Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1813-0194
Ishiyama Cervantes y Cols., Raúl
Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (Ceprecyt)
Constantly it is spoken of the importance of the scientific research for the development of the country. There is no uniformity in teaching to design the project, in the development of the investigation neither of the publication. In the Cayetano Heredia Peruvian University during 25 years the students of the first years learned to investigate in practical form. The lack of infrastructure, materials and equipment was not impediment. At the beginning of the course, I explain the importance of the investigation. They learned to use books and magazines for searching information on similar subjects. The methodology was simple as well as the design of the project and the presentation of the result of the investigation. To write the report they counted on “Steps for publishing the thesis”. By the end of the semester, the students exposed their works to their companions in similar form as the scientific congresses. The objective was to attract them towards the investigation, in practical and entertained form that gave to them personal satisfactions. This experience is to disposition of the interested ones.
Año: 2019
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Cappetta, Jorge Esteban; Micheli, César Alfonso
Facultad de Química
En el presente trabajo se pone en evidencia como, haciendo uso de metodologías computacionales de simulación empleando programas hasta el nivel semiempírico (PM6), puede encararse el análisis estructural y energético de cuatro reacciones similares en su desarrollo, ocurrentes con el mismo mecanismo subyacente: sustitución nucleofílica aromática bimolecular. Esto con el objetivo de estimular en el manejo de la química computacional orgánica básica, a alumnos de nivel terciario de profesorado y universitarios en el área de las ciencias exactas. A los efectos se los orientará para validar los resultados obtenidos por simulación, interpretándolos mediante el uso del lenguaje clásico de la química orgánica mecanística, sin intentar encarar problemáticas de éste tipo con metodologías más avanzadas que excederían el nivel de interpretación alcanzado en ésta propuesta.
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Eugenio-Gozalbo, Marcia; Aragón Núñez, Lourdes; Vicente Martorell, Juan José; Jiménez-Tenorio, Natalia
Universitat de València
Se presenta una investigación sobre las experiencias de aprendizaje de las ciencias de los maestros/as en formación inicial de dos universidades españolas. Se recogieron 263 relatos de vida entre estudiantes de Grado en Educación Infantil y Primaria -a partes iguales en que narraban sus vivencias en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria, y también en entornos no académicos. Estos relatos se analizaron cualitativamente, mediante la definición de categorías y subcategorías de contenido, y cuantitativamente, mediante el recuento de la frecuencia de aparición de fragmentos clasificados en ellas. Se presentan resultados respecto a contenidos, recursos, aproximaciones metodológicas, aspectos subjetivos y aprendizaje en entornos no académicos. Estos evidencian la necesidad de promover, desde la formación inicial de maestros/as, experiencias de aprendizaje de las ciencias enmarcadas en un modelo constructivista, que impliquen un papel protagonista del estudiante, el uso de metodologías activas y de contextos de aprendizaje distintos al aula.
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Gomez-Carrasco, Cosme J.; López-Facal, Ramón; Rodriguez-Medina, Jairo
Universitat de València
Se realiza una investigación bibliométrica sobre la producción científica de Didáctica de la Ciencias Sociales (DCS) en revistas españolas de educación. Se han analizado revistas específicas de DCS y otras de temática general indexadas en bases de datos de referencia, como JCR, Scopus o con sello de calidad FECyT. Se han cuantificado y clasificado los artículos, analizando las temáticas y su evolución, así como las instituciones que tienen mayor producción. Los resultados permiten constatar un crecimiento muy importante de la producción, especialmente a partir de 2012. Las temáticas con mayor presencia y que más han crecido son las de educación histórica y educación patrimonial. Se ha visibilizado que la producción está muy concentrada en pocas universidades, entre ellas sobresale la de Murcia. Se concluye que la DCS ha superado la fase emergente y puede considerarse ya como consolidada, aunque tiene como tareas pendientes: el incremento de la producción en revistas de impacto y la mejora de la colaboración en red entre universidades.
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Sáez Bondía, María José; Cortés Gracia, Ángel Luis
Universitat de València
La palabra reflexión aparece en numerosas ocasiones cuando se hace referencia a la formación inicial del profesorado. No obstante, son pocas las ocasiones en las que se define qué se entiende por reflexión y, aún menos, cómo evaluarla de un modo sistemático. Este trabajo, en el contexto de la formación inicial del profesorado de educación secundaria, muestra una estrategia para evaluar la reflexión de estudiantes del máster de profesorado de Biología y Geología sobre una actividad relacionada con las salidas a entornos próximos. Para ello, se realiza el análisis de las declaraciones de los estudiantes sobre las implicaciones didácticas de la secuencia realizada. Los resultados muestran que solo alcanzan niveles medio-altos de reflexión un escaso porcentaje de las declaraciones. Se proponen criterios para categorizar el nivel de reflexión sobre situaciones de aula y se discuten las posibilidades de la metodología de análisis empleada.
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Gómez Rodríguez, A. Ernesto; García Ruiz, Carmen Rosa
Universitat de València
En España vivimos una de las cuestiones más controvertidas de la educación por la implantación de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, una materia escolar recomendada reiteradamente por la Unión Europea y organismos internacionales.  Esta polémica trascendió lo educativo al responder a una estrategia política revestida de argumentos religiosos basados en axiomas profundamente antidemocráticos. La presente investigación utiliza el método histórico aplicado al análisis del currículo. La documentación utilizada procede, principalmente, de la prescripción curricular, fuentes hemerográficas y judiciales. Su análisis ha permitido centrarnos en cómo los colectivos más tradicionales de la sociedad utilizaron el espacio público para perpetuar su poder y control, frenando cambios en el currículo y en la práctica educativa. El artículo pretende evidenciar la existencia de una concatenación de acciones perfectamente acompasadas y secuenciadas con la intención de obstaculizar la implantación de la materia y mantener la hegemonía de unos particulares valores religiosos por encima de los civiles. Una confrontación latente que espera su reactivación.
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Quevedo-Ortiz, Guillermo; González-García, Francisco; Fernández-Ferrer, Gracia
Universitat de València
Se presenta un estudio de la valoración y creencias de un grupo de estudiantes de Educación Secundaria sobre varias pseudociencias. Asimismo, se analizan las opiniones de los estudiantes hacia la superstición y la ciencia, y se incluye una autovaloración del grado de escepticismo. Los datos obtenidos son analizados en función del género de los estudiantes. Los resultados arrojan diferencias significativas por género al valorar algunas pseudociencias. Se realiza una propuesta de intervención educativa para 1º curso de Educación Secundaria en la materia de Biología y Geología con el fin de favorecer el pensamiento crítico, basado en evidencias científicas.
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Carrasquer Zamora, José; Ponz Miranda, Adrián; Carrasquer Álvarez, Beatriz; Álvarez Sevilla, María Victoria
Universitat de València
Los conceptos salud y ambiente son utilizados de forma habitual desde diversos ámbitos sociales y científicos, lo que provoca que su significación sea muy amplia y en muchas de las ocasiones sin unos límites claros. En este trabajo se aportan una serie de planteamientos en los que se fijan esos límites y se concretan los aspectos en los que se considera que su utilización debiera ampliarse o incidir con más énfasis, especialmente en el ámbito educativo, en el que a pesar de los esfuerzos dedicados en los últimos decenios, los resultados no parecen ser los esperados. Se considera que planteamientos centrados en aspectos naturales sin tener en cuenta otros como la sostenibilidad social deben ser reconducidos. 
Año: 2019
ISSN: 2255-3835, 0214-4379
Esteve Martínez, Anna; Benavent Giménez, Aina; Solbes Matarredona, Jordi
Universitat de València
This work presents the design and evaluation of a practical experience on free fall based on the use of smartphones to check if the students' learning about this motion improves when using these devices. The evaluation of the practical experience has been done with a pre-post design in which 47 students, enrolled in the "Physics and Chemistry" course of the 4th year of compulsory high school (ESO, by its Spanish acronym), have filled in a questionnaire with 6 free answer questions. The results show that the proposed practical experience is effective since a statistically significant improvement is obtained between the pre-test and the post-test, both globally and in each of the questions of the questionnaire.
Año: 2019
ISSN: 2013-9144
López Flamarique, Maite; Egaña, Txema; Garro Larrañaga, Eneritz
Universitat de Barcelona
En un contexto comunicativo donde cada vez hay más información disponible, uno de los objetivos de la escuela es que el alumnado desarrolle una actitud crítica. Los estudios sobre alfabetización informacional en las aulas han observado inconsistencias entre el discurso y la práctica didáctica, y entre el uso previsto y el real de las TIC. Este estudio busca contrastar el discurso y la práctica del alumnado y del profesorado al buscar, evaluar y seleccionar información digital en un aula de secundaria. Se ha utilizado una triangulación de datos multifuente (grupos de discusión, registro de clases, autoconfontación). Los resultados señalan que el alumnado muestra interés por la tarea, si bien su percepción se ve condiciona por los adultos. Los estudiantes tienen dificultades en la interpretación de vídeos y gráficos y le dan poco valor a la autoría del texto. Por otro lado, los docentes ven cuestionado su rol y aunque son conscientes de las carencias del alumnado se muestran reticentes a trabajarlas en el aula. Las conclusiones apuntan que es necesaria una didáctica de la alfabetización informacional que parta de las prácticas reales e intereses del alumnado. Para ello, se requiere un cambio de rol y de creencias del profesorado.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.