales, el primero se basa en el apoyo del gobierno para erradicar el analfabetismo; el segundo punto pretende abarcar a los grupos excluidos de una misma región; y finalmente permite analizar las líneas de acción con diferentes programas implementados en la región. Posteriormente, se realizó la discusión donde se encontraron similitudes y diferencias en base a proyectos, programas y metodologías para fomentar la educación inclusiva de jóvenes y adultos en los diferentes países de la región; concluyendo que, a pesar de los múltiples avances en materia de inclusión existen aún ciertos desafíos en relación a iniciativas, estrategias y acciones, los cuales requieren de una participación activa y voluntad política por parte de los estados para lograr una verdadera educación experiencia para guiar el accionar de todos los países y lograr una verdadera educación inclusiva.
Año: 2023
ISSN: 0719-7438
Teixeira Joca, Terezinha; de Oliveira, Sarah Maria; de Sousa Martins, Lana Carol; Calderaro Munguba, Marilene
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
O Surdo a partir de suas peculiaridades cria a sua própria cultura e defende o uso da língua de sinais, artefato dessa cultura e língua natural do povo surdo, como uma necessidade primeira. O estudo tem o objetivo de descrever os significados atribuídos por surdos e seus familiares à cultura surda e a língua de sinais como necessidade premente do surdo para o seu pleno desenvolvimento. O presente artigo se configura como revisão documental crítica, com o foco de análise a partir de um recorte da tese de doutoramento intitulada “Um estrangeiro em família: ser surdo como diferença linguística” (Joca, 2015), pesquisa original realizada com estudantes surdos de uma universidade particular e seus familiares, em uma cidade do nordeste brasileiro, no período de maio de 2010 a maio de 2012, com 10 estudantes de nível superior e seus familiares (9), com o uso da técnica de grupo focal e adotou-se análise temática das informações. Neste artigo, elencou-se para análise crítica neste texto, uma, das oito categorias definidas no estudo original: “Cultura Surda – a língua de sinais como necessidade premente”. Adotou-se o método “Análise de Conteúdo" do tipo “Análise Temática” com vistas a analisar as informações muito presente na formação dessa categoria escolhida na pesquisa documental, que ora se apresenta, elencou-se os núcleos temáticos: a identidade do surdo e sua cultura, e, entre as duas culturas. Constatou-se que os significados atribuídos à cultura surda pelos surdos e seus familiares abordados no estudo apontam para a demanda de contato e vivência precoces com a comunidade surda são determinantes para o pleno desenvolvimento desses sujeitos, o que é confirmado na atualidade. Assim como, a relevância da educação bilíngue para surdos, como uma modalidade educacional, em todos os níveis educacionais. Preconiza-se que a comunidade surda precisa intensificar a divulgação das especificidades e suas conquistas.
Año: 2023
ISSN: 0719-7438
Vásquez García, Juan Carlos
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
El presente texto aborda, de manera reflexiva, en perspectiva autobiográfico-narrativa, un proceso gnoseológico posible en la formación de profesores de inglés intelectuales. Aquí, el objetivo es abordar cómo relatos de ficción, históricos, biográficos y autobiográficos, de la mano de una discusión colectiva que pone en el centro la problematización de la educación como un medio para alcanzar un buen nivel de vida, pueden aportar a un despertar y/o desplegar de una sensibilidad individual y colectiva que ponga en marcha una praxis que apele a la subjetividad emocional y corpórea de los educando-educadores.  Para ello, se recurre a la investigación narrativa y a la narración de sí, como puentes entre la conciencia de masas y la autodeterminación necesaria para descubrir problemas existenciales y desarrollar el deseo y las capacidades para resolverlos. Se encuentra que la narración de sí en la formación de docentes, a través del abordaje de narrativas literarias y/o científicas, y la respectiva discusión a la luz de la realidad de las cuales surgen y de textos académicos que permitan interpretarla puede ser una estrategia posible por medio de la cual los/as futuros/as docentes pueden desarrollar prácticas pedagógicas liberadoras, que haga de ellos/as docentes intelectuales. A modo de conclusión, se resalta la necesidad de problematizar y re-crear la categoría de intelectual a la luz de las circunstancias mundiales actuales que demandan no sólo personas comprometidas con la lucha por la justicia social y la verdad sino también personas que auto-examinen y examinen las condiciones de verdad que rigen su quehacer en tanto que la historicidad de una figura tal ha demostrado que es susceptible de caer en regímenes de verdad que nublan la capacidad de comprender y la mesura para utilizar las palabras y actuar prudentemente.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.